FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR


¿Por qué estudiar la Maestría en Ciencias Sociales?


Las Ciencias Sociales requieren de la búsqueda de soluciones a nudos problemáticos de las realidades sociales, a través de desarrollar los conocimientos epistemológicos, contextualización histórica y habilidades metodológicas para elaborar marcos analíticos y reflexivos de las realidades sociales tanto a nivel global como local. Vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, planes naciones y estales de desarrollo, instituciones públicas y sociedad civil que permitan estar a la vanguardia de las problemáticas contemporáneas.


Formar científicas y científicos sociales con un bagaje sólido para la realización de investigación que analizan, interpretan y explican la realidad social con un enfoque humanista apegado al respeto de los derechos de las personas; con una mirada crítica e interesada en resolver los problemas locales, regionales, nacionales y/o internacionales que impone el proceso de globalización del mundo contemporáneo.
El posgrado en Ciencias Sociales conformado por Maestría y Doctorado del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se distingue como un programa reconocido por su calidad por su trayectoria en la constitución de científicas y científicos sociales con una formación sólida y comprometida con los problemas de su entorno y del mundo en general; que se vincula con el resto de los sectores de la sociedad para la transferencia de conocimientos a través de la incorporación y desarrollo de proyectos de investigación.

Objetivo General

  • Formar investigadoras e investigadores sociales capaces de generar conocimiento original mediante bases teóricas, rigor metodológico y un enfoque científico- humanístico para contribuir al análisis, interpretación, explicación y solución de fenómenos sociales desde una visión inter y transdisciplinar.

Objetivos Específicos
  • Contribuir a la formación de personas investigadoras en el campo de las ciencias sociales con bases teóricas, epistemológicas y metodológicas sólidas que aporten a la comprensión y solución de los problemas sociales del contexto inmediato, regional, nacional y global, a través de la generación de conocimiento de frontera.
  • Contribuir a la producción, difusión y gestión de conocimiento original en el ámbito de la ciencia social, que fomente el intercambio científico, el trabajo colectivo y la innovación en el desarrollo de investigaciones.
I. ESTUDIOS SOBRE DESIGUALDADES EN GRUPOS VULNERABLES II. ESTUDIOS SOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES EN INSTITUCIONES III. ESTUDIOS SOBRE PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES DIACRÓNICOS Y SINCRÓNICOS
  • Género
  • Migraciones, dinámicas sociales e interculturalidad
  • Desigualdad, trabajo y ciudadanía
  • Estudios culturales sobre sociedades étnicas
  • Estudios políticos y de gestión para la sostenibilidad
  • Estudios sociales y culturales en educación
  • Estudio de comunicación y medios
  • Planeación y análisis territorial
  • Intervención en cuestiones sociales
  • Estudios diacrónicos y sincrónicos en historia y antropología sociales
  • Dinámicas demográficas contemporáneas
  1. Los estudios sobre desigualdades en grupos vulnerables
  2. Reconoce que la construcción del mundo contemporáneo apela a la igualdad e inclusión de las personas como derecho inherente; sin embargo, de manera histórica existen grupos sociales que asumen o se les asigna particularidades según condición cultural, económica, política, generacional o cualquier característica que distinga y congregue la particularidad de las personas. La diferenciación social ha permitido la perpetuación de relaciones desiguales que agreden los derechos de las personas; por tanto, para incidir en la sólida formación de futuros investigadores sociales se plantean las líneas específicas de aplicación de conocimiento:

    1. Género: Es una perspectiva que parte de la teoría feminista; la cual se interesa por la construcción social de la diferencia sexual, cómo a partir de la diferencia biológica mínima se construyen una serie de estereotipos culturales distintos para hombres y mujeres los cuales son la base de la dominación masculina.
    2. Migraciones, dinámicas sociales e interculturalidad: Se orienta al estudio de la migración (interna e internacional) en el marco de los análisis del tamaño y las características que tienen los individuos, hogares o localidades involucradas en este proceso, así como observar sus cambios e impactos.
    3. Estudios culturales sobre sociedades étnicas: Sociedades étnicas se refiere a la coexistencia de los grupos culturales minoritarios en sociedades organizadas y gobernadas por Estados. Éste desde el ejercicio del gobierno, a través de su infraestructura y recursos públicos impone y justifica un trato específico a los grupos minoritarios que se traduce en la erosión de las particularidades culturales y en procesos de discriminación. En las últimas décadas, desde los organismos internacionales como el OIT (Convenio 169) y la UNESCO, promueven en los Estados firmantes de los convenios, el respeto a la diversidad cultural y el fomento a la interculturalidad como estrategia para establecer un ambiente de paz.
    4. Desigualdad, trabajo y ciudadanía: La desigualdad social se ha convertido en un tema prioritario para las ciencias sociales a nivel internacional tal como lo señala el informe 2016 de la Unesco sobre las Ciencias sociales. Ninguna sociedad contemporánea escapa al fenómeno de polarización social aspecto que, en sociedades como la mexicana y de manera particular en estados pobres como Hidalgo; se agudiza más.

  3. Estudios sociales, políticos y culturales en instituciones
    1. Estudios políticos y de gestión para la sostenibilidad: Se configura como un grupo de investigación de alto rigor teórico y metodológico de la Ciencia Política que; con un enfoque sostenible busca contribuir con trabajos de investigación originales que profundicen las discusiones contemporáneas en torno a la democracia, derechos humanos, ciudadanía, cultura política, comportamiento político, subjetividades políticas, instituciones, políticas públicas, movimientos sociales, opinión pública, escenarios locales e internacionales, orden-conflicto y violencia; sustentadas en un trabajo colaborativo amplio y multidisciplinario que den explicación y/o respuestas a problemas locales, regionales, nacionales e internacionales.
    2. Estudios sociales y culturales en educación: Constituye un espacio de desarrollo y de la teoría vinculada con la educación y el abordaje de procesos sociales. Culturales y económicos para discutir la problemática educativa desde una perspectiva de desarrollo, bienestar y sustentabilidad, incorporando los procesos pedagógicos y didácticos encaminados a mejorar la formación de alumnos y profesores y vinculándose con las acciones de innovación y gestión de calidad en los ámbitos institucionales y los procesos de evaluación y planeación orientados hacia la construcción de escenarios deseables futuros.
    3. Estudios de comunicación y medios: La comunicación es la disciplina más reciente de las ciencias sociales. Es un campo en sí mismo interdisciplinar, pues la comunicación -en tanto que interacción- es inherente a todas las prácticas sociales. Uno de los desarrollos más importantes tiene que ver con la aparición y proliferación de los llamados medios masivos de comunicación. Sin embargo, la comunicación no solo es el estudio de los medios (radio, televisión y prensa).
    4. Planeación y análisis territorial: Formar en las nuevas teorías de la planeación y el análisis territorial. Estas tienen el sentido principal para resolver problemas actuales para mejorar las condiciones de calidad de vida en las comunidades humanas. Principalmente se concentran en propuestas específicas dentro de las ciudades, ya que estas se han convertido en las formas de organización social humana más importantes.
    5. Intervención en cuestiones sociales: Tiene como finalidad desarrollar competencias teóricas y metodológicas para el análisis de la cuestión social, a partir del aprendizaje de los fundamentos de la intervención social y modelos teóricos.

  4. Estudios sobre procesos sociales y culturales diacrónicos y sincrónicos
    1. Estudios diacrónicos y sincrónicos en historia y antropología sociales: Esta línea se incluyen las investigaciones en el campo de la historia y la antropología sociales que responden a los ODS (Educación de calidad, reducción de desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima y paz y justicia e instituciones sólidas) Con estudios diacrónicos y sincrónicos que se interrogan sobre los orígenes de los problemas actuales y plantean posibles soluciones.
    2. Dinámicas demográficas contemporáneas: Análisis de los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad, migración y mercado de trabajo) su interacción y sus manifestaciones sociales y económicas, políticas y territoriales



Duración

2 años (4 semestres)


¿Tienes más dudas? Contáctanos

Nos gustaría darte más información, deja tus datos






Núcleo Académico Básico

Contamos con 27 profesores investigadores con grado académico de Doctorado



Dra. Berenice Alfaro Ponce

Artículos:

  • El papel del Estado de Hidalgo en las políticas públicas para los Hidalguenses en el exterior. Anuario Latinoamericano.
  • Interculturality: contributions and proposals from an interdisciplinary focus in the institute of social sciences and humanities of the Autonomous University of the State of Hidalgo. Universidad y Sociedad.

Capítulos de libro:

  • Preservación y conservación del patrimonio cultural inmaterial de la región otomí- Tepehua del Estado de Hidalgo México. Bibliotecas y archivos (México, D.F.)
  • Tecnología Educativa en México 2013-2016, Análisis de la Política Públcia y aproximación a la realidad nacional. Tecnología Educativa en México, experiencias y perspectivas desde la Red LaTE.
  • Transnacionalismo político y asociaciones de migrantes. El caso de Hidalgo. Convergencias de la Ciencia: Una visión multidisciplinaria.

Dra. Laura Myriam Franco Sánchez

Artículos:

  • Servicios complementarios de la habitabilidad en las viviendas de la Zona Metropolitana de Toluca, México, Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 2018.
  • Migración y movilidad laboral entre las zonas metropolitanas de la región centro de México. Papeles de población, 2017.

Capítulos de Libro:

  • La integración regional como elemento dinamizador del desarrollo económico en el estado de hidalgo. Desigualdad regional, pobreza y marginación, 2018.
  • Migración de retorno y el empleo en México. Desigualdad regional, pobreza y migración, 2018.

Dr. Sócrates López Pérez

Artículos:

  • Nursing process problem: una nueva propuesta np-hard characterization. Dyna new technologies. 2015.
  • Situación actual de la producción del café en el estado de Hidalgo: el caso de la zona Otomí-Tepehua como un paradigma sin resolver. El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México.2016.

Libro:

  • BioCiencias: Biotecnología, BioEconomía, y la BioInnovación. ISBN: 978-607-97341-2-1, 2016.

Capítulos de Libro:

  • El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México. Situación actual de la producción del café en el estado de Hidalgo: el caso de la zona Otomí-Tepehua como un paradigma sin resolver, 2016.
  • Innovando a través de software, Impacto del servicio del modelo de chofer particular apoyado en tecnología. Caso Uber, 2016

Dra. Silvia Mendoza Mendoza

 

Capítulo Libro:

  • Condiciones sociales y culturales para la alimentación en los hogares de los preescolares y escolares de la estrategia NUTREH. Estrategia NUTREH. Evaluación de la estrategia de atención a la nutrición infantil en municipios prioritarios del estado de Hidalgo, 2016.

Proyectos:

  • Diagnóstico de Mujeres Indígenas en Pachuca de Soto.
  • Diagnóstico de mujeres indígenas en Acaxochitlán. Número de Registro: 03-2017- 121511570200-01.
  • Diagnóstico de mujeres indígenas en San Felipe Orizatlán.

Dr. Adrián Galindo Castro

Memoria:

  • Legitimidad en los gobiernos latinoamericanos durante la primera década del siglo XXI. Cuarto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad, 2016.
  • Una mirada política a las categorías de trabajo atípico y trabajo precario 978-607-482-280-9. La investigación social en México, 2012.

Capítulo de Libro:

  • Oligarquía plural y democracia aletargada: el PRI diez años después de la alternancia. Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: pan, PRI, PRD.

Ponencia:

  • La incursión de la mujer en el futbol profesional. tercer encuentro nacional sobre empoderamiento femenino.

Dr. Edgar Noé Blancas Martínez

Artículos:

  • Las violencias en el emprendimiento. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales, 2017.
  • Violencia y precariedad en el ser emprendedor de la sociedad postsalarial. Veredas

Capítulo Delibro:

  • Subjetividades neoliberales del trabajo. Nuevos enclasamientos en la Encuesta Nacional de Valores en Juventud y la Encuesta Nacional de Micronegocios 2012.  Subjetividad, capital y poder. Una aproximación al análisis de dis-posiciones neoliberales. Pachuca de Soto: UAEH.
  • Lo neoliberal: entre la subjetividad, el capital y el poder. Conclusiones generales. Subjetividad, capital y poder. Una aproximación al análisis de dis-posiciones neoliberales. Pachuca de Soto: UAEH.
  • El lugar del desarrollo local en los estudios del desarrollo: ¿propuesta alternativa o proposición desde el neoliberalismo? Reflexiones sobre el desarrollo local y los contrastes del desarrollo en las localidades más marginadas de Hidalgo.

Dr. Carlos Mejía Reyes

Reporte de Investigación:

  • Discriminación en Hidalgo. Aproximaciones a un diagnóstico”. Divulgare. Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan. Núm. 11, Vol. 6. enero 2019. Pp. 1-6.  ISSN: 2395-8596. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. (Coautoría con Adrián Galindo Castro).

Artículos:

  • Exclusión política en el Estado de Hidalgo, México; a partir de la Encuesta Nacional de Discriminación 2010. Revista Conjeturas Sociológicas, 17(6), septiembre-diciembre 2018. Pp. 116-142. Universidad de El Salvador. ISSN: 2313-023X. (Coautoría con Elsa Ortíz Ávila).
  • Desigualdad y discriminación en los trabajos de Zygmunt Bauman. En Bayón, C., Ochoa, S. y Rivera, J. (Coords). Las Ciencias Sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales III, Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico (1153-1164). México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2018. ISBN: 978-607-98224-0-8. (Coautoría con Adrián Galindo Castro).
  • La importancia del trabajo en Marx y las transformaciones en la época de precariedad laboral. En Ibarra Reyes, Rubén., Arizmendi, Luis., Ibarra Escobedo Rubén y Hernández Suárez, José Luis. La obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio. Zacatecas (México): Universidad Autónoma de Zacatecas –Taberna Libraria. ISBN: 978-607-9455-59-0. 2018.Pp. 124-135.

Capítulo de Libro:

  • La diversidad en la teoría sociológica contemporánea. Recuperaciones teóricas de la diversidad como crítica a la ortodoxia positivista. En Sánchez Vázquez, Sergio (Coord.). Estudios sobre la diversidad: interculturalidad y multiculturalismo en juego. (pp. 61 -77).  México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Plaza y Valdes editores. ISBN 978-607-482-532-9/978-607-402-991-8.

Dra. Karina Pizarro Hernández

Artículos:

  • Paso del Norte que lejos te vas quedando. Implicaciones de la migración de retorno en México. Estudios Demograficos y Urbanos, 2013.
  • Paso del Norte que lejos te vas quedando. El retorno de Hidalguenses ante la crisis de Estados Unidos. Estudios Demograficos y Urbanos, 2013.

Capítulos De Libro:

  • Panorama de la migración de retorno e inserción laboral en México. Condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales, 2018.
  • La construcción imaginaria de género con respecto a la homosexualidad. Estudios de género, feminismo y sexualidad, 2014.

Libros:

  • Las comunidades indígenas de hidalgo. Zimapán vol. I. 978-607-482-459-9.
  • Las comunidades indígenas de hidalgo. Zimapán vol. II. 978-607-482-460-5
  • Las comunidades indígenas de hidalgo. Zimapán vol. III. 978-607-482-461-2.

Dr. Manuel Alberto Morales Damián

Artículo:

  • Dioses sembradores en el códice Madrid. Xihmai Revista de investigación de la universidad La Salle Pachuca.
  • El dios de la muerte en los almanaques de las tejedoras del Códice Madrid ISSN: 23584181. Congresso Internacional Imagens da Morte.

Capítulo de Libro:

  • Tula mítica. El origen de la sociedad y la política en los textos mayas novohispanos. Tula y su jurisdicción: arqueología e historia.
  • Estudiar la imagen desde la historia y la historia del arte. Culturas visuales en México. Reflexiones y estudios sobre la imagen.
  • Instrumentos para ver. Pintur-escritura y sociedad en los códices mayas. Culturas visuales en México. Reflexiones y estudios sobre la imagen.

Libros:

  • Jesús Becerril, el hombre y el pintor. 9786074825145
  • Culturas visuales en México. Reflexiones y estudios sobre la imagen. 9786078513635.
  • Upak' ukab: siembre la colmena, funda un pueblo. La meliponicultura en el Códice Madrid. 9786074028966.

Dra. Thelma Ana María Camacho Morfín

Artículos:

  • Introducción. Imagen y culturas. Estudios interdisciplinarios entorno a la imagen (Coordinación).
  • El New Age en la novela gráfica Operación Bolivar de Édgar Clément. Imagen y culturas. Estudios interdisciplinarios en torno a la imagen.
  • El juego de la Oca en México: La versión de José Guadalupe Posada ISSN: 2007-4581. Edähi. Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU.

Capítulo de Libro:

  • Estudiar la imagen desde la historia y la historia del arte. Culturas visuales en México: Reflexiones y estudios sobre la Imagen
  • Genoveva de Brabante. La estética de la repetición en la publicidad de la cigarrera El Buen Tono. Culturas visuales en México: Reflexiones y estudios sobre la Imagen
  • Las calaveras de Posada. De la danza de la muerte a las Vanitas. Trayectos, usos y significaciones de la imagen y la memoria.

Libro:

  • Del Instituto a la Universidad, memoria, identidad y patrimonio. 978-607-482-359-2

Las historietas del buen tono (1904-1922): la litografía al servicio de la industria. 978-607-02-4893

Dr. Manuel Jesús González Manrique

Artículos:

  • La Negra Angustias. Ruptura de moldes en el cine mexicano. Archivos de la filmoteca.
  • Reflexiones críticas sobre el análisis de la imagen visual en la historia y las ciencias sociales. Imagen y culturas. Estudios interdisciplinarios en torno a la imagen.
  • El Estado de Hidalgo en Blanco y negro. Hidalgo en el cine de los orígenes a los años 60. Xihmai. Revista de Investigación de la Universidad de La Salle Pachuca.

Capítulo de Libro:

  • La pasión de Miguel Hidalgo. La biografía cinematográfica de un prócer. Culturas visuales en México. Reflexiones y estudios sobre la imagen.
  • Las calaveras de Posada. De la Danza de la Muerte a las Vánitas. Trayectos, usos y significaciones de la imagen y la memoria.
  • El Bicentenario visto por los más media. El caso de Miguel Hidalgo. Imágenes, textos y contextos

Dr. Enrique Javier Nieto Estrada

Artículos:

  • El arrepentimiento de los aventureros en la fe en el último tercio del siglo XIX en México.
  • Proyecto betlemitas: aportaciones y alcances. Memoria del primer congreso nacional de arqueología histórica, México.

Capítulo De Libro:

  • Entre dios y la ley. la jura a la constitución de 1857. Religión y sociedad i: transgresión y educación.
  • Patrimonio y estudios de población: propuestas de investigación. Dinámicas de la población indígena. . 9786074824643.

Libros:

  • Las comunidades indígenas de Hidalgo. San salvador Vol I. 9786074824629
  • Las comunidades indígenas de Hidalgo. San salvador Vol II. 9786074824636
  • Las comunidades indígenas de Hidalgo. San salvador Vo lII

Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal

Artículos:

  • Una mirada a la intermediación laboral desde la figura de un mayordomo oaxaqueño: la importancia de las redes étnicas En coautoría con Martha Judith Sánchez Gómez. Norteamérica. Revista académica del CISAN-UNAM.
  • Simposio 83 Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales. Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914. El comercio y el ferrocarril en México en la segunda mitad del siglo XIX: los testimonios de viajero.
  • ¿Los prismas basálticos de santa maría regla a través de los viajeros de los siglos XVIII Y XIX? Estudios Regionales ISSN 04-2014-032512594500-102.

Capítulo de Libro:

  • Cruzando la frontera México-Estados Unidos por Mexicali en 1950-1954. La experiencia de Rafael Morales Mendoza en coautoría con Martha Judith Sánchez. Cruzando océanos y fronteras. Migración interna e internacional.
  • Inmigrantes españoles en Pachuca, Hidalgo (1890-1930). Redes, asociacionismo y asistencialismo. Inmigrantes y diversidad cultural en México, Siglos XIX y XX. Homenaje al Dr. Carlos Martínez Assad.
  • La sensibilité française à la table: banquets, cafés, restaurants y pâstisseries. Migrations et sensibilités: Les Français au Mexique XVIIIe-XXIe siècles, Savoirs, réseaux et représentations. ISBN: 978-2-343-05607-4.

Libro:

  • Cruzando océanos y fronteras. Migración y exilio. 9786074825152.Historia regional del estado de Hidalgo siglos XIX Y XX: Espacio y sociedad. 978-607-482-225-0.

Dra. Rosa María Valles Ruiz

Artículos:

  • Análogos y digitales: representaciones sociales sobre la alfabetización tecnológica de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Revista Inclusiones
  • Aprendizaje del inglés en educación universitaria: un acercamiento a las representaciones sociales de estudiantes de la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo (México). Revista Inclusiones.
  • El discurso de la resiliencia. Representaciones sociales de estudiantes en tres universidades públicas de México (UNAM-BUAP-UAEH): Una aproximación. Revista Inclusiones.
  • Desigualdad económica y educativa en la Universidad: esbozo y aproximación cualitativa desde las representaciones sociales de alumnos becarios de manutención. Revista Inclusiones.
  • Las cuotas de género: un objetivo inconcluso. Participación política de las mujeres en Guanajuato (México). Revista Inclusiones.
  • Entre palmas y rosas; diatribas y reprobación. La campaña de Hermila Galindo, primera candidata a diputada federal en México, 1917. Mujeres protagonistas de nuestra Historia.

Capítulo de Libro:

  • Hablo de lo que sé y viví: testimonios del movimiento estudiantil-popular de 1966 en Durango. Los años 60 en México. La década que quisimos tanto.
  • Entre el desencanto y la esperanza. Acercamiento a las voces polifónicas del último discurso de Hermila Galindo, la feminista más relevante de la Revolución Mexicana. Caminar por senderos propios. Las mujeres en los siglos XVII-XX.
  • Entre palmas y rosas; diatribas y reprobación. La campaña de Hermila Galindo, primera candidata a diputada federal en México, 1917. Mujeres protagonistas de nuestra Historia

Libros:

  • Ciudadanía en ejercicio. Sendero escarpado, presidentas municipales en México. 9786074029789.
  • Ciudadanía en ejercicio: sendero escarpado. Presidentas Municipales en México. 43000340303.
  • Hermila Galindo Sol de Libertad. 9786079081232
  • El discurso de Mujer Moderna, la primera revista feminista del siglo XX en México. 978-607-524-171-5.

Dra. Araceli Jimenez Pelcastre

Artículos:

  • Teorías de la reproducción y de la resistencia en los sistemas escolares. Reflexiones en torno al género, clase, etnia y orientación sexual. Trabajo Social Hoy.
  • Orígenes y procesos territoriales del cooperativismo pesquero en la zona Pacífico Norte de Baja California Sur, México, 1850-1976. América.
  • Latina en la Historia Económica "La Negra Angustias". Ruptura de moldes en el cine mexicano. Archivos de la Filmoteca.

Capítulo De Libro:

  • Importancia del enfoque de género en la investigación científica. La ciencia en el México contemporáneo. Alcances y limitaciones. ISBN: 978-607-525-133-2
  • Modelo para la erradicación de la violencia contras niñas, niños y adolescentes. Aplicación práctica de los modelos y protocolos generales de actuación para la prevención, atención, erradicación y sanción de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el estado de Hidalgo.

Libro:

  • Estudio sociocultural sobre mujeres que encabezan hogares. 9788484399186.

Dra. Sandra Flores Guevara

Artículos:

  • Procesos de integración y participación ciudadana en la cibercomunicación ambiental en México. ISBN: 978-607-513-105-4
  • Nuevas tecnologías, viejos estereotipos: Vocaloid y el holograma femenino. Memorias XXIV congreso nacional AMIC.
  • Activismo web, activismo virtual y mujeres en red. Una mirada a las páginas web con contenido de activismo social. ISBN: 978-607-482-159-8. Memoria del 7mo encuentro sobre empoderamiento femenino

Capítulo de Libro:

  • Las mil y una oportunidades de las redes sociales. Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la cinstrucción cultura.
  • Fem en un clic, la inclusión de la revista en la convergencia digital. Fem: siempre entre nosotras. Veinte años de la primera revista feminista en México.

Libros:

  • Una mirada desde la comunicación política a la tecnopolítica electoral mexicana, el candigato Morris. 9786074824346.

Dra. Alejandra Araiza Díaz

Artículos:

  • Percepción de género y violencia simbólica ante canciones de música popular mexicana. , . ISSN: Boletín Científico Sapiens Research
  • Hacia la búsqueda de vidas vivibles. El caso de las Feministes Indignades en Barcelona. Estudios Feministas. ISSN 0104-
  • La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales.
  • Polyphonic voices and political discourse: Hermila Galindo¿s request of women¿s suffrage to the 1917 Constituent Congress in Mexico. European Journal of Social Sciences, .

Capítulo de Libro:

  • Género y construcción de ciudadanía. Presidentas municipales en México. Variedad y diversidad. Acercamientos a los trabajos, actividades y condiciones de las mujeres en México. Siglos XIX y XX.
  • En busca de una autoría encarnada: contra memoria y ficción como métodos de investigación feminista. (Im) posturas literarias. Un estudio del cuerpo-corpus en el arte contemporáneo.

Libro:

  • Ciencia, subjetividad y poder. Claves feministas para la construcción del conocimiento. 978-607-482-511-4

Dra. Josefina Hernández Téllez

Capítulo de Libro:

  • Sexualidad, mujeres y publicidad ISSN: 1665-1677. Revista Iberoamericana de Comunicación.
  • El aborto en México, un tema que no deciden las mujeres. El debate periodístico lo demuestra... ISSN: 1316-3701. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
  • ¿Violencia política vs paridad de género?. Letras para la democracia
  • El aborto en México, un tema que no deciden las mujeres. El debate periodístico lo demuestra... ISSN: 1316-3701. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.

Libros:

  • Fem: siempre entre nosotras. 978-607-7850-61-8.
  • La objetividad y la perspectiva de género en el debate periodístico sobre el aborto. 978-607-482-214-4.

Juan Antonio Taguenca Belmonte

Artículo:

  • Opinión sobre la política de los jóvenes universitarios hidalguenses: un estudio de narrativas y entrevistas desde la cultura política. Hidalgo: educación, cultura y sociedad. ISBN: 978-607-482-151-2

Libros:

  • Democracias: una panorámica.
  • Instrumentos ciudadanos para la democracia: participación, sociedad civil y transparencia.

Dr. Robert González García

Artículo:

  • La nueva migración catalana en México: asociacionismo étnico y militancia exterior del proceso independentista (2008-2017).
  • Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales
  • Vida interna de los principales partidos políticos en Hidalgo: PRI, PAN y PRD (1988-2016). Estudios Políticos.
  • Hacia la República Catalana: el papel de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso independentista catalán. Ichan Tecolotl.

Capítulo de Libro:

  • Más allá de creadores... espacios, causas y sujetos emergentes, Movimientos Sociales y Derecho a la Ciudad. Creadoras de Democracia Radical.
  • Squatted Social Centres and the Housing Question. The Urban Politics of Squatters' Movements.
  • Bosquejo de las identidades juveniles en México: fragmentación y multiplicidad a la luz de sus contextos glocales. Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual.

Libros:

  • Movimientos Sociales y Políticas Públicas: los impactos de los centros sociales okupados en Cataluña y Madrid (1984-2014). 978-607-482-520-6.
  • Movimientos Sociales y Derecho a la Ciudad. Creadoras de Democracia Radical. 9788498888683. Revista de Temas Americanistas.

Dr. Guillermo Lizama Carrasco

Artículos:

  • Geografía del voto en las elecciones presidenciales de 2012: el caso del estado de hidalgo. EDAHI
  • Muerte y política en México: asesinatos como mecanismo de competencia electoral. Revista de Temas Americanistas.
  • Delitos y violencia electoral: Desafíos para la democracia mexicana (2006-2017). Folia Histórica del Nordeste.
  • Formas de negociación y mecanismos de control político en las elecciones de Zacatecas, de 1825 a 1835. Anales del museo de América.
  • Avances de la paridad de género en México: El caso del proceso electoral 2016 en el estado de Hidalgo. Género y política desde la diversidad regional.

Capítulo de Libro:

  • “Gobernanza, gobernabilidad y desarrollo local: una reflexión conceptual”. En Quezada Ramírez, M. F. Reflexiones sobre el desarrollo local y los contrastes del desarrollo en las localidades más marginadas de Hidalgo, Editorial Universitaria. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2018.
  • Avances de la paridad de género en México: El caso del proceso electoral 2016 en el estado de Hidalgo. Género y política desde la diversidad regional.
  • Ciudadanía multicultural y pueblos indígenas en el marco político-electoral de las entidades federativas de México. Democracias.

Libros:

  • Problemas electorales a nivel subnacional: Democracia, participación y Sociedad. 978-607-482-489-6.
  • Abstencionismo electoral en México (1994 – 2009): Un análisis a nivel municipal. Editorial Universitaria. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2014.
  • Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)
  • Consejo Nacional de Población (COESPO)
  • Colegio de la Frontera Norte A.C
  • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
  • Universidad Nacional Autónoma del Estado de México
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Universidad de Guadalajara
  • Congreso del Estado de Hidalgo
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
  • Rice University
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Cordoba
  • Universidad de Jaén, España
  • Universidad de Lodz.
  • Universidad de Nuevo México
  • Universidad de Oviedo
  • Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
  • Universidad Westfälishe Wilhlems-Universität Münster, Alemania
  • Universitat Rovira I Virgili
  • University of Calgary

Avatar
Dra. Berenice Alfaro Ponce

Dra. Berenice Alfaro Ponce
berenice.alfaro@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Políticos

Avatar
Dr. Robert González García

Dr. Robert González García
robert_gonzalez9475@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Políticos

