ÁREA ACADÉMICA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA

LICENCIATURA EN DERECHO
(PLAN 2015)


Introducción

Actualmente en la DES se imparten dos planes de estudio, uno que se encuentra en liquidación cuya ultima generación egresará en el año 2019 y el otro que inicio en julio del año 2015; resultado del cumplimiento de uno de los objetivos estratégicos del PDI 2011-2017 que se traduce en la actualización permanente de los programas de estudio para garantizar su pertinencia; y de los requerimientos establecidos por la constante reforma jurídica en los contextos nacional e internacional. Por lo tanto su estructura esta integrada por los núcleos de formación básica, profesional, terminal y de integración, y complementario, articulados metodológicamente con los perfiles de ingreso, progresivo y de egreso. Con relación al plan en liquidación, es conveniente señalar que atendiendo a la naturaleza de la disciplina se actualiza de manera permanente para dar respuesta a la necesidad de formación profesional en el marco normativo vigente, con lo que se garantiza la calidad y pertinencia de su estructura.

Visión

Para el año 2020, la Licenciatura en Derecho del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades es reconocida debido a que sus egresados poseen un alto grado de aceptación académica, en virtud de que están capacitados para enfrentar la realidad jurídica contemporánea del Derecho de manera reflexiva, crítica e integral en los diferentes ámbitos local, nacional e internacional, ya que cuentan con las herramientas teórico-metodológicas de vanguardia sistematizadas por el conocimiento jurídico de frontera.

Misión

Formar profesionales del Derecho, competitivos, emprendedores, comprometidos con la sociedad a la cual se deben y con un alto respeto por los valores éticos fundamentales como: la verdad, honradez, responsabilidad y preservación del medio ambiente que enfrentan la realidad jurídica contemporánea con un claro sentido ético humanista y avalados por una formación de calidad dirigida por un sólido claustro académico.

Objetivos curriculares

Son los propósitos que expresan las finalidades educativas y son el elemento de orden teleológico del currículo que distinguen e identifican una profesión y definen los resultados que deberán obtenerse a partir del proceso educativo; sirven de base para la conformación del plan de estudios.

  1. Proporcionar las bases jurídicas a partir del desarrollo de los conocimientos teóricos metodológicos para su aplicación en la práctica del Derecho.
  2. Proveer de conocimientos jurídicos en las diferentes ramas del Derecho Público, Privado y Social, mediante el análisis de sus dimensiones sustantiva y adjetiva para intervenir de manera eficiente y eficaz.
  3. Fortalecer el análisis y síntesis de las normas jurídicas, mediante el desarrollo de las competencias específicas para la interpretación y su aplicación.
  4. Vincular la teoría y la práctica en la aplicación del Derecho a casos concretos a través de competencias específicas.

Modalidad

La licenciatura en Derecho se imparte de manera presencial en un sistema escolarizado con un horario fijo de clase que se determina cada semestre.

Campo de Acción del Egresado

  • Podrá trabajar en los sectores público, privado o social
  • Podrá fungir como: abogado, consultor jurídico, juez o servidor público judicial, o desempeñar la función registral, notario, agente del ministerio público o llevar a cabo tareas relativas a la procuración de justicia o en la docencia, especializada en las disciplinas jurídicas.
  • Como abogado se desempeñará en alguna rama del Derecho (público, privado o social) fungiendo como asesor de partes en conflicto, defender en un proceso, interpretar las normas jurídicas, redactar los documentos pertinentes y tramitar los procedimientos y los recursos idóneos en cada caso concreto.
  • Como consultor jurídico brinda asesoría a los particulares, empresas o instancias que se lo soliciten, emitiendo un dictamen en relación con la consulta formulada.
  • Como servidor público judicial auxilia al juez en la ejecución de la función jurisdiccional, ya sea emitiendo acuerdos, llevando a cabo las notificaciones judiciales, controlando el archivo judicial, proyectando sentencias, entre otras.
  • Como juez lleva a cabo la función jurisdiccional, consistente en impartir justicia lo cual le permitirá interpretar el orden jurídico mexicano, aplicar la ley a casos concretos cuando exista controversia, así como, redactar documentos judiciales tales como autos, decretos y sentencias.
  • Como agente del ministerio público podrá investigar los delitos, determinar las circunstancias en que se cometieron, y en su caso, consignar ante el juez a los probables responsables.
  • Como notario es un profesional del Derecho que, mediante una serie de requisitos, obtiene una patente gubernamental para dar fe en actos jurídicos que así lo requieran, redactar escrituras e identificar los actos jurídicos que requieren su formalización.
  • Como corredor público es un fedatario público que da fe en los actos jurídicos de comercio, es también un mediador entre comerciantes tanto para celebrar contratos como para fungir como árbitro entre los profesionales del comercio en conflicto y es, también, un perito valuador en el comercio.
  • Como docente podrá enseñar el Derecho aplicando la didáctica y la metodología educativa adecuadas en esa tarea.

Requisitos de Ingreso

Se rige por los institutos jurídicos prescritos en el Título Segundo “De la Admisión”, Capítulo II “De la selección”, artículos 11, fracciones: primera, segunda y, cuarta; Capítulo III “de las inscripciones” artículos 12 a 16; Capítulo IV “De los alumnos” artículos 18 a 20, y cubrir los siguientes requisitos que señala la convocatoria que para tal efecto establezca la Universidad y el Programa Educativo:

  • Haber concluido íntegramente los estudios del nivel medio superior y contar con un promedio general mínimo de siete;
  • Cumplir con las condiciones y los requisitos que para tal efecto se establezcan en los instructivos y convocatorias respectivas;
  • Participar en el proceso de selección;
  • Haber sido aceptado de acuerdo con el proceso de selección, y
  • Entregar la documentación requerida en tiempo y forma.
  • Además de los señalados en la Convocatoria, el aspirante a ingresar al programa educativo de la Licenciatura en Derecho debe contar con un sólido conocimiento de las disciplinas que integran el área de las ciencias sociales y nociones del Derecho Positivo Mexicano; poseer un bagaje cultural amplio; manejo adecuado de programas informáticos, vinculados con el estudio y ejercicio del Derecho.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa educativo de la Licenciatura en Derecho debe contar con un sólido conocimiento de las disciplinas que integran el área de las ciencias sociales y nociones del Derecho Positivo Mexicano; poseer un bagaje cultural amplio; manejo adecuado de programas informáticos, vinculados con el estudio y ejercicio del Derecho.
Capacidad de análisis, síntesis, de pensamiento abstracto crítico, reflexivo, creativo y propositivo; con habilidades de expresión oral y escrita; y estar plenamente identificado con los principios de orden, autoridad y respeto a las instituciones del Estado Mexicano, y lo que establece la normativa universitaria.

  1. Conocimientos
    • Ciencias Sociales.
    • Lógica y Ética.
    • Marco Institucional Mexicano.
    • Lectura y Redacción.
  2. Habilidades
    • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
    • Uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
    • Identificar las problemáticas sociales vinculadas con la aplicación del Derecho.
  3. Actitudes y Aptitudes
    • Respeto y tolerancia.
    • Mostrar interés por conservar y mejorar el entorno.
    • Disposición para trabajar en equipo.
    • Mostrar autonomía en su propia formación.
    • Disciplina.
    • Disposición para integrar los conocimientos por un bien común.
  4. Valores
    • Responsabilidad para su formación profesional.
    • Ética.
    • Tolerancia y
    • Solidaridad.

Perfil Progresivo

Es el conjunto de características que el estudiante desarrolla a través de la vivencia y acreditación de las asignaturas que conforman núcleos de formación y ejes temáticos para lograr un nivel de apropiación progresivo de competencias por etapas durante el proceso de formación. Permite evaluar el desempeño gradual del estudiante en los escenarios real, virtual y aula, los cuales incluyen ambientes académicos, de investigación y sociales que preparan al estudiante para el mundo profesional laboral. La integración, desarrollo y coherencia de las asignaturas que se impartirán se planeó en tres cortes.


Primer Corte

El estudiante del Programa Educativo de la Licenciatura en Derecho que acredite el núcleo de formación básico, integrado por las asignaturas del 1°, 2º y 3º semestres, desarrollará las competencias genéricas y específicas de comunicación, formación, ciudadanía, uso de la tecnología y de comprensión jurídica, análisis jurídico, interpretación jurídica y aplicación jurídica en el nivel 1, las cuales se abordarán a partir de la integración de los conocimientos ubicados en las unidades de trabajo que conforman las asignaturas, con el marco de referencia necesario para el abordaje del derecho como un fenómeno normativo, sociológico y por ende axiológico; competencias que se objetivizan en los siguientes indicadores:

  • Identifica y comprende los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho.
  • Identifica y diferencia correctamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
  • Trabaja en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho.
  • Reconoce la necesidad de trabajar en equipo para la construcción de estrategias de solución a los casos concretos que se sometan para su estudio.
  • Utiliza la tecnología de punta como un recurso técnico para la correcta interpretación de la ley.

Segundo Corte

Este corte se ubica de 4º al 6º semestre, en él se desarrollan las siguientes competencias genéricas y específicas de: comunicación, formación, ciudadanía, pensamiento crítico, creatividad, uso de la tecnología y de comprensión jurídica, análisis jurídico, interpretación jurídica y aplicación jurídica en el nivel 2, con la integración teórica, metodológica, normativa y jurisprudencial de los conocimientos de las unidades de trabajo que conforman cada una de las asignaturas.

En este corte, el estudiante cuenta con la capacidad sustentada en el manejo del marco normativo vigente; de los instrumentos jurisdiccionales para: la defensa y protección de los derechos fundamentales del gobernado; la aplicación práctica del marco normativo; la solución de la problemática generada en la aplicación del derecho vigente, y de la jurisprudencia nacional; para la construcción de propuestas pertinentes para la solución de la problemática jurídica en la que interviene, en el sexto semestre el estudiante elige las Optativas I y II ; los indicadores de las competencias son los siguientes:

  • Comprender las nociones fundamentales del Derecho.
  • Desarrolla las habilidades necesarias para la aplicación práctica del derecho y define el área de su desempeño profesional.
  • Elabora propuestas de solución a casos concretos en las áreas de los derechos público, privado y social.
  • Sistematiza de manera integral la dogmática jurídica, la interpretación y la legislación vigente para proponer estrategias de solución.

Tercer Corte

En este corte se ubican el 7º y 8º semestres, en los que se desarrollan las siguientes competencias genéricas y específicas de: comunicación, formación, ciudadanía, pensamiento crítico, creatividad, uso de la tecnología, liderazgo colaborativo y de comprensión jurídica, análisis jurídico, interpretación jurídica y aplicación jurídica en el nivel 3, en el que se profundiza en los conocimientos jurídicos especializados en su dimensión práctica. Por ende permite al estudiante concluir su formación y ser un profesional del derecho competitivo, emprendedor y comprometido con la sociedad a la cual se debe, respetuoso de los valores éticos fundamentales y del ecosistema y, con un claro sentido humanista; para actuar de manera leal, diligente, transparente y honesta en la defensa de los intereses de las personas a las que representa; finalidad que se corresponde con el perfil de egreso, en el séptimo semestre el estudiante elige las Optativas III, IV y V. En el octavo semestre el estudiante elige la Optativa VI; los indicadores de las competencias son los siguientes:

  • Adquiere los conocimientos necesarios para intervenir en los procesos de creación y aplicación del derecho.
  • Analiza el marco normativo vigente, los instrumentos jurisdiccionales y la jurisprudencia nacional relativos a:
  • La defensa y protección de los derechos humanos del gobernado.
  • La aplicación práctica del marco normativo
  • La solución de la problemática generada en la aplicación del derecho vigente, específicamente: interpretación, integración legislativa, reenvío legislativo, vigencia y conflicto de leyes.
  • Práctica los valores éticos fundamentales y del ecosistema con un claro sentido humanista.
  • Demuestra competencias para el manejo y dominio de situaciones complejas de trabajo en contextos jurídicos a menudo impredecibles.

Para el noveno semestre el estudiante habrá adquirido y desarrollado las competencias genéricas y específicas.

Perfil de egreso

Los egresados de la Licenciatura en Derecho serán capaces de desarrollar todas las competencias genéricas y específicas en los niveles 1, 2 y 3, además de poseer un dominio profundo y amplio de la disciplina jurídica, sustentado en un sólido plexo de conocimientos teóricos, metodológicos, legislativos y jurisprudenciales, requeridos para la aplicación práctica del Derecho y, con una formación integral que le permite desarrollar armónicamente sus capacidades, con un elevado sentido de responsabilidad y un claro compromiso de ser útil a la sociedad, en el marco de la eficiencia, de la competitividad y, de la creatividad; por ende, da respuesta a las demandas de la sociedad porque domina los siguientes campos:

  • Aplicar el marco normativo e institucional vigente en el Estado Mexicano, en sus dimensiones sustantiva y adjetiva.
  • Dominio de la dogmática jurídica de frontera.
  • Atención de los Derechos humanos de la tercera y cuarta generaciones.
  • Uso de los instrumentos jurídicos de carácter nacional e internacional para su tutela.
  • Manejo experto de la interpretación técnica de las normas e instrumentos jurídicos.
  • Domina el derecho informático y las nuevas tecnologías.
  • Manejo de la interpretación y argumentación jurídica para la práctica de los juicios de oralidad.
  • Asesor o consultor jurídico de instituciones públicas y privadas.
  • Capacidad para ser árbitro, conciliador, mediador, litigante liberal, abogado, empleado, entre otros.
  • Manejo de la metodología jurídica desde un enfoque contemporáneo para su intervención en los procesos de creación y aplicación del derecho.
  • Aptitudes para enfrentar situaciones conflictivas y resolver problemas de carácter jurídico en los ámbitos teórico y práctico.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Miembros de instituciones educativas como docentes e investigadores universitarios.
  • Practica los valores fundamentales del ser humano, los valores jurídicos del Estado Mexicano y el ethos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Posee una sólida vocación de servicio a la sociedad y al ser humano.
  • Manejo del nivel de idioma requerido para el ejercicio profesional acorde al nivel de estudios.

Plan de estudios y Estructura del Programa

La estructura y organización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho, es la referencia sintética y esquemática del conjunto de saberes abordados de forma inter, trans y disciplinar, organizado en asignaturas, en cuyo marco se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las áreas de formación, se estructuran con base en las necesidades pedagógicas y disciplinarias, que son los tres tipos de saberes; el saber, el saber hacer y el saber ser. Estos tres conocimientos se dividen en esenciales, necesarios y complementarios que resuelven los campos problemáticos. Posteriormente se construyeron los ejes temáticos que organizan la integración de los conocimientos disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares.

Los núcleos de formación básico, profesional, terminal y de integración y complementario se crearon para dar respuesta a las necesidades pedagógicas, cognitivas y metodológicas de la Licenciatura en Derecho. Por último, se establecieron las competencias genéricas y específicas.

El mapa curricular consta de 9 semestres, integrado por 51 asignaturas disciplinares, 4 asignaturas institucionales y 12 asignaturas de los 3 Programas institucionales PIL, PIAEVS y PIAAC, que hacen un total de 63 asignaturas en el mapa curricular, con 230.0 créditos, un total de 5852 hrs. distribuidas en; 1200 teóricas, 992 prácticas, 656 de actividades de aprendizaje individual independiente y 3004 hrs. de aprendizaje profesional supervisado.

Contenidos por Semestre

Primer Corte

El estudiante del Programa Educativo de la Licenciatura en Derecho que acredite el núcleo de formación básico, integrado por las asignaturas del 1°, 2º y 3º semestres desarrollará las competencias genéricas y específicas de comunicación, formación, ciudadanía, uso de la tecnología y de comprensión jurídica, análisis jurídico, interpretación jurídica y aplicación jurídica en el nivel 1, las cuales se abordarán a partir de la integración de los conocimientos ubicados en las unidades de trabajo que conforman las asignaturas, con el marco de referencia necesario para el abordaje del derecho como un fenómeno normativo, sociológico y por ende axiológico.

Segundo corte

Se ubica de 4º al 6º semestre donde el estudiante cuenta con la capacidad sustentada en el manejo del marco normativo vigente; de los instrumentos jurisdiccionales para: la defensa y protección de los derechos fundamentales del gobernado; la aplicación práctica del marco normativo; la solución de la problemática generada en la aplicación del derecho vigente, y de la jurisprudencia nacional; para la construcción de propuestas pertinentes para la solución de la problemática jurídica en la que interviene.

Tercer Corte

En este corte se ubican el 7º y 8º semestres y permite al estudiante concluir su formación y ser un profesional del derecho competitivo, emprendedor y comprometido con la sociedad a la cual se debe, respetuoso de los valores éticos fundamentales y del ecosistema y, con un claro sentido humanista; para actuar de manera leal, diligente, transparente y honesta en la defensa de los intereses de las personas a las que representa; finalidad que se corresponde con el perfil de egreso, en el séptimo semestre el estudiante elige las Optativas III, IV y V. En el octavo semestre el estudiante elige la Optativa VI, para el 9º semestre el estudiante habrá adquirido y desarrollado las competencias genéricas y específicas.

Asignaturas de Primer Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
1 IAAA208 Aprender a Aprender 3 1 1 0 1 2.0 NB 1, 2, 3 EI
IMMC208 México Multicultural 3 1 1 0 1 2.0 NB 1, 2, 3 EI
DDER032 Introducción al Estudio del Derecho 6 2 1 1 2 4.5 NB 1, 2, 3 EI
DDER026 Derecho Romano 6 2 1 1 2 4.5 NB 2 EI
IDSM208 Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente 3 1 1 0 1 2.0 NB 1, 2, 3 EI
IFMI208 Fundamentos de Metodología de la Investigación 4 1 1 1 1 3.0 NB 1, 2, 3 EI
Totales: 25 8 6 3 8 18

 

Asignaturas de Segundo Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
2 DDER034 Medios Alternos de Solución de Conflictos 5 2 1 0 2 3.5 NP 1, 2 EE
DDER020 Derecho Penal parte General 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2 EVA
DDER008 Derecho Constitucional 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2, 3 EE
DDER031 Instituciones del Derecho Romano 6 2 1 1 2 4.5 NB 2 EI
DDER011 Derecho de las Personas y Familia 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER046 Teoría del Proceso 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2, 3 EI
Totales: 35 12 6 5 12 26

 

Asignaturas de Tercer Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
3 DDER045 Técnicas de Litigación Oral 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2 EE
DDER019 Derecho Penal Parte Especial 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2 EVA
DDER028 Derechos Humanos 5 2 1 1 1 4.0 NP 1, 2, 3 EE
DDER029 Derechos Reales 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER014 Derecho Individual del Trabajo 6 2 1 1 2 4.5 NP 3 EE
DDER006 Derecho Administrativo 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2, 3 EE
Totales: 35 12 6 5 11 26.5

 

Asignaturas de Cuarto Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
4 DDER027 Derecho Tributario 5 1 1 1 2 3.5 NP 1 EVA
DDER030 Fuentes de las Obligaciones 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2, 3 EE
DDER022 Derecho Procesal Civil 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER025 Derecho Procesal Penal 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2 EVA
DDER001 Actos y Sujetos de Comercio 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2 EE
DDER007 Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo 6 1 2 1 2 4.5 NP 3 EE
Totales: 35 10 7 6 12 26

 

Asignaturas de Quinto Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
5 DDER021 Derecho Procesal Administrativo 6 1 2 1 2 4.5 NP 1 EVA
DDER010 Derecho de las Obligaciones 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER043 Procedimientos Penales Especiales 6 1 2 1 2 4.5 NP 3 EVA
DDER047 Títulos y Operaciones de Crédito 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EE
DDER035 Medios Impugnativos y Procedimientos Especiales 6 1 2 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER005 Delitos Especiales 6 2 1 1 2 4.5 NP 1, 2, 3 EVA
Totales: 36 9 9 6 12 27

 

Asignaturas de Sexto Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
6 DDER004 Contratos de Trafico Empresarial 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2 EE
DDER013 Derecho Económico 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EE
DDER003 Contratos Civiles 6 2 1 1 2 4.5 NTI 1 EVA
DDER023 Derecho Procesal Constitucional 6 1 2 1 2 4.5 NP 1, 2 EVA
DDER036 Optativa I 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
DDER037 Optativa II 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
Totales: 36 8 10 6 12 27

 

Asignaturas de Séptimo Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
7 DDER033 Juicio de Amparo 6 2 1 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER038 Optativa III 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
DDER024 Derecho Procesal Mercantil 6 1 2 1 2 4.5 NP 2 EVA
DDER012 Derecho de las Sucesiones 6 1 2 1 2 4.5 NP 1, 2 EE
DDER039 Optativa IV 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
DDER040 Optativa V 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
Totales: 36 7 11 6 12 27

 

Asignaturas de Octavo Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
8 DDER017 Derecho Internacional Público 5 2 0 1 2 3.5 NTI 1, 2, 3 EE
DDER041 Optativa VI 6 1 2 1 2 4.5 NTI 1, 2, 3 EVA
DDER015 Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías 5 1 1 1 2 3.0 NC 1 EE
DDER044 Servicio Social 20 0 0 0 20 10.0 NC 1, 2, 3 EVA
DDER018 Derecho Notarial y Registral 4 2 1 0 1 3.5 NTI 1 EE
Totales: 40 5 6 3 26 25

 

Asignaturas de Noveno Semestre

Semestre Clave de Asignatura Nombre de Asignatura Hrs totales x semana Teoría (HT) Práctica (HP) HAI HAPS Créditos Núcleo de formación Eje Temático Eje Transversal
9 DDER002 Argumentación Jurídica 3 1 1 0 1 2.5 NTI 1, 2 EVA
DDER016 Derecho Internacional Privado 4 1 1 0 2 2.5 NTI 1, 2, 3 EVA
DDER042 Prácticas Profesionales 30 0 0 0 30 10.0 NP 1, 2, 3 EVA
DDER009 Derecho de la Seguridad Social 3 1 1 0 1 2.5 NTI 3 EE
Totales: 40 3 3 1 33 17.5

 

Códigos:

HT= Horas Prácticas
HP=Horas Teóricas
HAI=Horas de Actividades de Aprendizaje Independiente
HAPS=Horas de Actividades Profesionales Supervisadas
NB=Núcleo Básico
NP=Núcleo Profesional
NTI=Núcleo Terminal y de Integración
NC=Núcleo Complementario
Eje Temático 1 – Derecho Público
Eje Temático 2 – Derecho Privado
Eje Temático 3 – Derecho Social
Eje Transversal de Educación para la equidad
Eje Transversal de Educación Integral
Eje Transversal de Educación para la vida activa

Optativas

Las asignaturas optativas son aquellas en las que los estudiantes tienen la posibilidad de construir sus propias opciones terminales, para lo cual cursaran seis asignaturas optativas con tres opciones cada una, en total contarán con una oferta de 18 opciones para su elección, agrupadas en las tres áreas del conocimiento del Derecho: Público, Privado y Social.

