Compartirá ICAp experiencia sobre sustentabilidad en el sector agroalimentario con colombianos




Dra. Gabriela Medina Pérez
Docente adscrita al programa de Alimentación Sustentable en el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp)



¿Cómo impacta nuestra alimentación en la salud, en el equilibrio del medio ambiente y en el desarrollo económico? Entre otras problemáticas, la humanidad enfrenta la falta de abasto, el consumo irracional de los recursos naturales durante su producción, la generación excesiva de residuos que dañan al medio ambiente durante su proceso de elaboración, así como la producción y consumo de alimentos con alto índice calórico y bajo o nulo beneficio a la salud.

Frente a esta realidad, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en 2016 creó la licenciatura en Alimentación Sustentable, la cual se imparte en el Instituto de Ciencias Agropecuarias, ubicado en la Ex hacienda de Aquetzalpa, en el municipio de Tulancingo, Hidalgo.

Como parte de sus actividades de difusión cultural y vinculación del programa de estudios, un grupo de académicos organizaron el evento “Colombia-México 2020. Sustentabilidad en el sector agroalimentario”, el cual se llevará a cabo los días 22 y 23 de septiembre de manera virtual.


¿Qué son alimentos sustentables y sostenibles?


Los alimentos sustentables son seguros y saludables porque se producen sin pesticidas ni productos químicos peligrosos, antibióticos o suplementos de promoción del crecimiento. Tener una mejor comprensión de lo que significa que un alimento sea sostenible podría ayudarnos a tomar decisiones más informadas, nos permitiría sopesar productos y marcas con mayor facilidad, es decir, consumir de forma más consciente.

Los alimentos sostenibles no solo son comida, son una combinación de factores que incluyen cómo se producen, cómo se distribuyen, cómo se envasan y cómo se consumen. Cuestiones sencillas como qué tan lejos ha viajado un alimento, juegan un papel importante. Pero es mucho más complicado que eso.

Al considerar la sostenibilidad de los alimentos, hay muchos otros factores en juego como el uso de recursos, el impacto ambiental y la ganadería que afectan la sostenibilidad, además de las consideraciones en la salud, el impacto social y económico.

Lo anterior no implica que la producción de alimentos deje de ser rentable. Por el contrario, la agricultura sostenible tiene como objetivo mantener o aumentar la producción, al tiempo que sostiene los beneficios ambientales, por ejemplo.

Este tipo de agricultura requiere una comprensión del ecosistema que rodea a la zona de producción, ya que esto protegerá la diversidad de plantas y animales nativos, mientras satisface las necesidades del mercado y su sistema de producción. La agricultura que pretende ser sostenible debe proteger la biodiversidad, es decir, beneficiar plantas, los animales y el medio ambiente. La agricultura sostenible también debe proteger la fertilidad del suelo para la futura producción de alimentos.

La agricultura y ganadería sostenible apoyan la producción de alimentos orgánicos y bajos en carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. También evita el uso de fertilizantes y pesticidas artificiales.

Los ganaderos sostenibles utilizan técnicas de cría que protegen la salud y el bienestar de los animales. Proporcionan pastoreo y les permiten que se muevan libremente. Ningún animal está confinado a una jaula o corrales de retención restringida.

Todo esto asegura que los animales sean tratados con cuidado y respeto. Igualmente, las marcas de alimentos sostenibles pagan a los trabajadores un salario digno junto con condiciones seguras, higiénicas y justas; apoyan las economías locales y regionales que ofrecen empleos y construyen comunidades más fuertes. La nutrición también está desempeñando un papel cada vez más importante en la definición de alimentos sostenibles porque hay un movimiento creciente por consumir alimentos de origen vegetal, con mayor énfasis en alimentos integrales y menos ingredientes procesados.


Colombia, ejemplo a seguir


El país sudamericano Colombia ocupa el lugar número diez entre 25 países evaluados en el Índice de Sustentabilidad Alimentaria, realizado en 2017 por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist y el Barilla Center for Food and Nutrition. India ocupa el último lugar; mientras Argentina, México y Brasil se ubicaron por debajo de Colombia, en los puestos 14, 15 y 20 respectivamente.

Por esta razón, los doctores Elizabeth Pérez-Soto, Rubén Jiménez-Alvarado, Rafael Campos Montiel y Gabriela Medina-Pérez, miembros del cuerpo de académicos e investigadores de la licenciatura Alimentación Sustentable de la UAEH, decidieron organizar el encuentro México-Colombia, sustentabilidad en el sector agroalimentario con la participación de la Dra. Laura Natali Afanador-Barajas, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Central de Bogotá, y el Dr. Jairo Ricardo Hernández-Niño, investigador del programa de Biología Ambiental de la Fundación Universitaria Unitrópico en Yopal-Casanare, Colombia.

Ambos investigadores expertos en sustentabilidad, quienes abordarán temas como el diseño de biofertilizantes y la alimentación humana, y su relación con los hongos de colecta en bosques, en un amplio programa de actividades virtuales los días 22 y 23 de septiembre próximos.

Por parte de México, participarán los profesores investigadores del programa de Alimentación Sustentable de la UAEH, los doctores Alfredo Madariaga-Navarrete y Uriel López Palestina, y por parte del Tecnológico Nacional de México, campos Zitácuaro, Michoacán, el Dr. Jorge Guitierrez-Tlahque.




¿QUIÉN SOY?

Gabriela Medina-Pérez soy doctora en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico con énfasis en nanotecnología agrícola por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional; master en Ciencias de los Alimentos e ingeniera Agroindustrial, ambos grados por la UAEH.

Soy miembro del grupo de asesores científicos de International Network for Government Science Advice (INGSA). He participado en diferentes artículos y capitulos de libro como autora principal y co-autora.

Mi experiencia en investigación es realacionada con temas sobre nanotecnología y sustentabilidad. Soy docente adscrita al programa de Alimentación Sustentable en el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp).