Existen una variedad de materiales sintéticos con propiedades de flexibilidad y plasticidad que los hacen ideales para la creación de aditamentos que mantienen, reconstruyen e incluso mejoran las funciones biológicas de nuestro cuerpo humano.
Aquellos materiales que son bien recibidos por el sistema inmunológico al entrar en contacto con el cuerpo humano son clasificados bajo el nombre de biocompatibles, ya que gracias a sus características no producen reacciones alérgicas o de rechazo por el receptor biológico.
Hoy en día son ampliamente utilizados en el ámbito médico y algunos de los más comunes son: las resinas cerámicas o bases de amalgamas que aplican al rehabilitar piezas dentales que otorgan una vida útil más larga. Otro ejemplo son las piezas que se utilizan en cirugías ortopédicas cuando se trata una fractura de hueso, las cuales se fijan con tornillos y placas de titanio.
Los materiales antes mencionados, si bien no representan un riesgo alto para la seguridad del portador en cuanto al desarrollo de alergias, finalmente solo una pequeña parte serán reincorporados y regenerados por las células; mientras que el resto solo será un reemplazo mecánico funcional.
Ante esto, existe una nueva generación de materiales conocidos como avanzados o de Tipo II, los cuales presentan características únicas que les permiten ser reabsorbidos por las células circundantes del sistema biológico, convirtiéndolos en tejido vivo donde fueron implantados.
Para que estos materiales cumplan su funcionalidad, la clave está en su microestructura a nivel celular, ya que son las responsables de la reconstrucción y asimilación de los compuestos químicos. Es muy importante que su estructura espacial sea semejante a la estructura natural de las partes que deseen ser reemplazadas para su mejora o sustitución.
El desarrollo de biomateriales avanzados permitirá en un futuro mejorar todas las capacidades humanas porque podrán regenerarse por completo tejidos blandos y duros como huesos, cartílagos y córneas, e incluso no solo imprimir corazón y pulmones como es ahora, sino sustituirlos.
En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se encuentra el área de investigación en Ciencias de los Materiales y particularmente el cuerpo académico de Materiales Avanzados a cargo del Dr. Ventura Rodríguez Lugo, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel II, quien es un pilar en el desarrollo científico alrededor de este tipo de estudios para lograr nuevas y mejores respuestas en materia de salud humana.
Un ejemplo de estos proyectos científicos es la generación de andamios que sustituyen la piel de tal forma que la composición química de estas prótesis logra que el cuerpo las absorba y las convierta en tejido natural, ayudándose de las funciones biológicas del cuerpo.
Lo anterior es el tema actual en mi proyecto de investigación como estudiante del Doctorado en Ciencias de los Materiales en esta casa de estudios. Sus antecedentes los desarrollé durante mi formación en el ramo de Ingeniería en Tejido. Más adelante, cuando tenga avances, compartiré los resultados.
Sinuhé Ruiz Salgado es Ingeniero en Materiales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), especializado en el desarrollo y diseño de biomateriales funcionalizados. Actualmente cursa el primer semestre en el Doctorado en Ciencias de los Materiales, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es oriundo de Tilapa, en el estado de Puebla y un entusiasta del género musical Jazz.