Incrementaron casos de coronavirus en Hidalgo, del 31 de octubre al 6 de noviembre




José Aurelio Granados Alcantar
Doctor en Desarrollo regional y planeación territorial



Después de diez semanas de descensos de los casos de coronavirus en Hidalgo, la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre se registró un incremento respecto a la anterior, de 239 casos contabilizados del 24 al 30 de octubre, pasó a 300 con un incremento de 26% (Véase Gráfica 1). Este registro crea la expectativa para analizar el comportamiento las próximas semanas. Si los casos van a continuar incrementándose o si la entidad se ubicará en una meseta con promedios bajos en el número de personas contagiadas por un buen tiempo, que sería lo deseable.

Sin embargo, no hay que descartar que pueda ser el inicio de una nueva etapa de transmisión más elevada. Pues en otras partes del planeta se han intensificado los contagios; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en algunos países europeos ya se encuentran en la cima de la cuarta ola, por ejemplo, en Alemania, el pasado jueves 4 de noviembre, registró la cifra máxima de contagios diarios desde el inicio de la crisis: 33 mil 949 casos.

Pero a diferencia de las anteriores olas de transmisión, los contagios suceden en personas no vacunadas, por lo que el ministro alemán de Sanidad, Jens Spahn ha llamado a esta nueva ola “la pandemia de los no vacunados”. Pues Alemania sólo tiene 66.9% de su población vacunada con esquemas completos. Sin duda, paradojas de las sociedades pudientes, tienen la vacuna, pero buena parte de su población no quiere vacunarse.

Alemania, que a diferencia de países como Francia ha evitado hacer obligatoria la vacunación, se plantea ahora que al menos los cuidadores de personas mayores tengan que ponerse la vacuna para trabajar en las residencias. Una encuesta publicada el jueves 4 de noviembre por la cadena pública ARD (Asociación de Instituciones Públicas de Radiodifusión de la República Federal de Alemania) desveló que un 57% de los alemanes estarían a favor de la vacunación obligatoria, un porcentaje que por primera vez supera el 50%, de acuerdo con un artículo de Elena Sevillano, titulado Alemania se plantea volver a las restricciones ante la “epidemia de no vacunados” y publicado en el medio español El País.

Si en México o en Hidalgo, no queremos una cuarta ola más intensa que las anteriores, estamos todavía muy a tiempo para evitarla. Primero, no relajando las medidas de protección, y después intensificando la vacunación ya que, hasta el 4 de noviembre, en México, se habían vacunado un poco más de 74.6 millones de personas; de ellas 60.7 millones tiene el esquema completo de vacunación y 13.9 millones han recibido una sola dosis.

El total de personas vacunadas que han recibido por lo menos una dosis (74.6 millones) representan el 91.2% de las mayores de 18 años, pues de acuerdo con el Censo de Población 2020, se estiman que son 83.4 millones el número de habitantes con mayoría de edad.

En cuanto a las muertes, éstas continúan bajando cada semana. Del 31 al 6 de noviembre se contabilizaron 15 defunciones, 20 menos que la anterior, del 24 al 30 de octubre, cuando se registraron 35 (Véase Gráfica 2). Se esperaría que todo el mes de noviembre las muertes a consecuencia de coronavirus se mantengan en niveles bajos. En caso que los contagios volvieran a subir, el ascenso de muertes se reflejaría a la mitad del mes de diciembre. Si bien el posible el escenario de una nueva ola, es que las defunciones sean menores que los anteriores periodos por la sencilla razón de que hay un mayor número de personas vacunadas.

Por último, la esperanza de reducir aún más las muertes por coronavirus en el mundo para el próximo año se acrecentaron cuando el pasado jueves 4 de noviembre, Reino Unido aprobó el uso de la píldora de MOLNUPIRAVIR para frenar las hospitalizaciones y muertes por Covid -19. Se espera que en las próximas semanas sea autorizada en Estados Unidos y su comercialización a otros países comience de manera inmediata.

De igual manera Pfizer anunció que pedirá autorización de su tratamiento oral llamado PAXLOVID y esperan que sea en el mes de diciembre. Estos medicamentos probablemente estén disponibles en México a finales del primer semestre del próximo año. Aunque, una limitante para el uso generalizado será su precio, más de 12 mil pesos el primero; respecto al segundo, la farmacéutica aún no da conocer el costo, pero es probable que sea similar. Es por ello que las vacunas, las cuales son más baratas que los medicamentos anunciados, seguirá siendo la principal arma contra el COVID-19 para los países de medios y bajos ingresos como México, el próximo año.





Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario


Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario



¿QUIÉN ES…?

José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.