Actualmente estamos viviendo lo que se considera una nueva ola de contagios por el virus del SAR-COV-2, o también llamado COVID-19. Esto a pesar de que más de la mitad de la población mundial, se encuentra vacunada con por lo menos una dosis de las diferentes vacunas. Es por esto que se vuelve fundamental la exploración de otros caminos para evitar posibles y futuros contagios, no solo por coronavirus sino de virus y gérmenes a los que diariamente estamos expuestos en ambientes interiores, que es donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo ya que ahí desarrollamos nuestras actividades diarias, como son oficinas, escuelas, gimnasios, transporte público y nuestros hogares.
Por ello es que, mediante la implementación del Módulo Vegetal del modelo de utilidad registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con el número 4855, se pueden reducir las partículas de virus y bacterias en el aire de espacios interiores. La solución se lleva a cabo mediante el principio de la fitorremediación de las plantas, además que las características del módulo vegetal propician la interacción de la rizosfera y las partículas del SARS-CoV-2. Esto se debe a que las características de las partículas del COVID-19 y las de los Compuestos Orgánicos Volátiles, son similares.
Por lo antes mencionado, el potencial de atrapar virus y bacterias mediante la capacidad fitorremediadora del Módulo Vegetal quedó demostrado mediante mediciones y datos obtenidos. Una vez concluido el proceso experimental se plasmaron los datos a través de un artículo científico, donde se presentaron los datos obtenidos y se comprobó el potencial para disminuir las partículas de virus y bacterias en un espacio interior. Así como su capacidad de reducir los contagios en una futura pandemia.
Esto fue desarrollado por la doctora en Neurociencias Erika Elizabeth Rodríguez Torres y el maestro en Arquitectura Rogelio Molina Torres, como colaboración con el cuerpo académico de Sistemas Dinámicos del Área Académica de Matemáticas y Física del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Si les interesa conocer el proyecto de investigación a profundidad, los invito a ingresar al siguiente link donde encontrarán nuestro artículo científico donde participé junto con los doctores Erika Rodríguez y Benjamín Itzá, profesores investigadores del área académica de Matemáticas y Física en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y Quezada Téllez del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, publicada en la revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2226585621000698
Rogelio Molina Torres, es maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su maestría en el campo de conocimiento de Tecnología en la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria en el 2017. Misma que le valió la obtención de un Modelo de Utilidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Obtuvo tu título de licenciatura en Arquitectura, en la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad Universitaria en el año 2013. Actualmente es investigador independiente se ha especializado en Calidad del Aire Interior, se ha enfocado tanto en la Fitó-remediación de las plantas, así como la bio-remediación y la mejora del aire. Con el objetivo de combatir el cambio climático y el calentamiento global.