Esta última semana, del 28 de noviembre al 4 de diciembre, fue el periodo con menos personas infectadas de coronavirus en el estado de Hidalgo, a lo largo de toda la pandemia, con 96 casos. El periodo anterior, del 21 al 27 de noviembre, se registraron 117 casos, es decir se dio un descenso de 21% de los casos de la última semana respecto a la anterior (Véase Gráfica 1). Esta desaceleración en el número de contagios, también se ve claramente reflejado en las cifras mensuales ya que en noviembre se registraron solo 715 casos, muy lejos de los diez mil 109 registrados en agosto de este año, cuando hubo el mayor número en esta pandemia, pero también ligeramente superior al mes con menos casos que fue junio con 644.
Este nivel de baja infección no sólo en el estado de Hidalgo sino en la mayor parte del país, pone en ventaja a México frente a algunos países, sobre todo europeos, que en estos momentos sufren una alta transmisión de coronavirus debido a la variante Delta; y es un aliciente para enfrentar la nueva mutación del virus SARS-CoV-2, Ómicron, pues el hecho de tener bajo control la epidemia nos da un margen de tiempo para tener una estrategia y enfrentar la nueva variante, y ésta será poner una dosis de refuerzo a las personas ya vacunadas, tal como lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado fin de semana y que se puso en marcha a partir del martes 7 de diciembre.
Si bien, no se sabe cuál es el grado de amenaza que representa Ómicron para las vacunas, por ahora, los refuerzos existentes son la mejor defensa contra la nueva cepa y la variante Delta altamente transmisible, de acuerdo a lo anunciado por el Dr. Anthony Fauci, el principal asesor médico de la Casa Blanca en Estados Unidos.
Los estudios muestran que una dosis adicional de las actuales vacunas anti-Covid "aumenta los niveles de anticuerpos neutralizantes contra todas las variantes", dijo Fauci. Añadió que "hay muchas razones para creer que si te vacunas y te refuerzan, tendrías al menos algún grado de protección cruzada, muy probablemente contra enfermedades graves, incluso contra la variante Ómicron".
En México hay tiempo para lograr que las personas, sobre todo las más vulnerables, tengan su dosis de refuerzo antes que la variante Ómicron se extienda por todo el territorio. Pero una cosa nos debe quedar claro, si la nueva variante no llega a ser tan virulenta como las anteriores, es cuestión de tiempo para que surja otra mutación y vuelva a poner de cabeza a todo el mundo. Mientras existan países que no tengan acceso a las vacunas y haya una proporción de personas que no se quieran vacunar, este virus estará ahí, recordándonos lo vulnerable que somos.
Por último, las defunciones, si bien han descendido, los niveles son aún elevados de acuerdo al número de casos. En estas dos últimas semanas se registraron 15 decesos, es decir del 21 al 27 de noviembre y del 28 de noviembre al 4 de diciembre (Véase gráfica 2).
Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario
Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario
José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.