Comienza el descenso de la cuarta ola en Hidalgo




José Aurelio Granados Alcantar
Doctor en Desarrollo regional y planeación territorial



Después de tres semanas con altos niveles de contagios, durante la más reciente, las infecciones por coronavirus descendieron respecto a la anterior, ya que de 4 mil 115 casos registrados en la semana del 30 de enero al 5 de febrero, se pasó a 2 mil 805 casos del 6 al 12 de febrero (Véase gráfica 1); es decir un descenso de un tercio de los casos. Esta tendencia ya está consolidada, lo que lleva a prever que para mediados de marzo los niveles de contagios serán igual de bajos como antes del comienzo de la cuarta ola.

De igual manera, se observa un leve descenso de las defunciones en las dos semanas de referencia; en esta última se registraron 69 decesos, cuatro menos que la semana pasada donde se registraron 73 (Véase gráfica 2). Esperemos que el número de defunciones por complicaciones de COVID-19 comience a descender con mayor fuerza a partir de marzo.

Sin embargo, aún las hospitalizaciones por complicaciones de coronavirus son elevadas, ya que Hidalgo es la tercera entidad con ocupaciones de camas por hospitalización general, este indicador se ubicaba el 12 de febrero en 53.14%, solo superado por Tlaxcala (del 100% de la ocupación) y Puebla (con el 55.3% ocupación). El 27.4% de la camas con ventilador se encontraban ocupadas y las camas con ventilador en cuidados intensivos estaban ocupadas en 46.1%. (Véase Sistema de Información de la Red IRAG: https://www.gits.igg.unam.mx/red-irag-dashboard/reviewHome).

Como podemos observar en el gráfico 3, a partir de la primera ola, los contagios han sido cada vez de mayor intensidad que la anterior; es decir, en la primera el promedio máximo llegó a 131 contagios de coronavirus, en la segunda el promedio máximo fue de 292, en la tercera fue de 401 y en la cuarta de 607. En cambio, los promedios máximos de defunciones de las dos últimas olas afortunadamente han sido menores respecto a la segunda, que es el periodo de transmisión donde el número de defunciones fue el más elevado y el promedio más alto alcanzó 49 muertes; en cambio en la tercera ola de trasmisión fue de 24 y en esta última se ubica en 12 defunciones (Véase gráfico 4).







Fuente: Elaboración propia con Base a los Comunicados Diarios de la Secretaría de Salud.* Promedios Móviles, el promedio móvil se usa para suavizar los datos y reducir las fluctuaciones aleatorias en una serie de tiempo. Promedio de Siete observaciones consecutivas.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/coronavirus-covid19-comunicados-tecnicos-diarios-historicos-2021
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/coronavirus-covid-19-comunicados-tecnicos-diarios-historicos-2020



¿QUIÉN ES…?

José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.