Muy alta la meseta de contagios por coronavirus en Hidalgo




José Aurelio Granados Alcantar
Doctor en Desarrollo regional y planeación territorial



En estas últimas tres semanas los niveles de infecciones por coronavirus se han contabilizado en más de 4 mil casos semanales, esto indica que la transmisión de los contagios se ha estabilizado en niveles muy altos.

La semana anterior parecía que el descenso había comenzado, ya que el número de casos durante ese periodo de tiempo mostró una pequeña disminución respecto a la anterior, los casos registrados fueron de 4 mil 61 infecciones por coronavirus del 23 al 29 de enero, contra 4 mil 157 contabilizados del 16 al 22 de enero.

Sin embargo en esta última semana, del 30 de enero al 5 de febrero, la intensidad de los contagios se volvió a incrementar al registrar 4 mil 115 contagios; si bien este incremento no es muy fuerte, pues sólo aumentaron 54 respecto al periodo anterior, esto muestra que los contagios no ceden, esperamos que en los próximos días el descenso de los casos se dé con mayor intensidad (Véase Gráfica 1).

Con este nivel de contagios las hospitalizaciones han aumentado, al día 5 de febrero, Hidalgo se ubicó como la tercera entidad con mayor Ocupación de Camas Generales con el 55.2%, solo superada por Aguascalientes (56.7%) y Nuevo León (62.9%). Aunque hay que resaltar que en la entidad la Ocupación de Camas Generales ha descendido, el 30 de enero llegó al 60.9%.

En la Ocupación de Camas con Ventilador la situación está desahogada ya que sólo 27.8% de este tipo de camas están ocupadas; en este rubro el estado se ubica en la onceava posición a nivel nacional. Por lo que respecta a la Ocupación con Ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la situación es más preocupante pues del 4 de febrero al 5 de febrero este indicador pasó de 30.7% a 61.6%, es decir un incremento de casi 30% de enfermos de COVID -19 que están en situación muy delicada.

Cada semana en este año han aumentado las defunciones respecto a la anterior; la semana del 29 de enero al 5 de febrero se registraron 74 muertes por consecuencia del coronavirus; la anterior, del 23 al 29 de enero, se habían contabilizado 41 (Véase Cuadro 2). Lamentablemente esta tendencia continuará las próximas semanas ante los altos niveles de contagios y, como los vimos en el párrafo anterior, por los incrementos de la ocupación de las Camas con Ventilador UCI (Véase Sistema de Información de la Red IRAG. https://www.gits.igg.unam.mx/red-irag-dashboard/reviewHome).

De acuerdo con la base de datos titulada “Datos Abiertos” por COVID-19, de las 187 defunciones que tiene registradas en Hidalgo este año, el 58.8% han sido mujeres y el 41.2% hombres, la mitad de las personas tenía más 63 años, un 25% entre 45 a 62 años y el mismo porcentaje menores de 44 años.

Es decir la tendencia es la misma respecto a las otras olas de contagios, la probabilidad de fallecer por consecuencias del coronavirus es muy alta entre la personas mayores de 60 años. Más del 25% de estas defunciones residían en los municipios de la Zona Metropolitana de Pachuca: Pachuca (20.9%) y Mineral de la Reforma (7.1%).

Este número de muertes es preocupante pues estos municipios sólo concentran el 16% de la población de Hidalgo, lo que refleja una sobre-mortalidad respecto al tamaño de población; pero es más alarmante porque se supone que estos municipios concentran los mejores servicios de salud pública y privada del estado. Además la campaña de vacunación ha sido más intensa que en otros municipios más marginados de la entidad.





Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/


Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/


¿QUIÉN ES…?

José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.