Factores de Riesgo para desarrollar Cáncer Colorrectal




Lilian Hernández de la Garza, Yuridia Yáñez Hernández, Eva Hernández Hernández
Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla



El cáncer colorrectal es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células en cualquiera de las cuatro porciones del colon o en el recto. Investigaciones han demostrado que la presencia de ciertos factores de riesgo puede aumentar la probabilidad de presentar esta patología. El objetivo de este artículo es explicar qué conductas pueden ser determinantes para prevenirla.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) un factor de riesgo puede ser una condición, una conducta o inclusive estilos de vida o situaciones que nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad como lo es el cáncer.

Los factores conductuales más destacados pueden ser el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, consumo excesivo de carnes rojas y grasas e inactividad física. Entre los factores de riesgo de condición destacan de manera sobresaliente el sobrepeso u obesidad y la diabetes, de acuerdo con la American Society of Clinical Oncology.


La obesidad, factor de alto riesgo



Uno de los principales factores de riesgo para padecer cáncer colorrectal es la obesidad. En el caso de Hidalgo, el porcentaje de población con obesidad se encuentra a su vez por encima de otras entidades federativas.

En el 2020, en Hidalgo los servicios de salud diagnosticaron un total de 9 mil 230 personas con problemas de obesidad; de las cuales, 64.51 por ciento eran mujeres. En comparación con el mismo periodo, pero del 2019, los casos de obesidad llegaron a 14 mil 832 (5 mil 269 hombres y 9 mil 563 mujeres), es decir 5 mil 602 casos más, en comparación con el 2020.

De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2018, en el estado, 13.2 por ciento de la población de los 12 a los 19 años de edad padecía obesidad.


Recientemente, la obesidad ha comenzado a ser considerada como un factor de riesgo debido a que se asocia con un aumento del 30 al 60% de desarrollar cáncer colorrectal. Los mecanismos biológicos relacionados con el sobrepeso y el riesgo de cáncer no se comprenden aún completamente.

Sin embargo, de acuerdo con investigaciones científicas, consideran que solo tres sistemas hormonales pueden ser las causantes para desarrollar este tipo de cáncer: la insulina y el factor de crecimiento parecido a insulina tipo 1, anomalías de las hormonas sexuales como estrógenos, progesterona y andrógenos, así como adipocinas. En términos de género, puede haber una mayor incidencia de cáncer colorrectal en hombres que en mujeres, y esta diferencia se puede atribuir a hormonas como los andrógenos, según explica Deissy Herrera Covarrubias, nutrióloga y doctora en neuroetología y demás colaboradores.


¿Qué onda con la diabetes?



La diabetes mellitus es una enfermedad crónica y prevalente entre la población y está vinculada a una tasa de mortalidad generalmente más alta debido a sus complicaciones, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Tan solo en Hidalgo, el reporte federal más reciente reveló que 27 mil 745 personas la padecen y el grupo de edad más afectado es de 45 a 60 años.

La diabetes y el cáncer colorrectal tienen factores de riesgo en común como la obesidad, sedentarismo y una dieta alta en grasas, además de que comparten posibles mecanismos a nivel molecular. La concentración de insulina superior al rango normal es común en la diabetes tipo II, propiciando el microambiente que algunas células cancerosas necesitan para nutrirse y reproducirse.

La hiperinsulinemia, es decir el aumento de insulina, favorece el cáncer colorrectal en pacientes diabéticos debido a que la insulina, junto con la familia de factores de crecimiento parecidos a la insulina y sus proteínas de unión, actúan sobre el receptor insulínico favoreciendo mecanismos que permiten el establecimiento de células malignas.

Mientras que la hiperglucemia, es decir el aumento de la glucosa, causa que el factor de crecimiento parecido a la insulina interactúe desencadenando diferentes vías de señalización, lo que provoca multiplicación de células malignas, lo que conlleva a la progresión del cáncer y puede llegar a promover la invasión a otros órganos, conocida como metástasis.

Pacientes diabéticos que no tienen un control glucémico presentan alteraciones metabólicas tales como incremento de estrés oxidativo e inflamación crónica, lo cual puede dañar su material genético.

En general, los estilos de vida poco saludables pueden representar hasta el 70% de la etiología, es decir de las causas del cáncer colorrectal.

Por lo cual recomendamos realizar actividad física diaria, llevar una alimentación balanceada con consumo moderado de grasa y carnes rojas, evitar consumir tabaco o alcohol para prevenir alguna enfermedad que pueda conllevar al desarrollo del cáncer. Pero si ya presenta alguno de los factores de riesgo mencionados, recomendamos acudir a su unidad médica para llevar el control de su estado de salud y evitar esta enfermedad.




¿QUIÉN ES?

Lilian Hernández de la Garza es estudiante del 9º semestre de la Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Este artículo es parte de su actividad dentro del Servicio Social realizado con el Grupo de Investigación donde participa el Dr. Marco Antonio Hernández Bedolla, quien dirigió la realización del mismo.




Yuridia Yañez Hernández es estudiante del 8º semestre de la Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Este artículo es parte de su actividad dentro de Prácticas Profesionales realizado con el Grupo de Investigación donde participa el Dr. Marco Antonio Hernández Bedolla, quien dirigió la realización del mismo.




Eva Hernández Hernández es estudiante del 8º semestre de la Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Este artículo es parte de su actividad dentro de Prácticas Profesionales realizado con el Grupo de Investigación donde participa el Dr. Marco Antonio Hernández Bedolla, quien dirigió la realización del mismo.