ÁREA ACADÉMICA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA

LICENCIATURA EN DERECHO
(PLAN 2000)

Introducción

 

Visión

El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo egresará Licenciados en Derecho con una sólida formación profesional, que le permitirá solucionar creativamente los problemas jurídicos de manera reflexiva, crítica e integral y con un alto sentido ético-humanista, en correspondencia con la realidad social donde se desenvuelve y contribuirá a la transformación de su entidad federativa y del país en lo jurídico, con alto nivel de competitividad en el ejercicio de la profesión en un mercado cada vez más saturado y exigente.

Misión

La Misión de la Licenciatura en Derecho es formar profesionistas altamente capacitados en su disciplina, creativos, emprendedores y con un amplio conocimiento de la realidad social, la ciencia y la técnica jurídicas así como un desarrollo socioafectivo y humanista y comprometidos con la sociedad a la que se deben, para lo cual contarán con las herramientas metodológicas necesarias que les permitan competir exitosamente en el mercado laboral del futuro como agentes del cambio social con identidad, y que además contribuyan a la promoción de la cultura jurídica nacional.

Objetivos curriculares

El programa académico de la Licenciatura en Derecho del ICSHU permite:

  • Desarrollar los conocimientos teóricos y metodológicos idóneos que les permitan descubrir y entender la esencia de lo jurídico;
  • Tener amplios conocimientos en las diferentes ramas del Derecho: público, privado, social, sustantivo y adjetivo;
  • Desarrollar actividades para redactar documentos y realizar trámites jurídicos en escenarios reales o virtuales desde el quinto semestre de la carrera debido a la asignatura de práctica forense;
  • Formar individuos jurídicamente cultos y sensibles a su entorno social;
  • Formar profesionistas honestos y capaces de dar solución a problemas jurídicos;
  • Desarrollar conocimientos jurídicos sólidos que les permitan integrarse, al terminar la Licenciatura, a un programa de posgrado;
  • Abordar los conocimientos, no como algo ya dado y acabado, sino que atiendan a proporcionar los instrumentos y desarrollar la capacidad para adquirirlos y aplicarlos
  • Comprender las dimensiones y las relaciones de la teoría y de la práctica en su profesión, y;
  • Desarrollar los conocimientos necesarios y la capacidad de desempeñarse con eficiencia en alguna de las ramas del ejercicio profesional, con habilidades para el ejercicio de su profesión desarrolladas a partir de sus prácticas forenses.

Modalidad

La licenciatura en Derecho se imparte de manera presencial en un sistema escolarizado, con un horario fijo de clase que se determina cada semestre. De primero a quinto semestres en el turno matutino y de sexto a décimo semestres en el turno vespertino.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Derecho deberá tener las siguientes características:

  • Habilidad para escribir bien, buena ortografía, dominio de la sintaxis y facilidad para redactar.
  • Disposición para prolongadas sesiones de lectura
  • Interés por el razonamiento abstracto
  • Interés por aprender otros idiomas
  • Disposición de servicio
  • Disposición para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas
  • Concentración durante las clases
  • Disposición para mediar en situaciones de conflicto
  • Don de persuasión, y
  • Un plexo de valores morales tales como: honestidad, honradez y tolerancia.

Perfil de egreso

El egresado de la Licenciatura en Derecho será un profesional que podrá desarrollarse en los sectores público, privado o social, como: abogado, consultor jurídico, juez o servidor público, notario, agente del ministerio público, entre otros.

 

 

Campo de acción del egresado

El licenciado en Derecho podrá desempeñarse:

  • Como asesor de partes en conflicto, defender en un proceso, interpretar normas jurídicas, redactar documentos y tramitar procedimientos y recursos idóneos.
  • Como consultor jurídico para brindar asesoría a los particulares, empresas o instancias que lo soliciten.
  • Como servidor público judicial auxiliando al juez en la ejecución de la función jurisdiccional.
  • Como juez, llevando a cabo la impartición de justicia.
  • Como agente del ministerio público
  • Como notario
  • Como corredor público
  • Como oficial del Registro del Estado Familiar
  • Como docente

Plan de estudios y Estructura del programa

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho busca lograr un equilibrio entre las diversas ramas del Derecho (Público, privado y social) así como entre las asignaturas de derecho sustantivo y objetivo y la carga horario teórica y práctica. El plan de estudios comprende un total de 61.4% de horas teóricas y un 38.5 % de horas prácticas.

DURACIÓN 10 Semestres
ASIGNATURAS 65
HORAS TEÓRICAS 169 (61.4%)
HORAS PRÁCTICAS 106 (38.5%)
HORAS TOTALES 275
CRÉDITOS 444

 

 

Contenidos por semestre:

1º a 3º Fundamentos y nociones básicas de Derecho, marco teórico, conceptual y metodológico
4º a 7º Profundiza en contenidos y se dota al estudiante de las herramientas teóricas y los principios procesales fundamentales para aplicar el Derecho.
8º a 10º Aplican conocimientos desarrollados a lo largo de la carrera en la solución de problemas jurídicos simulados.

 

Asimismo, el Plan de Estudios se encuentra estructurado en 11 áreas curriculares:

Derecho Privado

Derecho Público

Derecho Social

Derecho Adjetivo

Derecho Externo

Cultura Jurídica General

Clínicas (Prácticas forenses)

Pre- especialidad

Computación y Lengua Extranjera

 

Plan de Estudios

PRIMER SEMESTRE

  • Introducción al Estudio del Derecho
  • Derecho Romano I
  • Sociología Jurídica
  • Metodología jurídica
  • Teoría Económica
  • Inglés I
  • Computación I
  • SEGUNDO
  • SEMESTRE
  • Derecho Civil I
  • Derecho Romano II
  • Teoría del Estado
  • Derecho Económico
  • Inglés II
  • Computación II
  • TERCER SEMESTRE
  • Derecho Civil II
  • Derecho Administrativo I
  • Derecho Constitucional
  • Teoría del Proceso
  • Inglés III
  • Computación III
  • CUARTO SEMESTRE
  • Derecho Civil III
  • Derecho Administrativo II
  • Derecho Penal I
  • Garantías Individuales y Sociales
  • Derecho Procesal Civil
  • Inglés IV

  • QUINTO SEMESTRE
  • Derecho Mercantil I
  • Derecho Civil IV
  • Derecho Penal II
  • Derecho del Trabajo I
  • Derecho Procesal Civil II
  • Derecho Procesal Penal I
  • Práctica Forense (Procuración de Justicia: Ministerial)
  • Inglés V

SEXTO SEMESTRE

  • Derecho Mercantil II
  • Derecho Civil V
  • Derecho Penal III
  • Derecho del Trabajo II
  • Derecho Procesal Penal II
  • Derecho Internacional Público
  • Práctica Forense (Judicatura: Judicial)
  • Inglés VI
  • SÉPTIMO SEMESTRE
  • Derecho Mercantil III
  • Derecho de Familia
  • Derecho Fiscal I
  • Amparo
  • Derecho Internacional Privado
  • Práctica Forense (Abogacía: D. Mercantil)
  • OCTAVO SEMESTRE
  • Derecho Mercantil IV
  • Derecho Sucesorio
  • Derecho Fiscal II
  • Amparo II
  • Derecho de la Seguridad Social
  • Práctica Forense (Abogacía: D. Civil y D. Familiar).
  • NOVENO SEMESTRE
  • Derecho Notarial
  • Derecho Agrario
  • Deontología Jurídica
  • Optativa de Área I
  • Optativa de Área II
  • Práctica Forense (Abogacía: D. Social – Agrario y Laboral o D. Fiscal)
  • DÉCIMO SEMESTRE
  • Derecho Electoral
  • Filosofía del Derecho
  • Práctica Forense (Abogacía: Amparo Notariado: Notarial)
  • Optativa de área III
  • Optativa de Área IV
  • Optativa de Área V

OPTATIVAS DE ÁREA

  • Derecho Social:
  • Derecho del Consumidor
  • Derecho Cooperativo
  • Derecho Procesal Agrario
  • Derecho Indígena
  • Derecho Burocrático
  • Derecho Mercantil:
  • Arbitraje Comercial
  • Propiedad Intelectual, Patentes, Marcas y Transferencia de Tecnología
  • El fideicomiso
  • Derecho Bancario
  • Derecho Bursátil
  • Derecho Civil:
  • Teoría de las Nulidades
  • Contratos Atípicos, Civiles y Mercantiles
  • Derecho de Autor
  • Derecho Concursal
  • Registro Civil
  • Judicatura:
  • Derecho Jurisprudencial
  • Teoría del Juez Penal
  • Teoría de la Prueba
  • Comunicaciones Judiciales y Exhortos
  • Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
  • Derecho Público y
  • Gobierno:
  • Ciencia Política
  • Derecho Municipal
  • Derechos Humanos y Ombudsman
  • Derecho Parlamentario
  • Táctica Legislativa
  • Notariado:
  • Derecho Hipotecario
  • Instrumento Público y Redacción de Documentos Notariales
  • Legislación de la Correduría Pública
  • Régimen Fiscal de las Sucesiones
  • Sociedad Anónima
  • Derecho
  • Administrativo y
  • Fiscal:
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Ecológico
  • Derecho Monetario
  • Derecho Procesal
  • Fiscal
  • Derecho Contencioso Administrativo
  • Docencia e
  • Investigación:
  • Técnicas de Investigación Jurídica
  • Derecho Comparado
  • Terminología Jurídica
  • Historia del Derecho en México
  • Didáctica
  • Derecho Penal:

  • Ministerio Público
  • Medicina Legal
  • Derecho Penitenciario
  • Criminología y Política Criminal
  • Procedimientos de Extradición

Flexibilidad

Dentro del Plan de Estudios se contemplan 33 asignaturas con esta característica contenidas en el Plan de Flexibilidad, esto permite al alumno adelantar asignaturas o regularizar asignaturas adeudadas,  a través de los cursos intersemestrales para avanzar.

Para adelantar asignaturas deberá cubrir los siguientes requisitos:

  • Tener un promedio mínimo de 8 en el semestre inmediato anterior.
  • Que la asignatura a cursar sea flexible.
  • Ser alumno regular.

Turnos y horarios

:

La licenciatura en Derecho se imparte en dos turnos: uno matutino para los alumnos de 1º a 5º semestre y otro vespertino para los de 6º a 10º semestre.

Periodicidad

:

A través de una convocatoria semestral para cada uno de los periodos: enero-junio y julio-diciembre.

Requisitos de ingreso

:

Además de los señalados en la convocatoria, es necesario el certificado de bachillerato general o propedéutico en el área de ciencias sociales.

Permanencia

Para permanecer como alumno de la Licenciatura en Derecho, se deberá:

  • Cubrir cuota correspondiente a cada semestre.
  • Tener buena conducta y calificaciones.
  • No exceder de 15 semestres para concluir la carrera.
  •  

Egreso y titulación

Para poder titularse, el alumno deberá aprobar la totalidad de los créditos, haber cumplido con el Servicio Social obligatorio y cubrir los requisitos establecidos por la Dirección de Control Escolar. Presentar Examen General de Egreso, tramitar la integración de su expediente conforme a las disposiciones aplicables, y  Cumplir con el acto protocolario de titulación.

Servicio Social

:

Puede realizarse cuando el alumno esté inscrito en alguno de los 2 últimos semestres de la licenciatura o    

  • siendo pasante, y deberán cubrirse 480 horas Los periodos para realizarlo son los correspondientes al:
  • 1er día hábil del mes de enero al 30 de junio del año correspondiente
  • 1er día hábil de julio al 31 de diciembre del año correspondiente

 

 

Vía contacto

Dra. Graciela Amira Medecigo Shej

Coordinadora de la Licenciatura en Derecho.

E-mail: gmedecigo@uaeh.edu.mx

Teléfono: (01 771) 71 72 000 ext. 4212 y 4214

Dirección: ICSHU Carretera Pachuca-Actopan, Km. 4, C.P 42160


Compartir en: