INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales propone una estrategia pedagógica actualizada y flexible, que permita al estudiante crear en acuerdo con su tutor académico y comité tutorial su propio camino de formación. Además ofrece una visión multidisciplinaria de los problemas sociales, tanto a nivel global como local con el fin de formar investigadores que sean capaces de proponer soluciones asertivas y contribuir así al desarrollo regional y nacional.
La confluencia de profesores de distintas áreas académicas garantiza al estudiante una visión multidisciplinaria de las ciencias sociales, lo cual constituye una excelente base para la elaboración de proyectos de investigación integrales.
En el programa se cultivan un total de 6 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y cuentan con una plantilla de 25 Profesores de Tiempo Completo de las diversas disciplinas con nivel Doctorado y adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, así como otros 23 doctores, que son de tiempo parcial. Todos tienen el Perfil Deseable PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente). Asimismo, se ha pedido la colaboración de otros profesores de nivel nacional e internacional lo cual permite la retroalimentación de las tesis de investigación de los estudiantes con la visión de pares académicos especializados en las temáticas que se desarrollan en el Programa.
Las y los estudiantes del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales tienen actividades en conjunto como son: los seminarios disciplinares, metodológicos y de temas selectos que se ofrecen para ambos programas. La participación de estudiantes de ambos niveles enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
MAPA CURRICULAR
El mapa curricular del posgrado en ciencias sociales abarca tres áreas formativas del estudiante:
-
El área metodológica dota al estudiante del conocimiento necesario para construir una visión epistemológica de su objeto de estudio, así como de las herramientas, técnicas e instrumentos para el desarrollo de su proyecto de investigación.
La oferta educativa del área de metodológico consiste en seminarios de métodos cualitativos y cuantitativos, así como en seminarios-talleres que profundizan en el manejo de las herramientas necesarias para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Ambos seminarios dedicados a los paradigmas metodológicos son obligatorios y se ofrecen simultáneamente de manera que el estudiante puede escoger el orden temporal a cursar. El estudiante puede profundizar en el enfoque más adecuado para su proyecto de investigación con un seminario metodológico de temas específicos acorde a su área disciplinar de estudio.
-
En el área de investigación se plantea la construcción del problema y el desarrollo del proyecto de investigación así como la elaboración del borrador y producto final, es decir la tesis, la cual está considerada con créditos dentro del plan de estudios. Los seminarios se complementan con la realización de coloquios de posgrado al cada semestre para ofrecer al estudiante la oportunidad de presentar sus avances de tesis ante sus compañeros de estudio, la planta académica y en especial el comité tutorial, los cuales emiten sus observaciones y recomendaciones para apoyar en el proceso de investigación.
-
El área disciplinar ofrece al estudiante una perspectiva amplia de las teorías sociales clásicas y contemporáneas, las problemáticas actuales de las ciencias sociales desde una visión global hacia lo local y de manera interdisciplinaria. Asimismo se brindará un panorama de temas selectos de especialización en diversas disciplinas de las ciencias sociales, lo que permitirá que de manera flexible el alumno mismo, con la aprobación de su tutor, escoja las temáticas necesarias para el desarrollo de su tema de investigación. Los seminarios se ofrecen en función de las LGAC que se desarrollan en el posgrado, de acuerdo con la planta docente, con la posibilidad de ampliarse conforme al desarrollo de las Áreas Académicas. Como temas selectos se ofrecen simultáneamente un mínimo de 10 seminarios al semestre, dentro de los cuales el alumno selecciona y construye su propio camino de formación acorde a sus necesidades. Además se cuenta con la oferta de seminarios ya establecidos dentro de los programas de posgrado del mismo instituto. La flexibilidad de los seminarios de temas selectos permite, además, al estudiante cursar materias en otras IES nacionales e internacionales con las cuales la UAEH mantiene convenios de colaboración.
Los créditos a cubrir en el programa de doctorado suman un total de 120.
El establecimiento de un cierto número de créditos totales que habrá que sumar el o la estudiante a lo largo del programa educativo, les permite seleccionar libremente dentro de la oferta de seminarios cada semestre su carga de trabajo, siempre y cuando cumplan con los créditos mínimos requeridos. Es decir el mapa curricular permite que la currícula de cada estudiante pueda variar de la de sus compañeros de acuerdo a sus intereses.
Es importante señalar que únicamente los seminarios de investigación se encuentran seriados, ya que abarcan el desarrollo de las actividades investigativas desde la percepción del proyecto, la elaboración del protocolo, el trabajo de campo hasta el borrador final de la tesis. Los demás seminarios, tanto disciplinares como metodológicos no implican un orden específico para cursarlas.
A continuación se presentan algunas alternativas de cómo se puede distribuir la carga de trabajo a lo largo de los semestres a cursar.
Mapa Curricular Alternativa 1 (Amarillo = obligatorio, Verde = obligatorio, pero flexible (optativa), Azul = Actividades académicas complementarias)
1 |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Seminario de Investigación 1 (Diseño del proyecto) |
|
Seminario de Metodología |
2 |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
|
Seminario de Investigación 2 (Estado del Arte y Marco Teórico)
|
|
|
3 |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
|
Seminario de Investigación 3 (Construcción de instrumentos)
|
COLOQIO DE POSGRADO |
|
4 |
|
|
Seminario de Investigación 4 (Trabajo de campo)
|
|
|
5 |
|
|
Seminario de Investigación 5 (Trabajo de campo)
|
COLOQIO DE POSGRADO |
|
6 |
|
|
Seminario de Investigación 6 (Borrador final)
|
TESIS |
|
Mapa Curricular Alternativa 2 (Amarillo = obligatorio, Verde = obligatorio, pero flexible (optativa), Azul = Actividades académicas complementarias)
1 |
|
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Seminario de Investigación 1 (Diseño del proyecto)
|
|
|
2 |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Seminario de Investigación 2 (Estado del Arte y Marco Teórico) |
|
|
3 |
|
|
Seminario de Investigación 3(Construcción de instrumentos) |
COLOQIO DE POSGRADO |
|
4 |
|
|
Seminario de Investigación 4 (Trabajo de campo) |
|
Seminario de Metodología |
5 |
|
Temas Selectos de las Ciencias Sociales |
Seminario de Investigación 5 (Trabajo de campo) |
COLOQIO DE POSGRADO |
|
6 |
|
|
Seminario de Investigación 6 (Borrador final)
|
TESIS |
|
Compartir en: