La Maestría en Estudios de Población (MEP) pretende formar egresados con habilidades y conocimientos calificados para insertarse en los diversos espacios de la administración pública, la investigación y la docencia; también los egresados podrán continuar y profundizar sus estudios a nivel doctorado. La línea rectora de la Maestría en Estudios de Población, es un programa con una orientación en investigación científica sociodemográfica, que propone satisfacer las necesidades del mercado local y nacional, de acuerdo a los resultados obtenidos con los diversos instrumentos, y que se plasman en el apartado de la Fundamentación del Programa de la Maestría en Estudios de Población.
La MEP tiene una duración de dos años escolarizados, además de un curso propedéutico de dos meses y cursos extracurriculares. El programa prevé que desde el inicio del primer semestre los alumnos de la MEP cuenten con un tutor de tesis, quien se encargará de guiarlos en la construcción de su trabajo, encaminados a que el alumno al finalizar los créditos escolares tenga un avance considerable en su trabajo de tesis, y sea posible una titulación pronta y expedita. El programa está diseñado para desarrollarse impartiendo los cursos durante los días hábiles de la semana, y preferentemente en las tardes mientras se cuenta con becas para que los alumnos permanezcan de tiempo completo en la maestría. El programa cuenta con 16 asignaturas obligatorias y cuatro cursos extracurriculares.
Las líneas de formación del PMEP comprenden una visión sociodemográfica compatible con las líneas de investigación que se desarrollan en el Área Académica de Sociología y Demografía, lo que se traduce en posibilidades de vinculación entre docencia e investigación. Dicha vinculación se instrumenta a través de los Seminarios de Tesis I y II, debido a que la labor de diseño de proyectos así como el desarrollo de los mismos, se orienta con base en los proyectos de investigación que se realizan en el Área Académica de Sociología y Demografía, ya que éstos proporcionan al estudiante un acercamiento teórico y metodológico a la problemática sociodemográfica estatal y regional, en virtud de su propia naturaleza.
El vínculo entre docencia e investigación se ha considerado dentro del diseño curricular del PMEP, ya que los contenidos de los seminarios optativos se han definido considerando las vertientes actuales de la investigación y desarrollo sociodemográficos.
Existen instrumentos de evaluación docente aplicados semestralmente en la UAEH, generados por el Comité Institucional de Evaluación Docente y coordinados por la Dirección General de Evaluación.
Existe una atención personalizada, frecuente y regular de estudiantes. A todos los alumnos del PMEP se les deberá asignar un tutor que los guíe en el curso del PMEP, con la finalidad que se convierta en su director de tesis para poder terminar con éxito su trabajo de investigación para optar por el grado correspondiente.En el 2007 la Maestría en Estudios de Población fue aceptada en el Padrón Nacional de Postgrados de Calidad por el CONACYT. Lo que significa que tenemos la mejor Maestría en Estudios de Población del Centro del país, en la que los estudiantes se dedican de tiempo completo a sus estudios y reciben a cambio una Beca de manutención.
Maestría en Estudios de Población
El Programa Educativo de Posgrado de Maestría en Estudios de Población ofrece a los estudiantes una preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación en estudios de población desde la perspectiva de las sociedades duales en una amplia gama de campos, como son: Migración y movilidad; Fecundidad, salud reproductiva y familia; Demografía étnica; Sistema de Información Geográfica para el Análisis Territorial; Género; Empleo; Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad; Análisis demográfico de biografías; Políticas sociales y de población; Población y medio ambiente y; Poblaciones históricas. Durante sus estudios, los alumnos podrán integrarse a los proyectos de investigación de los profesores de acuerdo a sus intereses.
Misión
Formar profesionales con una preparación académica de alta calidad en estudios de población y una sólida formación en investigación sociodemográfica con un elevado sentido ético; que tengan un sentido crítico, constructivo, creativo y solidario; capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios en los sectores público, privado y social; que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades duales, en los ámbitos local, regional y nacional.
VisiónA 2017, la Maestría en Estudios de Población es reconocida nacional e internacionalmente como uno de los programa más destacados en la disciplina por la alta calidad de sus egresados y profesores, los cuales conforman cuerpos académicos consolidados y desarrollan líneas de generación y aplicación de conocimientos que son relevantes para el avance científico y para superar los problemas poblacionales de las sociedades duales de la región, locales y del país.
Objetivos curriculares
- Formar profesionales críticos, constructivos y solidarios con una preparación sociodemográfica y de investigación de alta calidad para intervenir en la solución de problemas de población derivados de las asimetrías, diferencias y desigualdades de las sociedades duales contemporáneas en los ámbitos locales, regionales y nacionales en el mejoramiento de la calidad de vida.
- Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos de análisis demográfico de vanguardia así como los derivados de la experiencia práctica en equipos multidisciplinarios que les permitan diseñar y desarrollar investigación en población.
PERFILES DEL ESTUDIANTE
Perfil de EgresoEl alumno egresado de la Maestría en Estudios de Población será un profesional con una preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación en equipos multidisciplinarios, con conocimientos que lo facultarán para intervenir con una actitud crítica, constructiva y solidaria en el mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de la solución de problemas de población derivados de las desigualdades de las sociedades duales contemporáneas en los ámbitos locales, regionales y nacionales.
Para alcanzar estos propósitos el egresado conocerá el instrumental demográfico y estadístico, contará con conocimientos teóricos y metodológicos, habrá profundizado en el estudio de un tema especializado en los estudios de población todo lo cual lo habilitará para entender y presentar vías de solución a los problemas de población derivados de las diferencias, brechas y asimetrías existentes en las poblaciones duales latinoamericanas y en la mexicana en particular.
Al egresar de la maestría en estudios de población, el estudiante contará con:
Conocimientos
Visión integral de la problemática poblacional.
Dominio teórico y metodológico con carácter interdisciplinario en estudios de población.
Claridad respecto a los problemas de población y sus vías de solución derivados en especial de las diferencias, brechas y asimetrías existentes en las sociedades latinoamericanas y la mexicana.
Conocimiento de las técnicas del análisis demográfico clásico así como las de vanguardia
Comprensión de textos en por lo menos una lengua extranjeraHabilidades
Manejo de las técnicas del análisis demográfico clásico así como el de vanguardia
Aprender de forma autodirigida.
Facilitar el trabajo colaborativo.
Trabajar en equipos interdisciplinarios.
Construir proyectos de investigación.
Realizar ponencias o póster científico.
Exponer los avances de una investigación.
Defender con argumentos científicos los resultados de una investigación.Valores
Solidaridad.
Ética.
Honestidad.
Justicia.
Responsabilidad.
Ser crítico.
Ser constructivo.
Perfil de Ingreso
§ Ser egresado de una licenciatura de las ciencias sociales, de la salud, económicas y matemáticas o de una disciplina consonante a consideración del Comité Académico del Programa.
§ Conocimientos elementales de la sociología así como tener las habilidades de abstracción que le permita la construcción de ensayos y trabajos colegiados.§ La capacidad de plantearse un problema social, transformarlo en problema de investigación, conformar un proyecto de tesis y buscar explicarlo mediante la teoría social.
§ La voluntad de desempeñar trabajos multidisciplinarios, investigaciones de diversos temas sociales, de lectura constante, así como el trabajo académico extramuros.
§ Es deseable que el aspirante haya elaborado una tesis o haya participado en una investigación.Es deseable que el estudiante tenga suficientes conocimientos de inglés para acreditar un curso de comprensión de lectura, de matemáticas para la comprensión de estadística inferencial, de redacción para la correcta elaboración de una tesis y de manejo de paquetes estadísticos como el SPSS o el STATA.
Objetivo general
Formar maestros especialistas que, además de comprender la dinámica de las poblaciones, conozcan y apliquen adecuadamente los métodos y técnicas de medición demográficos, y estén capacitados para el análisis e interpretación de los problemas derivados de la interacción entre la población y sus doblamientos
Objetivos específicos
Formar personal especializado en estudios, programas y proyectos sobre el fenómeno poblacional a un nivel territorial de amplio espectro.
Incidir en la solución de la problemática poblacional en el área de influencia del programa de maestría, mediante el desempeño profesional de sus egresados y a través del trabajo de investigación realizado.
Promover el análisis científico de los procesos demográficos, sociales, económicos y del medio ambiente.
Planta académica del posgrado
Actualmente en el Programa de la Maestría en Estudios de Población no se cuenta con profesores por asignaturas, sin embargo se pretende que existan diversos académicos que participen en la tarea docente para fortalecer dicho programa. La plantilla de profesores está formada por:
A continuación se presenta la estructura curricular del plan de estudios y el mapa curricular del programa de la MEP (ver cuadro 1). El plan de estudios muestra la estructura semestral, la carga horaria y crediticia por asignaturas, por ciclo y total, así como la secuencia de los cursos. El mapa curricular, proporciona una visión global de la estructura del programa de maestría y de las interrelaciones entre asignaturas y entre líneas de formación del programa académico.
NOMBRE DEL PROFESOR GRADO ACADÉMICO TIEMPO DE DEDICACIÓNTomás Serrano Avilés Doctor Tiempo completoÁssael Ortiz Lazcano Doctor Tiempo completoMaría Angélica Galicia Gordillo Doctora Tiempo completoSócrates López Pérez Doctor Tiempo completoGermán Vázquez Sandrín Doctor Tiempo completoAngélica Elizabeth Reyna Bernal Doctora Tiempo completoEnrique Mancera Cardós Doctor Tiempo completoMartín Castro Guzmán Doctor Tiempo completoMario Timoteo Padilla Pineda Maestro Tiempo completoSilvia Mendoza Mendoza Maestra Tiempo completoMaría Félix Quesada Ramírez Maestra Tiempo completoEdgar Noé Blancas Martínez Maestra Tiempo completo
DESCARGAR PDF
MAPA CURRICULAR
Vía de contacto
Para mayores informes
Coordinador del programa: Dr. Germán Vázquez Sandrin
Correo: geman_03020 @yahoo.com
Teléfono: 71 72000 Ext. 5234
Horario: 9:00 a 16:00 hrs
Correo del programa: mepuaeh@gmail.com