Avatar
Dr. Juan Antonio Taguenca Belmonte

Dr. Juan Antonio Taguenca Belmonte
taguenca@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Políticos

Avatar
Dr. Guillermo Eduardo Lizama Carrasco

Dr. Guillermo Eduardo Lizama Carrasco
guillermo_lizama9796@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Políticos


Avatar
Dra. Lydia Raesfeld

Dra. Lydia Raesfeld
raesfeld@uaeh.edu.mx
SNII III
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Sociales y Culturales en Educación

Avatar
Dr. Armando Ulises Cerón Martínez

Dr. Armando Ulises Cerón Martínez
aceron@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Sociales y Culturales en Educación

Avatar
Dra. Rosa Elena Durán González

Dra. Rosa Elena Durán González
rdurango@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC:Estudios Sociales y Culturales en Educación

Avatar
Dra. Araceli Jiménez Pelcastre

Dra. Araceli Jiménez Pelcastre
araceli@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios de Género y Comunicación

Avatar
Dra. Sandra Flores Guevara

Dra. Sandra Flores Guevara
sandra_flores@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios de Género y Comunicación

Avatar
Dra. Alejandra Araiza Díaz

Dra. Alejandra Araiza Díaz
alejandra_araiza9467@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios de Género y Comunicación

Avatar
Dr. Manuel Alberto Morales Damián

Dr. Manuel Alberto Morales Damián
mmorales@uaeh.edu.mx
SNII II
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad, Cultura e Imagen en los Procesos Históricos

Avatar
Dra. Thelma Ana María Camacho Morfín

Dra. Thelma Ana María Camacho Morfín
thelma_camacho@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad, Cultura e Imagen en los Procesos Históricos

Avatar
Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal

Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal
raquelb@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad, Cultura e Imagen en los Procesos Históricos

Avatar
Dr. Sócrates López Pérez

Dr. Sócrates López Pérez
lopezs@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Dinámica Social y Demográfica en el Estado de Hidalgo

Avatar
Dra. Silvia Mendoza Mendoza

Dra. Silvia Mendoza Mendoza
smendoza@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Dinámica Social y Demográfica en el Estado de Hidalgo

Avatar
Dr. Edgar Noé Blancas Martínez

Dr. Edgar Noé Blancas Martínez
noeb@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Dinámica Social y Demográfica en el Estado de Hidalgo

Avatar
Dra. Karina Pizarro Hernández

Dra. Karina Pizarro Hernández
pizarro@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Dinámica Social y Demográfica en el Estado de Hidalgo

Avatar
Dr. Javier Moreno Tapia

Dr. Javier Moreno Tapia
javier_moreno@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios Sociales y Culturales en Educación

Avatar
Dra. Dalia Cortés Rivera

Dra. Dalia Cortés Rivera
dalia_cortes@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sobre desigualdades en grupos vulnerables

Avatar
Dr. Iran Guerrero Andrade

Dr. Iran Guerrero Andrade
iran_guerrero@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sobre desigualdades en grupos vulnerables

Avatar
Dra. Azul Kikey Castelli Olvera

Dra. Azul Kikey Castelli Olvera
azul_castelli@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales, políticos y culturales en instituciones

Avatar
Dra. Laura Georgina Ortega Luna

Dra. Laura Georgina Ortega Luna
laura_ortega@uaeh.edu.mx
SNII C
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales, políticos y culturales en instituciones

Avatar
Dra. Rosa María González Victoria

Dra. Rosa María González Victoria
rgonzalez@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales, políticos y culturales en instituciones

Avatar
Dr. Carlos Martínez Padilla

Dr. Carlos Martínez Padilla
carlos_martinez@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales, políticos y culturales en instituciones

Avatar
Dr. Manuel Jesús González Manrique

Dr. Manuel Jesús González Manrique
manuel_gonzalez@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sobre procesos sociales y culturales diacrónicos y sincrónicos

Avatar
Dr. Jesús Enciso González

Dr. Jesús Enciso González
jesus_enciso@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sobre procesos sociales y culturales diacrónicos y sincrónicos

Avatar
Dra. Celia Mercedes Rufino Alanis

Dra. Celia Mercedes Rufino Alanis
mercedes_alanis@uaeh.edu.mx
SNII I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sobre procesos sociales y culturales diacrónicos y sincrónicos




Compartir en: