*ICSHu llevará a cabo el XVI Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino el próximo 28 de octubre
En 2005 un grupo de investigadoras e investigadores de las áreas académicas de demografía, trabajo social y comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se propusieron organizar un evento donde divulgaran los resultados de sus proyectos sobre género y su construcción en diversos espacios sociales de la entidad.
Los resultados de ese entonces quizá hayan sido demasiado modestos, no así el trabajo para realizar la primera convocatoria al Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino, hoy convertido en Congreso.
Desde ese entonces y a la fecha, cada año, el evento se ha ido consolidando hasta convertirse en un espacio de referente académico a nivel nacional e internacional.
Este próximo 28 de octubre se realizará de manera virtual el XVI Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino con la finalidad de compartir resultados académicos; así como, experiencias laborales que incidan en los procesos de prevención, atención y/o seguimiento de la violencia de la población femenina; a la par de conocer los diversos escenarios de su empoderamiento. Sin perder de vista el tema de la diversidad sexual.
El comité organizador en cada edición recuerda y distingue a una mujer que se haya destacado, a lo largo de la historia, en pro de las mujeres. Sufragistas, académicas, artistas, defensoras de derechos humanos, ecologistas, muchas se han conmemorado en estos dieciséis años.
Por desgracia la mayoría de ellas han sido desaparecidas o asesinadas por su compromiso social y la búsqueda de un mundo más equitativo entre mujeres y hombres. Este año revivimos la labor de lucha de la activista política Rosario Ibarra de Piedra, mujer y madre que desde mediados de los setenta enarbola y alza la voz por todas y todos los eclipsados por un Estado represor, indiferente y cómplice en nuestro país.
En el presente congreso, con el interes de consolidar la reflexión teórica y el análisis crítico sobre temas y problemas de la sociedad que se expresan en la vida y cuerpos femeninos, se organizaron diez mesas temáticas que refieren al empoderamiento femenino, la violencia en contra de las mujeres, la participación femenina en la política, el género y la diversidad sexual, entre otros temas que pretenden abarcar la situación de las mujeres en su trabajo, con su familia y en su día a día.
La convocatoria del XVI Congreso se emitió y cerró antes del confinamiento por la pandemia de COVID19, lo que deja una aparente ausencia temática, pero la situación impone su discusión en cada mesa porque desde las experiencias observadas y vividas de las y los ponentes, posibilitan la revisión de los impactos que la pandemia tiene en la vida de las mujeres y de la sociedad contemporanea, por ello no dudamos que dicho tema tendrá su propio tiempo de reflexión en cada mesa.
Concepto construido desde las bases activistas del feminismo en la década de los años ochenta y se refiere a la posibilidad de transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres que posibiliten modificaciones de las relaciones desiguales de desventaja para estas últimas.
El empoderamiento femenino es el proceso de redistribución de poder que desafía la estructura de opresión contra las mujeres mediante la toma de poder y autonomía sobre su vida, sobre los recursos materiales que posibilitan la subsistencia e información para tal logro.
No se basa en un concepto de poder sobre otros sujetos ni como revanchismo, sino como proceso de autonomía y libertad sobre la vida de las mujeres para revertir los esquemas ideológicos e institucionales de su dominación.
Karina Pizarro Hernández, soy doctora y maestra en antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-I. Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Soy profesora investigadora de tiempo completo de la UAEH, adscrita al Área de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH. Actualmente soy coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales y líder del Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad.
Silvia Mendoza Mendoza, soy maestra y doctora en Antropología Social por el Colegio de Michoacán. Soy profesora investigadora en el área de Sociología y Demografía de la UAEH. Participo en el Observatorio sobre Violencia Política por Razones de Género en el estado; Asesoro en la Casa de las Mujeres Indígenas Huejutla, y soy dictaminadora de proyectos culturales tanto del programa PACMYC del Consejo Estatal de Cultura y Artes estatal, como en la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Delegación Hidalgo.
Carlos Mejía Reyes, soy doctor en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Soy profesor investigador de tiempo completo del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAEH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Miembro de la Red-América Latina, Europa y Caribe de la Université de Limoges, Francia y de la Red “Identidades en Perspectiva Multidisciplinaria” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.