El gran don de las nanakateras de Acaxochitlán




Carlos Mejía Reyes
Karina Pizarro Hernández



Un factor muy importante de la investigación es la ética y esta se puede expresar de diversas maneras, implica cómo entramos y cómo salimos de la comunidad y la relación de respeto que establecemos con nuestros informantes. Es el don recibido y el contradon contribuido, diría el antropólogo francés Marcel Mauss. Es por eso que se debe regresar siempre a la comunidad a entregar a los informantes el producto resultante de nuestro proyecto. La tradición antropológica tiene muchas maneras de reconocer el valioso conocimiento compartido a las personas de las comunidades que nos permitieron convivir y aprender de ellas y ellos.

Fue hace dos años, justo en la época de lluvias, que conocimos a Cristina y Florentina, dos nanakateras, que en vocablo náhuatl significa mujeres recolectoras de hongos. Ellas nos recibieron en su casa en la comunidad de Los Reyes, en el municipio de Acaxochitlán y nos enseñaron su bosque y nos brindaron sus guisados. Hoy no solo son reconocidas por su comunidad y sus autoridades; sino hasta por el Conservatorio de la Cultura Gastronomía Mexicana, organismo consultor de la UNESCO, por lo que su presencia llega a nivel nacional e internacional como recolectoras y cocineras tradicionales. Pero su afirmación viene de una larga historia de lucha para ser valoradas y reivindicar su labor, ya que por años fueron estigmatizadas por las propias autoridades municipales al comercializar las setas. De ahí que fundaran el Festival del Hongo en su comunidad desde 2012 junto con 52 nanakateras.


Nanakateras en el Festival del Hongo, con la bióloga Leticia Romero Bautista


Ellas, junto con más mujeres de su comunidad, representan la esencia viva de ese pasado prehispánico que va desde la siembra de la milpa, la recolectada de hongos tanto para usos comestible como medicinal (orejas azules y blanca, yemas, ganoderma, babositos, tropa de puerco), la vestimenta (blusas bordadas que tradicionalmente combinan en vivos colores de rojos, verdes, azules, amarillo; quexquemitl, fajas, chales, faldas y sobre todo la gastronomía, que van desde los diversos utensilios (cocina de humo tradicional, con su estufa de leña, sus comales de barro, su metate y metlapilli, cazuelas de diversos tamaños, palas de madera), hasta los ingredientes y condimentos (calabacitas, chilacayotes, huitlacoche, elotes, habas, ejotes, quelites, chiles diversos).

El encuentro con las nanakateras fue gracias a la suma de dos proyectos multidisciplinarios, por un lado el que representa la bióloga-micóloga Dra. Leticia Romero Bautista, en colaboración con la socio-antropóloga Dra. Silvia Mendoza Mendoza, ambas investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Y por otra parte, el proyecto “La identidad en contextos de Megadiversidad. Procesos de reconfiguración interactuantes” que buscaba sumarse a una investigación existente para combinar la ciencia con el arte desde la etnografía virtual en un contexto de diversidad cultural y ecológica, promovido María Angélica Galicia, doctora en antropología, desde el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Nanakateras en el video, con el sociólogo Carlos Mejía Reyes


Es así como después de la grabación y edición del video denominado “Mujeres hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo, México”, que el pasado sábado 27 de septiembre, los investigadores involucrados entregamos a Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez Martínez y a la niña Camila Martínez Vargas un reconocimiento así como el material visual en el que son las protagonistas. Agradeciéndoles a ellas y a su familia por la generosidad con que compartieron sus conocimientos, los cuales han trasmitido de generación en generación.


27 de septiembre entrega de reconocimientos a las nanakateras Florentina Martínez Martínez, Cristina Martínez Cruz, Camila Martínez Vargas, y al promotor cultural gastronómico Raúl Guerrero Bustamante por la antropóloga Karina Pizarro Hernández


Florentina y Cristina representan a muchas de las mujeres en nuestro país que gracias a su necedad y convicción de que lo que realizan beneficia tanto a sus familias como a una tradición comunitaria que se debe preservar. Uno de los objetivos de ambos proyectos fue que desde sus propios conocimientos ellas se empoderarán y hoy las podemos ver muy orgullosas como cocineras tradicionales nacionales.

Ellas dos, junto con Porfiria Rodríguez Cadena y Martha Gómez Aguilar, cocineras tradicionales de Santiago de Anaya del Valle del Mezquital, en 2018 asistieron al VI Foro Mundial de Gastronomía Mexicana, en representación del estado de Hidalgo, celebrado en el Museo de Arte Latinoamericano de California, Estados Unidos y organizado por el Consulado General de México en Los Ángeles y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. Ambas también recibieron la medalla en el festival Viva la Cocina Mexicana en Norteamérica, celebrado en Long Beach, California, como reconocimiento al mérito por su labor en la difusión y promoción de la cocina hidalguense.

Doña Cristina el año pasado, junto con 23 cocineras tradicionales del país participó en el Primer Congreso Nacional de Gastronomía, Cultura, Turismo y Negocios: Probemos México, en Los Cabos, Baja California Sur.

“Y a ver, a dónde me llevan los hongos. Pues yo decía que yo solo era de milpa, del bosque, que no podía salir adelante. Pues yo nada más era de caminar y recorrer los bosques ¡Y mira que no! ¡Mira que los honguitos ya me llevaron por todos lados. Ellos y yo no volvimos famosos”, expresó con alegría doña Cristina.


Doña Cristina y Florentina cocinando en estufa ecológica de aserrín, invento de la misma Cristina.





¿QUIÉN ES?

Karina Pizarro Hernández

Es doctora y maestra en antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-I. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Profesora investigadora de tiempo completo de la UAEH, adscrita al Área de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH, actualmente funge como coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales y es líder del Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad.


Carlos Mejía Reyes

Doctor en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Profesor investigador de tiempo completo del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAEH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Miembro de la Red-América Latina, Europa y Caribe de la Université de Limoges, Francia y de la Red “Identidades en Perspectiva Multidisciplinaria” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Consultar:

Mirador Universitario UNAM
Programa 2. Mujeres hongueras y megadiversidad en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo
https://www.youtube.com/watch?v=EyWlkSmgKyA

Identidad cultural
Mujeres hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo, México
https://www.youtube.com/watch?v=fDanDI4kLC0