Planta Académica de Tiempo Completo

DR. EN D. EDMUNDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
DR. JOSÉ LUIS GÓMEZ TAPIA
DR. ROBERTO WESLEY ZAPATA DURAN
MTRA. JUDITH ERIKA MOCTEZUMA MONTAÑO
MTRA. MARTHA GAONA CANTE
MTRA. MARTHA GUADALUPE GUERRERO VERANO
MTRO. JAVIER SÁNCHEZ LAZCANO

Flexibilidad

La flexibilidad del programa educativo, garantiza la movilidad académica nacional e internacional, mediante la transferencia en el reconocimiento de los créditos, en el marco de los convenios interinstitucionales suscritos por la UAEH.

La flexibilidad que presenta este plan de estudios permite concluir la licenciatura en el campo disciplinar es de ocho semestres; sin embargo debido a que las prácticas profesionales y el servicio social tienen un valor en créditos y forman parte del mapa curricular, el programa se concluirá en 8 semestres como mínimo. El tiempo máximo para cursar el PE es de 13 semestres y estará sujeto al reglamento que para efecto de duración máxima de estudiantes esté vigente en la Universidad.

Criterios De Evaluación

Este P.E. promoverá una evaluación contextuada, a partir de reconocer en sus resultados, el impacto del espacio y el tiempo, así como los procesos y elementos que ahí se mueven. Además de reconocer queros aspectos a evaluar abarcan los contenidos relevantes en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores; lo que se ha de ver reflejado en los instrumentos y técnicas de evaluación; una evaluación contextuada permite la comprensión de la realidad, su interpretación y por tanto, la posibilidad de hacer mejora continua.

Para la evaluación de los aprendizajes se construirán los parámetros pertinentes con base en las características particulares de los sujetos, los contenidos y los momentos de la evaluación para hacerla democrática y participativa, que implica un proceso en el que se le da un lugar preponderante al actor por lo que es imprescindible la autoevaluación y coevaluación sin dejar de reconocer la importancia de la heteroevaluación.

La evaluación de los aprendizajes abarca la evaluación diagnóstica, sin valor en créditos, que se realizará como una exploración de la asignatura en los primeros momentos del contacto docente-alumno; la evaluación inicial de cada unidad se llevará a cabo en los momentos introductorios a la unidad de trabajo. Sus características y tiempos de aplicación se describirán en el formato de Asignaturas y de Unidades de trabajo.

La evaluación formativa, se maneja a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje y se otorgan calificaciones al examinado. Los resultados facilitan la puesta en marcha de estrategias para el mantenimiento de la calidad, la mejora continua y el alcance de los objetivos, considerando los indicadores y estándares establecidos para la evaluación.

La evaluación sumativa o final, consiste en la compilación de lo evaluado a lo largo del proceso. Se otorgará en forma de número (como mínimo aprobatorio el siete (7.0) hasta llegar al 10).

Esta propuesta de evaluación se constituye en una estrategia permanente de aprendizaje que se concibe desde el curriculum, con la intención de que el estudiante aprenda a aprender. Las estrategias, técnicas e instrumentos que se establecen en cada una de las unidades de trabajo deben estar en congruencia con los objetivos curriculares, los perfiles de egreso, los campos problemáticos y, los indicadores de las competencias que se desarrollan en cada una de las asignaturas.

Proceso de evaluación del aprendizaje

Acreditación de la Asignatura

La acreditación de las asignaturas de las Licenciatura en Derecho se sustenta en lo establecido en el Modelo Curricular Integral donde se estatuye que los juicios de valor se emitirán con calificación numérica, expresando los conceptos que se incluyen en la siguiente tabla y en los que se reconoce la posibilidad para determinar equivalencias con otros programas educativos que manejen escalas diversas:

Dentro del plan de estudios de este P. E. se evaluará la asignatura en los periodos establecidos institucionalmente. Los docentes deberán utilizar en el proceso enseñanza-aprendizaje las siguientes evidencias.

  • Evidencias de conocimiento que se subdividen en: de base y circunstancial, las primeras referidas a conocimientos de métodos, principios, procedimientos y teorías que le permiten a los estudiantes ser competentes. Las segundas los facultan a tomar decisiones en diferentes circunstancias relacionadas directamente con el conocimiento de información, práctica (conocimiento, experiencia), responsabilidad y ética.
  • Evidencias de desempeño: descripción detallada de las situaciones requeridas para dar cumplimiento a una norma establecida, señalando cuántas evidencias se necesitan.
  • Evidencias de producto: descripción de productos esperados o requeridos del aprendizaje.
  • Evidencias de actitud y valor: son evidencias que indican la disposición personal del estudiante para realizar acciones que se consideran favorables o deseables en diversas situaciones.

