En días pasados, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hicieron un reporte donde, basándose en diversos indicadores de información demográfica (como población total, porcentaje de población mayor de 60 años, etc.), de salud (tasas de camas hospitalarias, tasas de médicos generales y especialistas, etc.) y socioeconómica (índice de marginación, porcentaje de población urbana, porcentaje de población sin derechohabiencia) de los municipios, calculan la vulnerabilidad para cada municipio del país.
Con base a lo anterior, clasifican a los municipio en aquéllos con vulnerabilidad media, alta, muy alta y crítica. Los municipios con un grado de vulnerabilidad media son principalmente centro urbanos que cuentan con la mayor infraestructura de salud y la mayor capacidad económica. Los municipios con grado alto de vulnerabilidad presentan localidades urbanas de tamaño medio, una población indígena ligeramente menor a la media nacional, marginación ligeramente por debajo de la nacional y una infraestructura de salud escaza. Los municipios con un grado muy alto de vulnerabilidad tienen una marginación por arriba de la nacional, áreas urbanas pequeñas, una población indígena por arriba de la media nacional, una infraestructura de salud muy escasa, cuentan con pocos medios de comunicación y la producción económica es precaria. Finalmente, los municipios con un grado crítico de vulnerabilidad son principalmente rurales, con un alto porcentaje de personas mayores de 60 años, los servicios de salud son críticamente escasos, la marginación está muy por arriba de la nacional, tienen el menor acceso a medios de comunicación y una economía muy precaria.
Grado de vulnerabilidad ante COVID-19 en México a nivel municipal. Crédito: Suárez et al., 2020.
Asimismo, en este estudio encuentran que el mayor número de casos confirmados de COVID-19 se encuentran en los municipios con vulnerabilidad media, mientras que el menor número de casos confirmados está en los municipios con vulnerabilidad crítica. Por otra parte, mientras que sólo el 10% de los municipios con vulnerabilidad media tienen vecindad con municipios sin contagios, más del 40% de los municipios con vulnerabilidad crítica tienen vecindad con municipios sin contagios. La relevancia de esto, es que en los municipios con vulnerabilidad crítica, por el momento no se han visto tan afectados; sin embargo, esto no significa que hay que bajar las medidas, pues es en estos municipios en donde los casos de COVID-19 podrían resultar más graves al tener una infraestructura hospitalaria muy escasa o nula.
Porcentaje de municipios con contagios y sin contagios (con municipios vecinos sin y con casos confirmados) y número de casos confirmados de COVID-19 de acuerdo al grado de vulnerabilidad. Crédito: Suárez et al., 2020.
A continuación te mostramos el mapa específico para el estado de Hidalgo, basado en la información disponible de este estudio.
Grado de vulnerabilidad a COVID-19 en los municipios del estado de Hidalgo. Basado en la información de la plataforma iCOVID-19.
Como puede verse en el mapa, en el estado de Hidalgo, los municipios con grado de vulnerabilidad crítica o muy alta se concentran principalmente en la región de la Huasteca, el Mezquital, la Sierra Baja y la Sierra Oriental. Y con base al reporte técnico diario del estado de Hidalgo del 3 de mayo, ya hay casos confirmados de COVID-19 en algunos de los municipios con grado de vulnerabilidad crítico: Meztitlán (4), Alfajayucán (2), Chilcuautla (1), San Salvador (4, con 2 defunciones) y Xochiatipan (3).
El informa de Suarez et al., (2020) puede ser consultado en el siguiente enlace; la base de datos y mapa completo del país puede ser consultado aquí. El informe técnico diario del estado de Hidalgo puede ser consultado en la página del Gobierno del Estado aquí o en la página de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo aquí