Continúa el descenso de contagios de esta tercera ola de transmisión en Hidalgo, de acuerdo con la revisión y análisis de datos oficiales hasta el pasado 25 de septiembre. Aunque este decrecimiento ha sido más lento que en la segunda ola, donde a partir de que se alcanzó el pico de los contagios éstos disminuyeron un 80% en un mes; en cambio, de la semana de mayor infectados que fue del 15 al 21 de agosto (donde se registraron 2 mil 706 casos) a esta última del 19 al 25 de septiembre (se registraron 991 casos) han descendido 60% de los casos.
Esta tercera ola de transmición ha sido más intensa en cuanto a duración y contagios si consideramos las infecciones que se han registrado desde el mes de julio (cuando inició la tercera ola) hasta el 25 de septiembre, ya que se han registrado 19 mil 952 casos, es decir un tercio de los infectados por coronavirus en Hidalgo durante la pandemia que en total han sido 59 mil 701, de acuerdo con cifras oficiales.
De igual manera, las hospitalizaciones continúan decreciendo pero de manera muy lenta. Por ejemplo, en las camas de hospitalización general, en las últimas dos semanas, solo han descendido 4.1%, ya que el 11 de septiembre se reportaban en 53.4%, y el 25 de este mes fue de 49.3%. Sin embargo, las camas con ventilador registraron 43.7% al 11 de septiembre, mientras que al 26 se ocupaba el 30.6%; en cambio, la ocupación de camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se incrementaron, el 11 de septiembre estaba con un 27.3% de ocupación y para el 25 de septiembre aumentaron a 30.5%.
Por otra parte, del 19 al 25 de septiembre fue la segunda semana con mayor muertes de esta tercera ola en Hidalgo al registrar 153 defunciones; solo superada por la semana del 29 de agosto al 4 de septiembre, donde se reportaron 161 casos.
Hay que tomar en cuenta que las defunciones que se están dando en estos días son consecuencia de los contagios de hace al menos un mes, periodo de mayor intensidad de la pandemia. Si bien el número de defunciones ha sido menor, en este tercer periodo de transmisión respecto a la segunda ola, no deja de ser duro, ya que mil 171 personas han perdido la vida por coronavirus entre julio y el 25 de septiembre.
La transmisión del coronavirus en la gran mayoría de los municipios de la entidad ha disminuido. Aunque hay municipios donde los contagios todavía están descontrolados como: Molango, Emiliano Zapata, Huehuetla, Tepeapulco, Tlahuelipan y Tlaxcoapan. En el caso de Tepeji y Tulancingo, que son los de mayor población donde la epidemia aún esta descontrolada, de acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que presentan Tasas de Incidencia arriba de 50 contagios por cada cien mil habitantes, cada semana las cifras van decreciendo.
Por otra parte, hay 66 municipios con Tasa de Incidencia con menos de 50 contagios por cada cien mil habitantes, es decir el 80% de la población hidalguense vive en zonas donde la epidemia hasta el 25 de septiembre está contralada. Además, cada vez hay más municipios con cero contagios como son: Huautla, Lolotla, Nicolas Flores, Xochiatipan y Eloxochitlán; o de sólo un contagio: Pacula, Mineral del Chico, Tlahuiltepa, Tlanalapa, Jacala, Santiago de Anaya, Chapuhualcán, Yahualica y San Agustín Tlaxiaca.
Con estos datos, se esperaría que en Hidalgo se anunciara el regreso a clases en más municipios, e incluso en los de la Zona Metropolitana de Pachuca que presentan incidencias bajas. Pues no hay una razón o argumento científico para continuar retrasando aún más esta medida en la entidad y hay experiencias en otras partes del mundo que han abierto las escuelas con éxito, como lo señala Fernando Simón, Director del Centro de Emergencias de Sanidad española, “España ha sido el único país de Europa y de los pocos del mundo” en mantener la asistencia casi al 100% sin que se dispararan los casos en las aulas, de acuerdo a una publicación en el diario El País, del 12 de septiembre del presente año.
Este retraso afecta a las niñas, niños y adolescentes hidalguenses, y los pone en riesgo de rezagarse aún más respecto a estudiantes de otras entidades que han decido abrir las escuelas como son: Cuidad de México, Aguascalientes, Baja California, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Sinaloa y Sonora; entidades que presentaban mejores condiciones educativas que Hidalgo antes de la pandemia. En cambio, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas son las entidades donde no se han decido abrir las escuelas en los niveles básicos, las cuales, al igual que Hidalgo, presentaban rezagos educativos antes de la pandemia. A veces las desigualdades regionales no son producto del azar, si no de decisiones y liderazgos.
Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/
Fuente: Elaboración propia con base a los Comunicados Técnicos Diarios de la SSA. https://www.gob.mx/salud/documentos/
Municipios | Población | Casos de Coronavirus | Tasa de Incidencia al 25 de Septiembre | ||
---|---|---|---|---|---|
Al 21 de agosto | Al 11 de Septiembre | Al 25 de Septiembre | |||
Molango | 11,578 | 19 | 25 | 18 | 155.5 |
Emiliano Zapata | 15,175 | 13 | 13 | 22 | 145 |
Huehuetla | 22,846 | 15 | 5 | 26 | 113.8 |
Tepeapulco | 56,245 | 108 | 70 | 55 | 97.8 |
Tlahuelilpan | 19,067 | 14 | 14 | 18 | 94.4 |
Tlaxcoapan | 28,626 | 43 | 30 | 24 | 83.8 |
Mineral del Monte | 14,324 | 19 | 5 | 10 | 69.8 |
Juárez | 2,895 | 3 | 3 | 2 | 69.1 |
Chilcuautla | 18,909 | 13 | 10 | 13 | 68.8 |
Tenango de Doria | 17,503 | 18 | 1 | 12 | 68.6 |
Alfajayucan | 19,162 | 15 | 5 | 13 | 67.8 |
Santiago | 39,561 | 64 | 35 | 24 | 60.7 |
Tepeji del Río | 90,546 | 124 | 67 | 52 | 57.4 |
Xochicoatlán | 7,015 | 4 | 9 | 4 | 57 |
Tulancingo | 168,369 | 338 | 140 | 96 | 57 |
Omitlán de Juárez | 9,295 | 12 | 5 | 5 | 53.8 |
Tasquillo | 17,441 | 38 | 18 | 9 | 51.6 |
Agua Blanca | 10,313 | 3 | 6 | 5 | 48.5 |
Almoloya | 12,546 | 6 | 9 | 6 | 47.8 |
Huazalingo | 12,766 | 5 | 6 | 6 | 47 |
Chapantongo | 12,967 | 10 | 7 | 6 | 46.3 |
Tezontepec de A. | 55,134 | 33 | 23 | 25 | 45.3 |
San Bartolo Tutotepec | 17,699 | 15 | 4 | 8 | 45.2 |
Zimapán | 39,927 | 38 | 10 | 18 | 45.1 |
Pachuca de Soto | 314,331 | 389 | 269 | 139 | 44.2 |
Calnali | 16,150 | 7 | 7 | 7 | 43.3 |
Epazoyucan | 16,285 | 10 | 14 | 7 | 43 |
Apan | 46,681 | 52 | 62 | 20 | 42.8 |
Tlanchinol | 37,722 | 4 | 15 | 16 | 42.4 |
Progreso | 23,641 | 19 | 20 | 10 | 42.3 |
Metepec | 13,078 | 10 | 7 | 5 | 38.2 |
Ajacuba | 18,872 | 42 | 21 | 7 | 37.1 |
Tizayuca | 168,302 | 202 | 113 | 62 | 36.8 |
Atotonilco de Tula | 62,470 | 67 | 25 | 20 | 32 |
Mixquiahuala | 47,222 | 29 | 21 | 15 | 31.8 |
Atitalaquia | 31,525 | 37 | 12 | 10 | 31.7 |
Mineral de la Reforma | 202,749 | 190 | 138 | 64 | 31.6 |
Tula de Allende | 115,107 | 136 | 48 | 36 | 31.3 |
Villa de Tezontepec | 13,032 | 8 | 2 | 4 | 30.7 |
Zacualtipán | 38,155 | 46 | 18 | 11 | 28.8 |
Huasca de Ocampo | 17,607 | 10 | 5 | 5 | 28.4 |
Zapotlán de Juárez | 21,443 | 9 | 6 | 6 | 28 |
Tianguistengo | 14,340 | 14 | 6 | 4 | 27.9 |
Zempoala | 57,906 | 64 | 24 | 16 | 27.6 |
Huichapan | 47,425 | 46 | 47 | 13 | 27.4 |
Actopan | 61,002 | 56 | 31 | 16 | 26.2 |
El Arenal | 19,836 | 22 | 7 | 5 | 25.2 |
Nopala | 16,948 | 10 | 26 | 4 | 23.6 |
Pisaflores | 18,723 | 10 | 4 | 4 | 21.4 |
San Agustín Metz. | 9,449 | 2 | 4 | 2 | 21.2 |
Pacula | 4,748 | 1 | 3 | 1 | 21.1 |
Cardonal | 19,431 | 8 | 1 | 4 | 20.6 |
La Misión | 9,819 | 1 | 3 | 2 | 20.4 |
Ixmiquilpan | 98,654 | 70 | 26 | 20 | 20.3 |
Singuilucan | 15,142 | 5 | 3 | 3 | 19.8 |
Tepehuacán | 31,235 | 16 | 4 | 6 | 19.2 |
Jaltocán | 10,523 | 2 | 0 | 2 | 19 |
Tepetitlán | 10,830 | 14 | 8 | 2 | 18.5 |
Cuautepec de Hinojosa | 60,421 | 60 | 23 | 11 | 18.2 |
Tetepango | 11,768 | 23 | 6 | 2 | 17 |
Atlapexco | 19,812 | 6 | 7 | 3 | 15.1 |
Atotonilco el Grande | 30,135 | 36 | 7 | 4 | 13.3 |
Mineral del Chico | 8,878 | 4 | 5 | 1 | 11.3 |
Tlahuiltepa | 9,086 | 8 | 3 | 1 | 11 |
Acaxochitlán | 46,065 | 15 | 13 | 5 | 10.9 |
Tecozautla | 38,010 | 15 | 12 | 4 | 10.5 |
Metztitlán | 20,962 | 11 | 3 | 2 | 9.5 |
Tolcayuca | 21,362 | 6 | 8 | 2 | 9.4 |
Tlanalapa | 11,113 | 6 | 7 | 1 | 9 |
Acatlán | 22,268 | 6 | 4 | 2 | 9 |
Francisco I. Madero | 36,248 | 14 | 4 | 3 | 8.3 |
San Salvador | 36,796 | 23 | 6 | 3 | 8.2 |
Jacala | 12,290 | 4 | 2 | 1 | 8.1 |
Huejutla de Reyes | 126,781 | 92 | 27 | 10 | 7.9 |
Santiago de Anaya | 18,329 | 10 | 9 | 1 | 5.5 |
San Felipe Orizatlán | 38,492 | 13 | 5 | 2 | 5.2 |
Chapulhuacán | 22,903 | 8 | 2 | 1 | 4.4 |
Yahualica | 24,674 | 4 | 4 | 1 | 4.1 |
San Agustín Tlaxiaca | 38,891 | 10 | 15 | 1 | 2.6 |
Huautla | 20,673 | 5 | 6 | 0 | 0 |
Lolotla | 9,474 | 14 | 4 | 0 | 0 |
Nicolás Flores | 6,265 | 3 | 0 | 0 | 0 |
Xochiatipan | 18,260 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Eloxochitlán | 2,593 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Elaboración propia con base a la información “Monitoreo de la Situación del Covid-19 en los municipios de México. hhttps://covid19.ciga.unam.mx/apps/covid-19-monitoreo-de-la-situaci%C3%B3n-por-municipios/explore
José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.