La acreditación por competencias:

Se realizará a solicitud del alumno cuando considere que por razones de experiencia o estudios previos, puede demostrar sus conocimientos, habilidades y aptitudes. La evaluación versará sobre el contenido total del programa de la asignatura solicitada. Para presentar evaluaciones de acreditación por competencias, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar inscritos o haber reingresado al programa educativo de la Licenciatura en Derecho.
  • Presentar solicitud por escrito a la dirección de la unidad académica, dentro de los primeros cinco días hábiles al inicio del periodo escolar correspondiente, en los términos que se especifiquen en el instructivo respectivo y los demás medios establecidos para ello.

Con el dictamen técnico de la academia disciplinar competente el alumno podrá presentar hasta dos evaluaciones de acreditación por competencias por período escolar y las asignaturas institucionales que a consideración se determinen que se pueden aprobar por competencias con la finalidad de dar mayor flexibilidad al PE con base en la normatividad que la Universidad establece.

La acreditación de evaluaciones por competencias se podrá presentar una sola vez por asignatura. El resultado será turnado a la Dirección de Administración Escolar para su registro dentro de los diez días hábiles al inicio del período escolar.

La Coordinación de la Licenciatura en Derecho solicitará a la Academia Disciplinar la elaboración, aplicación y evaluación de la acreditación por competencias.

En caso de no acreditar la evaluación por competencias, no se tomará en cuenta el resultado para fines de promedio y número de asignaturas no acreditadas.

El académico toma en cuenta que la evaluación es continua, sistemática y participativa, integrando procesos de auto, hetero y coevaluación: individual, grupal y externa. Los grupos colegiados establecerán las normas para la evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje. Se debe planear combinando conocimiento, entendimiento, solución de problemas, habilidades técnicas de manera disciplinaria e interdisciplinaria.

Autoevaluación: es el mismo sujeto el que se evalúa (un estudiante su aprendizaje, un profesor su desempeño y su funcionamiento, entre otros). Esta evaluación, se define como un proceso continuo y sistemático realizado en actividades periódicas. Su valor radica en que promueve la reflexión de los participantes sobre su propio quehacer, lo que facilita la apertura y colaboración. No es necesario que exista un criterio o un momento para realizarla.

Coevaluación: es una valoración realizada entre pares (estudiante-estudiante; profesor-profesor; grupo-grupo). Tiene como propósito que los participantes se retroalimenten entre sí, considerando criterios previamente definidos y compartidos. Su valor radica en que se promueve la retroalimentación a partir del diálogo entre iguales.

Heteroevaluación: es la valoración que practican sujetos de distintos niveles al del evaluado (profesor-estudiante, institución-profesor). Esta estrategia valida e integra todas las formas de evaluación descritas anteriormente y otorga la acreditación académica a los estudiantes y los procesos.

Turnos y Horarios

Hay dos turnos: matutino 1ª A 5ª y vespertino de 6ª a9ª. El primero en un horario es de 7:00 a 14:00 horas y el segundo de 14:00 a 21:00 horas.

Costos

El costo de la colegiatura semestral es de $ 1,300 más un pago anual de $ 40.00 por concepto de credencial escolar.

Periodicidad

La Licenciatura en Derecho, publica su convocatoria cada seis meses, contemplando dos ciclos escolares: Enero a Junio y Julio a Diciembre.

Duración

9 Semestres

Requisitos de Ingreso, Permanencia, Egreso Y Titulación

Requisitos de ingreso:

Se rige por los institutos jurídicos prescritos en el Título Segundo “De la Admisión”, Capítulo II “De la selección”, artículos 11, fracciones: primera, segunda y, cuarta; Capítulo III “de las inscripciones” artículos 12 a 16; Capítulo IV “De los alumnos” artículos 18 a 20, y cubrir los siguientes requisitos que señala la convocatoria que para tal efecto establezca la Universidad y el Programa Educativo:

  • Haber concluido íntegramente los estudios del nivel medio superior y contar con un promedio general mínimo de siete;
  • Cumplir con las condiciones y los requisitos que para tal efecto se establezcan en los instructivos y convocatorias respectivas.
  • Participar en el proceso de selección;
  • Haber sido aceptado de acuerdo con el proceso de selección, y
  • Entregar la documentación requerida en tiempo y forma.

Requisitos de permanencia:

Los requisitos de permanencia son las exigencias que el estudiante debe reunir para mantener este estatus, dependiendo de los semestres cursados y de su ubicación en el mapa curricular, deberá haber acreditado un número mínimo de créditos, así como las asignaturas relacionadas con sus núcleos que hasta ese momento establezca el perfil progresivo. Y aquellos que establezca la legislación universitaria.

El perfil progresivo es el conjunto de características que el estudiante desarrolla a través de la vivencia y acreditación de las asignaturas para lograr un nivel de apropiación progresivo de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, aptitudes y valores que le proporciona el programa educativo. Permitirá evaluar el desempeño gradual del estudiante en los escenarios de aula, virtual y real, los cuales incluyen ambientes académicos, investigativos y sociales que preparan al estudiante para el mundo profesional laboral, con una formación que integra el saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender y saber convivir.

Estos requisitos de permanencia y perfil progresivo se convierten en elementos necesarios para el cuidado del proceso educativo de los estudiantes en la universidad, ya que permiten identificar el desarrollo gradual del estudiante dentro proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, los requisitos que le permitirán permanecer dentro de él. Los actores del proceso educativo deben conocer ambos aspectos e intervenir para cumplirlos y evitar que se conviertan en un riesgo para el cumplimiento del programa.

Se rige por los institutos jurídicos prescritos en el Título Tercero “De la Permanencia” capítulo I “Del Reingreso”, artículos 27 al 32.

Requisitos de egreso y titulación

Se rige por los institutos jurídicos prescritos en el Título cuarto “Del egreso”, capítulo I “De los documentos que acreditan los estudios; Capítulo II “De la titulación” artículo 85; a excepción del párrafo segundo de la fracción cuarta de este artículo.

Con fundamento en el Modelo Educativo aprobado por el Honorable Consejo Universitario, el día 13 de enero del año 2005, con número de Acta 241 y el Modelo Curricular Integral, establecen que el estudiante deberá acreditar los Programas Institucionales de Actividades Artísticas y Culturales y Educación para una Vida Saludable. Por cuanto hace al Programa de Lenguas, el estudiante deberá acreditar las competencias relativas al nivel B1conforme al Programa Institucional de Lenguas (PIL) mediante la obtención de una constancia expedida por la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI).

La titulación se obtendrá por acreditación y el título que otorga este programa educativo es el de: Licenciada o Licenciado en Derecho.

Los requisitos de egreso son los requerimientos que el estudiante debe reunir para la obtención de su título de licenciatura. En el caso de la licenciatura en Derecho será necesario:

  • Haber cursado y aprobado el total de los créditos y las asignaturas del programa educativo.
  • Presentar carta de liberación del Servicio Social y las Prácticas Profesionales, extendida por la Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales.
  • Presentar y aprobar el examen general de conocimientos de la Licenciatura
  • Cumplir con las disposiciones específicas que establece la legislación Universitaria de la UAEH.

Requisitos de titulación

Para obtener el título de Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo el alumno deberá concluir el programa educativo correspondiente, además de:

  • Cumplir con los requisitos establecidos en los programas educativos;
  • Presentar y aprobar el examen general de egreso;
  • Tramitar la integración de su expediente conforme a las disposiciones aplicables,
  • Cumplir con el acto protocolario de titulación.

Servicio Social

Con base en el Modelo Educativo, como documento rector de la UAEH y el Modelo Curricular Integral, dentro del Plan de estudios se incorporan como asignaturas el Servicio Social y las Prácticas Profesionales, bajo la modalidad de horas de Actividades Profesionales Supervisadas.

En el caso del Servicio Social, el Reglamento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en su Titulo Primero, Capitulo I del Servicio Social Disposiciones Generales, artículo 2° prescribe que “La duración del Servicio Social será no menor de seis meses ni mayor de dos años, sin que en ningún caso deba ser menor de 480 horas y se computará en forma continua”. Con fundamento en el artículo 9 del Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana, “Para que el estudiante preste su servicio social deberá haber cubierto el 70% de los créditos…” de su programa educativo.

También en el artículo 3° prescribe ”El Servicio Social solamente podrán realizarlo los pasantes inscritos en el penúltimo semestre…” por lo tanto en el mapa curricular se establece como asignatura en el octavo semestre con un valor de 10 créditos cursándose 20 horas a la semana en un periodo de 25 semanas, haciendo un total de 500 horas.

La Dirección del Servicio Social y Prácticas profesionales, establece que estas se constituyen en una oportunidad para desarrollar habilidades y actitudes tendientes a que el estudiante logre un desempeño profesional competente. Forman un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo. Permiten aplicar teorías a situaciones y problemáticas reales que contribuyen a la formación profesional del estudiante.

Los estudiantes de la licenciatura en Derecho realizarán las prácticas profesionales en el noveno semestre, en el que cubrirán 30 horas/semana con un total de 10 créditos. Para estas asignaturas el estudiante no podrá solicitar examen extraordinario. Ambas asignaturas solo aparecerán como acreditadas o no acreditadas, sin valor numérico para efectos del promedio.

Academias



VÍA CONTACTO

Lic. Ivonne Bautista Velázquez
Coordinadora de la Licenciatura en Derecho.
E-mail: derech_icshu@uaeh.edu.mx
Teléfono: (01 771) 71 72 000 ext. 4212 y 4214
Dirección: ICSHU Carretera Pachuca-Actopan, Km. 4, C.P 42160






Compartir en: