La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador o historiadora tiene el propósito de buscar en ese pasado respuestas a inquietudes presentes. Aunque cualquiera podemos hacer referencia a hechos del pasado, indagar datos y evidencias por curiosidad, coleccionar objetos, documentos o memorizar momentos y contarlos con pasión, otro asunto es valerse de técnicas y métodos para clasificar, analizar y convertirlo en objeto de estudio científico.
La historia como ciencia ha sido una prioridad para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por ello, en 1985 creó el Centro de Investigaciones sobre el estado de Hidalgo y sus ejes principales fueron alrededor de la historia y la antropología en la entidad.
Por sus resultados e interés, en 2001, el Honorable Consejo Universitario aprobó la creación del área académica de Historia y Antropología con el objetivo de fortalecer la investigación y la formación de recursos humanos en ambas disciplinas.
Al poco tiempo, surgió la licenciatura en Historia de México cuyo programa de estudios ofrece una sólida formación en los ámbitos de la investigación, docencia, extensión, difusión, divulgación y gestión de la cultura.
Con el fortalecimiento de su cuerpo de profesores y profesoras investigadoras, el área académica creó un programa de maestría en Historia orientado a la investigación científica y lograron su aprobación en 2019, después de varios años de proceso hasta lograr un programa sólido en lo académico y flexible de acuerdo a los intereses de las y los estudiantes.
A un año de haberse aprobado y con la convocatoria para su primera generación, la maestría ya cuenta con el reconocimiento de Programas Nacionales de Posgrados de Calidad del CONACYT como programa de reciente creación por un periodo de cuatro años. Es el primer programa orientado a la investigación histórica en el estado de Hidalgo.
Su objetivo es formar maestros y maestras investigadoras en Historia para la generación y difusión de nuevo conocimiento histórico, desde referentes teórico-metodológicos que den cuenta de los cambios, permanencias y continuidades en los procesos sociales, económicos y culturales a nivel regional, nacional e internacional.
Este programa cuenta con dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), “Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México” que analiza la cultura y la sociedad en México a partir de una doble perspectiva, antropológica y/o histórica; y “Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México” que analiza la dinámica socioeconómica de México desde la época precolombina hasta la actualidad.
Agrupadas desde estas LGAC, ya sea con el enfoque de historia socioeconómica, historia cultural e historia social, se desarrollan los siguientes proyectos de investigación: Cosmovisión: pasado y presente de la relación del hombre con su entorno, Culturas visuales, Estudios sobre el patrimonio cultural, Gestión de recursos naturales siglos XIX y XX, Historia a través de los medios audiovisuales, Historia de los usos del agua, Historia y fotografía, Relación hombre-naturaleza, Instituciones y gobierno coloniales, Legislación para el gobierno, Migración extranjera, Sistemas religiosos, sociedad y vida material, Sociedad y transgresión en la Nueva España y Territorio y sociedad.
Estos proyectos, que son los que se invita a las y los aspirantes a que inscriban sus propuestas de investigación para realizar su tesis de grado, son encabezados por los profesores investigadores de tiempo completo que conforman el Núcleo Académico Básico y el Núcleo Académico Complementario de la Maestría en Historia.
Los trece profesores que conforman el Núcleo Académico Básico pertenecen al área académica de Historia y Antropología, son parte del Sistema Nacional de Investigadores y cuentan con el reconocimiento de Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
El plan de estudios que ofrece la Maestría en Historia cuenta con una curricula flexible que está centrada en tres ejes: teórico, metodológico y disciplinar que se cursan durante los cuatro semestres de duración del programa.
El registro para el proceso de selección para el ingreso de la primera generación concluye el 30 de octubre de 2020. Quienes aprueben la evaluación académica iniciarán clases en el semestre enero junio de 2021.
Para más información de la Maestría en Historia, incluyendo el proceso de selección, se puede acceder al micrositio institucional:
https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/historia/
También se puede contactar a la coordinadora del programa, la Dra. Mercedes Alanís Rufino al correo: maestria_historia@uaeh.edu.mx
Dra. Celia Mercedes Alanis
mercedes_alanis@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal
rbarcelo@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México
Dra. Thelma Camacho Morfín
thelma_camacho@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dr. Jesús Enciso González
jesus_enciso@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México
Dr. Emmanuel Galindo Escamilla
emmanuel_galindo6175@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México
Dra. María del Carmen García Escudero
mariadelcarmen_garcia@uaeh.edu.mx
SNI Candidato
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dra. Adriana Gómez Aiza
aiza@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dr. Manuel Jesús González Manrique
manuel_gonzalez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dr. Francisco Luis Jiménez Abollado
fjimenez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México
Dr. Manuel Alberto Morales Damián
mmorales@uaeh.edu.mx
SNI II
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dr. Enrique Nieto Estrada
enrique_nieto7985@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Dra. Verenice Cipatli Ramírez Calva
ramirezv@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México
Dr. Sergio Sánchez Vázquez
sergios@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México
Núcleo Académico Complementario |
---|
Camacho Ángeles Montserrat |
Durán Sandoval Felipe |
Velásquez Sánchez Hidalgo Verónica |
Venegas de la Torre Águeda Goretty |
María del Consuelo Cuevas Cardona estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, desde entonces tuvo gran interés por la divulgación de la ciencia y por ello, recién egresada de la licenciatura, fue contratada en el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia de la UNAM donde colaboró a lo largo de 9 años.
Por motivos familiares, regresó a Pachuca. Primero trabajó en gobierno estatal, luego ingresó a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo donde realizó diversos esfuerzos por hacer divulgación de la ciencia, pero cuando abrieron la carrera de biología la incorporaron en el equipo de docencia del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, el ICBI.
Consuelo estudió la maestría en Ciencias Biológicas y el doctorado en Ciencias en la UNAM, de esa manera comenzó su trayectoria como investigadora, papel en el cual su principal interés son dos temas: la historia de la biología en México y la historia ambiental.
Por sus trabajos de investigación desde la maestría, es una especialista en la historia de la ciencia en México y sus primeros divulgadores.
Actualmente, es profesora investigadora del Área Académica de Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Consuelo Cuevas es autora de diversas publicaciones científicas, uno de sus últimos trabajos es Observations of Low Latitude Red Aurora in Mexico During the 1859 Carrington Geomagnetic Storm. Además, dirige con gran entusiasmo la revista de divulgación de la ciencia Herreriana.