La ciudadanía es un atributo de la personalidad, pero implica un sentido de pertenencia y un vínculo social, cultural y político con un Estado; por otro lado, más allá de esa identificación territorialmente delimitada, resulta interesante entendernos como habitantes del mismo planeta, integrantes del género humano, parte de una comunidad desterritorializada y mundial: saberse ciudadanes globales, mundiales o del mundo.
Varias son las posturas teóricas y hasta políticas que han planteado esa posibilidad a lo largo de la historia: una subjetividad política que, si bien no sustituya la ciudadanía estatal, no se limite por aquella. No se trata de ideas sin precedentes, pero la reflexión se vuelve más interesante en el contexto de los procesos de globalización y de saberes tecnológicos que vivimos con el uso de Internet o de las redes sociales virtuales; y se vuelve un imperativo cuando dicha reflexión se hace respecto a las y los jóvenes usuarios de las redes sociales virtuales o las y los preparatorianos.
Es por ello que el trabajo de investigación que desarrollé en la Maestría en Ciencias Sociales partió de la pregunta ¿Cómo inciden las redes sociales en las relaciones sociales de ciudadanía global de las y los estudiantes de preparatoria?
Figura 1 Las redes sociales son
Fuente: Elaboración propia para presentación durante realización de grupos focales.
En la misma se incluyó la revisión de los modelos de ciudadanía estatal liberal, republicano y comunitario, así como los antecedentes y teorías en torno a una ciudadanía global, mundial o cosmopolita o del mundo; ya en la filosofía griega antigua, las ideas de Kant o desde los enfoques políticos, sociales y pedagógicos de David Held, Adela Cortina o Martha Nussbaum. Se hace también una reinterpretación de la idea de política desde las ideas de Hannah Arendt y Chantal Mouffe pues la ciudadanía global se propone como una alternativa frente a los procesos de globalización y en el contexto de las redes sociales como parte de procesos y saberes tecnológicos.
Tras la conformación de un supuesto de investigación y un contexto teórico fue posible salir a la búsqueda de Juventudes Ciudadanas Globales, desde paradigmas interpretativos y socioculturales que las entienden como algo heterogéneas, contextuales, múltiples y complejas, pues la juventud es un concepto relacional, histórico, social y cultural.
Desde un enfoque metodológico mixto, los conceptos y categorías teóricas identificadas fueron llevadas a la realidad social y pandémica de las y los jóvenes preparatorianos de 5º semestre de la Escuela Preparatoria Número Uno de la UAEH con la aplicación de instrumentos metodológicos virtuales. Como primer acercamiento se aplicó el cuestionario En la red: Qué pasa en las redes sociales; posteriormente, y para interactuar con participantes de la encuesta, fue posible llevar un grupo privado de Facebook Ciudadanía Global en las Redes Sociales; finalmente se aplicaron tres grupos focales Ciudadanía Global en las Redes Sociales.
Figura 2 Portada de Cuestionario En la red: Qué pasa en las redes sociales
Fuente: Elaboración propia para presentación del cuestionario en Google Forms.
Con la sistematización, transcripción y análisis de las respuestas obtenidas fue posible conocer las ideas, conceptualizaciones y perspectivas que las y los participantes tienen sobre las redes sociales, así como las principales actividades y contenidos que siguen; cuáles son sus opiniones y conceptualizaciones en torno a política y ciudadanía; si se identifican como jóvenes en el contexto de las redes sociales; qué ideas tienen sobre participación ciudadana a través de las redes sociales, en qué medida generan compromisos y conciencia acerca de problemáticas sociales mundiales a través de las redes sociales, si se consideran parte de una comunidad virtual y si consideran que existe o se pueda conformar una ciudadanía global desde las redes sociales.
En sus palabras, las redes sociales son una plataforma digital (GF2P3, código asignado para la identificación de cada participante) centro de convivencia (GF3P7) la mejor forma de comunicación (MGF10), una especie de caos ordenado por decirlo de alguna manera (GF3P5) y herramienta de aprendizaje (PE412). Y son también son un lugar porque se ha vuelto tan cotidiano en nuestras vidas, es algo que ya lo tenemos pues en este caso pues nosotros como los jóvenes (GF1P6).
Figura 3 Uso de redes sociales
Fuente: Realización con datos de cuestionario En la red: Qué pasa en las redes sociales.
La diversidad de conceptos, actividades y contenidos mencionados, llevó a la subcategoría de análisis Dicotomía de las redes sociales pues van de una visión de las redes sociales como espacio de encuentro para la información, la participación y el diálogo, a un espacio de desencuentro y desinformación.
Figura 4 Desarrollo de grupos focal virtual, a través de google meet
Fuente: Impresión de pantalla de grabación desde google meet.
Hay una ambivalencia en cuanto al tiempo en las redes sociales pues se pueden enterar ‘en tiempo real’ de las noticias, pero ‘al mismo tiempo’, a veces ‘sólo pierden el tiempo’. Las redes sociales trastocan las esferas de lo público, de lo privado y de lo íntimo y pueden convertirse en espacios para el desencuentro y la intolerancia y funcionar como dispositivos de enajenación; sin embargo, también se identifican elementos para la construcción de una ciudadanía digital y el ciberespacio se vuelve un lugar para el ejercicio de los derechos civiles y políticos, y por tanto un espacio con vocación democrática y de ejercicio de las libertades. Es así que el uso de las redes sociales, como el de cualquier tecnología, responde a las identidades diversas de sus usuarios y a la segmentación entre poblaciones y formas de vida.
De igual forma, las y los participantes calificaron los contenidos en las redes como absurdos, tontos, sin sentido, no confiables o incluso como desinformación, lo que denota su sentido crítico sobre las redes y coincide con que 74.3% en la encuesta señalara que en las redes sociales se puede generar pensamiento crítico. Es un punto de hecho alentador pues Nussbaum retoma el pensamiento crítico como elemento para una ciudadanía cosmopolita y de afecto razonado y Manuela Mesa propone una educación para la ciudadanía global, a partir de una mentalidad crítica, cuestionadora y desajustadora.
Figura 5 Pensamiento crítico en las redes sociales
Fuente: Realización propia a través de Excel con los datos obtenidos a partir de las respuestas a encuesta aplicada.
Figura 6 Perspectivas sobre solidaridad global en las redes
Realización propia a través de Excel con los datos obtenidos de las respuestas a la encuesta aplicada.
Sus respuestas permiten pensar que algunas y algunos preparatorianos pueden ser la excepción en cuanto a un uso y apropiación crítica de las TIC pues desde sus redes pueden romper tabús, esquemas e ideologías; convergen ideas dispares y se vuelve un espacio para la pluralidad y la difusión de mentalidades diferentes. Señalaron la posibilidad de generar discusión, impulsar movimientos y compartir ideología. Finalmente algunos comentarios retomaron la idea de ayudar o involucrarse en movimientos o dinámicas para resolver algunas problemáticas o tener mayor perspectiva.
Figura 7 Desarrollo de grupo focal virtual, a través de google meet
Fuente: Impresión de pantalla de grabación desde google meet.
Las redes sociales les ayudan a adquirir conciencia de los contextos de globalización y problemáticas mundiales debido a la gran cantidad de información sobre temas y noticias de las que pueden enterarse: sienten empatía por quienes atraviesan esos problemas y adquieren cierto compromiso, lo que les lleva a generar dinámicas de solidaridad global. De igual forma, refirieron la pertenencia a comunidades virtuales a través de las redes sociales.
Figura 8 Figura 8. Nube de palabras Ciudadanía Global y Redes Sociales
Fuente: Realización propia desde Atlas Ti, versión de prueba.
La ciudadanía global de las y los jóvenes se construye desde las redes sociales digitales, que usan como un puente.
En un primer momento, un uso (crítico y consciente) de las redes sociales les ayuda a adquirir mayor conocimiento respecto de problemáticas mundiales debido a la gran cantidad de información sobre temas y noticias a la que pueden tener acceso, y con lo cual se puede conformar una Sociedad del Conocimiento y se da una redistribución de la información. Posteriormente, al conocer de esas problemáticas, las y los jóvenes usuarios de las redes sociales sienten empatía por quienes atraviesan esos problemas y adquieren cierto compromiso y conciencia, lo que les lleva a generar dinámicas de solidaridad global. Aunado a ello, a partir de la identificación de problemáticas e intereses comunes surge una comunidad virtual global que es incluyente y en la que sus integrantes reconocen la dignidad humana y la universalidad de derechos, pero también la validez de sus culturas e identidades plurales y diversas a partir de una igualdad compleja. A partir de esta resignificación de los procesos y saberes tecnológicos, las juventudes preparatorianas son partícipes de una red de comunicación horizontal y recíproca en la que la realidad de todos los rincones del globo deja de ser el problema de sociedades enmarcadas en procesos locales y pasa a ser de interés internacional lo que implica una cultura política de ciudadanía global basada en la solidaridad trasnacional y un interés por mejorar el mundo. |
Reina Libertad Gamero Palafox es abogada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); misma institución donde recién concluyó la Maestría en Ciencias Sociales con la tesis titulada “Ciudadanía Global de las y los jóvenes en las redes sociales digitales: un estudio sobre estudiantes de la Preparatoria Número Uno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”, bajo la dirección del Dr. Juan Antonio Taguenca Belmonte. Fue becaria CONACYT por el Programa de Becas Nacionales.
Como investigadora ha participado en diversos encuentros académicos como ponente con el concepto de Ciudadanía. Cuenta con una amplia capacitación en temas de justicia, derechos humanos y perspectiva de género, juicios de amparo, apoyos para la investigación y la docencia.
Labora en el Poder Judicial del Estado de Hidalgo, además de ser docente en la Preparatoria Número Uno de la UAEH.