La industria del agave, retos y oportunidades




Karina Valencia Sandoval, María Magdalena Rojas Rojas y Alejandra Corichi García


El agave está ligado históricamente al escenario mexicano pues se tienen identificadas cerca de 200 especies de agave en todo el territorio nacional identificándose como la principal materia prima para la elaboración del tequila y el mezcal, bebidas altamente apreciadas en el mercado nacional e internacional, además de otras menos comerciales como el pulque, la bacanora y el sotol.

El agave tequilana weber enriquece el paisaje de zonas áridas y cálidas en México, y se le otorgó la Denominación de Origen (DO) en octubre de 1977 a Jalisco (principal productor de agave) y posteriormente a entidades como Guanajuato, Michoacán y Nayarit.

El agave puede considerarse como un regalo del tiempo, pues deben esperarse en promedio de seis a ocho años desde su plantación hasta la primera cosecha, lo que implica paciencia y esmero de los productores (SAGARPA, 2019).

La mano de obra es indispensable para el proceso de transformación del agave pues se trata de procesos productivos muy tradicionales; sin embargo, ni la alta importancia del agave ni de su mano de obra ha influido en la mejora de las condiciones socioeconómicas de las familias alrededor de éstas.

Se calcula que en la producción de agave participan alrededor de nueve mil productores, generando 29 mil empleos, tanto directos como indirectos. El Consejo Regulador de Tequila (CRM, 2018) indica que en enero de 2019 se emplearon un total de 97 mil 200 toneladas de agave para la producción de tequila, por lo mismo se reconoce la existencia de 625 fábricas y 80 plantas envasadoras, así como el aumento de marcas legalmente registradas.

Además, el mercado de agave se caracteriza por su constante inestabilidad y fluctuación de precios que afectan claramente los ingresos y operación de los productores. Como otros cultivos, las plantaciones de agave han tenido que enfrentar serios problemas que impactan su producción y comercialización como enfermedades, plagas y marchitez de la planta.

Sin embargo, la innovación puede ser una luz en el camino para la industria del agave puesto que, de acuerdo a diversos estudios, la inulina de agave tiene la capacidad de optimizar propiedades organolépticas de los alimentos, lo que le da la oportunidad de ser empleada como sustituto de grasas y ser considerara dentro del listado de ingredientes de alimentos funcionales dándole popularidad en la agroindustria para reducir el contenido calórico de los alimentos que inciden en la regulación de la glucosa, el mejoramiento de las funciones del tracto digestivo y la disminución en la probabilidad de contraer cáncer y/o enfermedades cardiovasculares.

Otras personas dedicadas a la investigación científica en la materia indican que existe la posibilidad de emplear el agave como materia prima del bioetanol, siendo factible económicamente para el sector primario y ambientalmente oportuno para la sociedad.

Estamos ante un cultivo noble, cuyas propiedades van más allá de ser útil para la industria de las bebidas con alcohol. La innovación y la inversión en esta planta tan insigne del suelo mexicano puede ser el área de oportunidad que fortalezca su comercio y sostenibilidad en el largo plazo.

Si usted está interesado o interesada en conocer los resultados del proyecto de investigación titulado “Innovación agroindustrial del agave (Agave tequilana Weber var. azul): valoración financiera para la obtención de inulina”, el cual fue publicado en la revista científica Agro Productividad del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, puede acceder al siguiente link: https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1632




¿QUIÉN ES?

Karina Valencia Sandoval es doctora en Ciencias en Socioeconomía, Estadística e informática con énfasis en Economía por el Colegio de Posgraduados. Actualmente es profesora investigadora en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), donde es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Gestión y Desarrollo Empresarial”.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y tiene perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Su línea de investigación vigente es “Competitividad, valor agregado y desarrollo empresarial”, la cual ha enfocado escribiendo artículos y capítulos de libro, además de ser coordinadora de las obras “Contratación y Capacitación: factores de permanencia de capital humano en las PYMES” de Editorial Plaza y Valdés y “Retos y dinámicas de las NaMiPyMEs ante la pandemia del COVID-19” de Editorial FIDES.

Karina_valencia@uaeh.edu.mx




María Magdalena Rojas Rojas es Investigadora CONACYT asignada al Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo. Su experiencia profesional se ha focalizado en áreas de investigación en bioeconomía, cadenas de valor dentro del sector agroalimentario y valoración económica de proyectos con escenarios en incertidumbre y riesgo. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos científicos relacionados a su área de investigación. Ha participado como conferencista y moderadora en eventos nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato.

También se ha desempeñado como consultora de servicios especializados en mapeo de cadenas de valor, modelos de negocio, estudios de mercado y estudios económicos relacionados al sector agroalimentario.

Estudió Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Obtuvo su Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias en Economía en el Colegio de Postgraduados.

mrojas@conacyt.mx




Alejandra Corichi García es doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, cuenta con una maestría en Gestión Administrativa por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo donde también cursó la Licenciatura en Administración.

Es profesora investigadora del Área Académica de Administración en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la UAEH. Ha escrito artículos y capítulos de libros, además de participar como ponente en congresos nacionales e internacionales. Sus áreas de especialidad son la innovación y la competitividad.

corichi@uaeh.edu.mx