Soy abogada, pero actualmente estudio el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y como investigadora me llamó la atención indagar el lugar que ocupan las mujeres en los distintos espacios sociales donde se ejerce el Derecho, pero sobre todo si lo hacen de forma diferente a sus pares hombres.
El ejercicio profesional de las y los abogados es muy amplio, desde el litigio privado, la defensoría pública, como juzgadores, funcionarios públicos, hasta la docencia. Pero históricamente el Derecho ha sido un espacio de y para hombres; no solo eso, las leyes y normas jurídicas fueron escritas y aplicadas por ellos.
Sin embargo, la lucha de las mujeres por la igualdad nos ha permitido ocupar cada vez más posiciones en espacios públicos. Aunque, en el campo jurídico-institucional, mi pregunta de investigación es, ¿nuestra presencia ha cambiado en algo la práctica de esta profesión en el ámbito jurídico?, ¿podemos decir que el Derecho es ahora un espacio feminizado? O tal vez, ¿podríamos decir que las mujeres inmersas en este campo hemos adquirido condiciones o características masculinas para ser aceptadas?
Mi proyecto de investigación está enfocado en analizar particularmente el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo porque es un espacio social de Derecho donde laboran mayoritariamente mujeres incluso ocupando cargos importantes la Presidencia que en tres periodos ha sido ocupada por Alma Carolina Viggiano Austria del 2006 al 2009, Blanca Sánchez Martínez en el año 2016 y actualmente es la Magistrada Yanet Herrera Meneses.
De acuerdo con información publicada en su portal digital, desde los lugares más altos o posiciones jerárquicas de mayor toma de decisiones, laboran alrededor de 22 mujeres y solo 8 hombres. Una situación poco común en la historia estatal y nacional.
Mi acercamiento al poder Judicial en el estado de Hidalgo para realizar el análisis sobre la presencia de las mujeres en el ejercicio del Derecho, lo hago partiendo del concepto sobre espacio social, es decir, cualquier ambiente o profesión, lugar o situación donde convivimos.
¿Para qué se analiza una realidad social específica? Mirar una condición determinada nos ayuda a comprenderla para incluso proponer cambios. Por ello realizar una investigación científica en alguna área o aspecto de la vida humana puede ser un punto de partida para intentar cambiar la realidad de una forma sustentada, fundamentada en indagaciones y no en suposiciones personales o creencias basadas únicamente en la experiencia personal.
Una investigación puede ser elaborada desde distintos puntos de vista y yo opté por hacerlo desde la Sociología, una ciencia que ofrece muchas herramientas teóricas y opté por la llamada Economía de las Prácticas Sociales del autor francés Pierre Bourdieu.
Esta teoría analiza cómo nos compartamos los seres humanos considerando aspectos de la vida que no controlamos directamente, como las instituciones, las leyes o la política; así como aspectos en los que tenemos mayor control, por ejemplo, nuestras opiniones, nuestra visión del mundo o nuestras elecciones personales.
Para recabar información, ingresé a dos de los juzgados del Tribunal Superior de Justicia estatal y la mayoría de las posiciones laborales se encuentran ocupadas por mujeres. En el Juzgado Primero Mercantil de Pachuca existen 11 posiciones y en nueve está ocupado por mujeres, incluyendo a la jueza. En el Juzgado Primero Mercantil de Tula, de 13 trabajadores, ocho son mujeres.
En el primer contacto informal con Informantes Clave (IC) de la investigación, pude advertir que no existe una diferenciación significativa en la percepción del puesto para la toma de decisiones ocupado por una mujer; sin embargo, en palabras de algunas mujeres trabajadoras del juzgado, existe una doble o triple jornada al laborar como profesionistas, en su hogar y en la crianza de hijos e hijas.
Al realizar esta investigación pretendo dilucidar el lugar que ocupan las mujeres al interior del Tribunal Superior de Justicia en Hidalgo, a la luz de mirar al campo jurídico como un espacio de dominación masculina por su trayectoria histórica y social.
El camino del estudio, titulado “Análisis de las prácticas sociales en el Tribunal Superior de Justicia”, aún se está construyendo dado que soy una investigadora en formación del segundo semestre del Doctorado en Ciencias Sociales.
Trabajo bajo la dirección del Dr. Armando Ulises Cerón Martínez, quien es sociólogo por la UNAM, maestro en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctor en Pedagogía por la UNAM, además de ser especialista en la teoría bourdiana e investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sus principales líneas en las que trabaja son, educación y formación investigativa a nivel posgrado, reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas sobre prácticas investigativas.
Claudia Valeria Zúñiga tiene tres licenciaturas, Derecho e Historia de México por la UAEH, y Psicología por el Instituto Carl Rogers; cuenta con especialidad en Docencia y dos maestrías, una en Ciencias de la Educación por la UAEH y otra en Psicoterapia por la Universidad Humanista Hidalgo. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en esta casa de estudios. Sus líneas de investigación son alrededor de la sociología jurídica y estudios sociales en Educación.
Mi formación base es derecho e historia de México en la UAEH, psicología en el Instituto Carl Rogers, he estudiado la especialidad en docencia, la maestría en ciencias de la educación en la UAEH y una maestría en psicoterapia en la UHH, actualmente estoy en el segundo semestre del doctorado en ciencias sociales en la UAEH. Mis líneas de investigación han sido alrededor de sociología jurídica y estudios sociales en educación.