Al inicio de este año la intensidad de contagios por coronavirus era muy fuerte, en estos dos últimos dos meses ha ido descendiendo. Durante el mes de enero, el promedio diario de contagios fue de 247.3 casos; el pico de contagios de lo que va de este año se alcanzó el día 23 de ese mes con 606.6 casos diarios; a tres meses, el promedio de casos diarios es de solo 16.1 casos (Véase Grafica 1).
Actualmente se registran 52 casos activos en todo el estado, con una Tasa de Incidencia (representa la velocidad de casos nuevos en la población) en Hidalgo de menos de dos casos por cada cien mil habitantes, esto indica que las infecciones por coronavirus ya están controladas, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una Tasa de Incidencia arriba de 50 por cada cien mil habitantes como motivo de preocupación.
En cuanto a defunciones, el nivel más alto se alcanzó los primeros días de febrero con 12 defunciones diarias a causa del coronavirus; desde esa fecha ha disminuido, al 23 de abril la tasa es de 0.6 defunciones diarias. Este indicador está muy lejos del que se dio entre enero y febrero del 2021 con 44.1 defunciones diarias, ahora podemos señalar que durante esos meses fue el peor periodo de la pandemia, pues murieron cientos de personas en todo el país.
La ocupación de camas generales en Hidalgo al 23 de febrero es de sólo 1.63 y hay 100% de disponibilidad de camas con ventilador y camas con ventilador en las Unidades de Cuidados Intensivos. Estas cifras reafirman que la epidemia de COVID en Hidalgo ya está bajo control, que lo peor fue a principios del año 2021, que el proceso de vacunación iniciado en ese año ha sido un gran éxito para fortuna nuestra.
Pero que lo que no debemos olvidar es que la región centro del país ha sido la más afectada por esta pandemia, aquí se ubican la mayoría de los municipios con la Tasa de Mortalidad más elevada de la nación, desafortunadamente los municipios de Zapotlán de Juárez (el doceavo municipio con mayor Tasa de Mortalidad en el país con 524 defunciones por cada cien mil habitantes) y Pachuca (el catorceavo municipio con mayor Tasa de Mortalidad en el país con 521 defunciones por cada cien mil habitantes), pero no sólo estos dos municipios se ubican con promedios muy elevados de mortalidad, sino que todos los municipios hidalguenses colindantes con el Estado de México (Véase imagen 1). Falta hacer un análisis más profundo para saber por qué se dio esta situación, cuáles han sido los factores que incidieron en estas lamentables muertes.
Fuente. Elaboración propia con base a los comunicados diarios de Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/coronavirus-covid19-comunicados-tecnicos-diarios-historicos-2022
Fuente. Elaboración propia con base a los comunicados diarios de Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/coronavirus-covid19-comunicados-tecnicos-diarios-historicos-2022
Fuente. Tomado de la Plataforma de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México. https://covid19.ciga.unam.mx/
José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.