Centro de Lenguas

Objetivo General

Asegurar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en la institución, a través de la generación e implementación del Programa Institucional de Lenguas que enuncia las políticas, lineamientos y documentos que sean aplicables a los idiomas, para que la comunidad universitaria y público en general alcancen un alto nivel de competitividad en el campo académico y laboral.

Objetivos específicos

Docencia

Fortalecer el aprendizaje de lenguas en los programas educativos y cursos extracurriculares en todas las modalidades y niveles, a través del Programa Institucional de Lenguas que contempla las estrategias de apoyo al proceso de enseñanza con la finalidad de coadyuvar en la terminación oportuna de sus estudios y niveles de dominio de la lengua.

Contar con programas de lenguas actualizados y socialmente reconocidos del nivel medio superior y superior, que permitan mantenerse pertinentes con los avances y necesidades socioeducativas actuales, mediante el seguimiento curricular declarado en el Modelo Educativo para fortalecer la formación integral y el perfil de egreso de nuestros estudiantes.

Brindar los espacios de inmersión y uso real de las lenguas a través de la Dirección del Centro de Práctica de Lengua y Cultura impulsados por las innovaciones tecnológicas y medios inmersivos para fortalecer la excelencia académica y profesional de la Comunidad Universitaria.

Vinculación

Fortalecer la internacionalización de la currícula a través de la implementación de la lengua como medio de instrucción (EMILE, CLIL, EMI, DFU, por ejemplo) para fomentar la movilidad académica internacional y promover la visibilidad de la institución al interior y exterior.

Estrategias

1.1 Actualizar y consolidar el Programa Institucional de Lenguas para asegurar su calidad y pertinencia.

1.2 Crear las coordinaciones de lenguas que estén adscritas al CeL para que sean enlace operativo en las Escuelas Preparatorias, Superiores e Institutos.

1.3 Verificar que se alcancen los niveles establecidos por cada programa educativo o curso extracurricular de lenguas con la finalidad de monitorear el desempeño para intervenciones didácticas oportunas.

1.4 Consolidar la comunicación con las diversas Áreas, Dependencias, Escuelas e Institutos que intervienen en los procesos administrativos y académicos en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.

1.5 Consolidar e incrementar los servicios en lenguas con la finalidad de satisfacer las necesidades tanto de la comunidad universitaria como del público en general.

2.1 Coordinar el trabajo colegiado con las academias de lenguas en todos los niveles y modalidades para la evaluación y actualización de los programas de lenguas.

2.2 Generar y actualizar materiales de enseñanza y aprendizaje de lenguas para fortalecer el desarrollo de competencias comunicativas.

2.3 Capacitar y evaluar el desempeño de los docentes de lenguas para asegurar la buena práctica frente a grupo y el aprendizaje efectivo de los alumnos.

3.1 Transformar la Dirección de Autoaprendizaje de Idiomas en Centro de Práctica de Lengua y Cultura para ampliar los espacios y diversificar las actividades de práctica e inmersión tanto para la Comunidad Universitaria como para el público en general.

3.2 Generar espacios de práctica real extracurriculares como Lengua y Cultura Fest, Congreso Internacional de Lenguas, Jornadas Académicas, Revista Lengua y Cultura, colaboración con asistentes y voluntarios nativos de lenguas para complementar una instrucción efectiva.

4.1 Colaborar con instituciones, organismos y organizaciones internacionales que permitan implementar programas que se impartan en otras lenguas y puedan revalidarse en otros países, para posicionar a la universidad a nivel internacional.

Indicadores

Docencia

Porcentaje de aprobación.

Porcentaje de aprobación en programas educativos de licenciatura.

Porcentaje de Programas Educativos que incorporan el uso de servicios académicos en su proceso enseñanza - aprendizaje.

Vinculación

Porcentaje de profesores e investigadores extranjeros adscritos a la Universidad.

Porcentaje de la eficiencia terminal de programas educativos de licenciatura.

Porcentaje de asignaturas por programa educativo que se imparten en una lengua extranjera.

Antecedentes

Como una respuesta a la necesidad de establecer el vínculo con los responsables directos de la asignatura de lengua extranjera en todos los niveles para poder coordinar conjuntamente las actividades en el área de idiomas y coadyuvar en la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas en la UAEH, el 1º de junio de 2000 fue creada la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI), por acuerdo del C. Rector Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán como Dirección dependiente de la División de Docencia, con fundamento en el Art. 87 del Estatuto General de la UAEH.

Inicialmente, la DUI contaba con 3 departamentos cuyas funciones estaban centradas en: Creación de Programas, Evaluación y Docentes de Inglés. En el año 2007 se crearon los Departamentos de Francés e Italiano, posteriormente en 2009 se crea el Departamento de Alemán.

En el 2012 surge el proyecto Make It Real! (MIR) que propone la creación de materiales didácticos que atienden necesidades específicas de estudiantes de la UAEH para contribuir al logro de la competencia comunicativa en el idioma inglés. Dicho proyecto se concretó con la creación de los libros de texto Make It Real! Junior y Professional y actualmente se trabaja en la reingeniería de la serie Junior que dará vida a una nueva serie de libros Go high! para el bachillerato. Así mismo, es importante destacar que en 2013 se ubicaron los orígenes de la plataforma Make It Real! Online, que complementa con ejercicios de práctica de inglés general a los materiales impresos y satisfactoriamente, dicha plataforma dio origen a una plataforma más poderosa y dinámica, mironline, que además de ejercicios de práctica de inglés general incluye actividades integradoras y materiales para propósitos específicos de las diferentes carreras y orientados a la preparación para TOEFL en el nivel B1.

En el año 2015 se crea el área de traducción e interpretación.

Para el año 2017 se crea el departamento de español, lengua materna y lengua extranjera.

A partir del 20 de marzo de 2017, la DUI se convierte en Centro de Lenguas (CeL) con base en el Estatuto General en su Título Quinto, Capítulo IV, artículos 122 y 123. El CeL se crea para integrar las áreas que conforman y que operan bajo el objetivo de proveer estrategias y actividades que apoyen a la adquisición de idiomas en la UAEH. Esto, con la finalidad de estandarizar los procesos académicos y servicios de idiomas.

Este Centro está integrado por las Coordinaciones Pedagógicas de Lenguas (alemán, español, francés e inglés), Servicios Integrales (traducción e interpretación), Práctica de Lengua y Cultura y Desarrollo de Materiales Didácticos.

Para el año 2025, se crea el departamento de lenguas originarias, a través de la incorporación del náhuatl en este Centro.


Compartir en: