En 1922 la Escuela de Enfermería y Obstetricia fue creada por decreto No. 59 del H. Congreso del Estado el 30 de marzo a iniciativa del Dr. Adrián Maya, quien fungía como director del Hospital Civil de Pachuca, siendo Gobernador del Estado el General Amado Azuara. La Carrera de Enfermería estuvo organizada en su plan de estudios de forma tal que en dos años egresaban como Enfermeras, continuando dos años más para obtener el título de Enfermera y Partera. De 1922 a 1947, la escuela se ubicó en el edificio del Hospital General, entonces ex convento de bellas artes del estado, en 1937 pasa a formar parte de Instituto Científico y Literario, incorporándose al antiguo hospital civil en 1947.
Para 1959 durante la gestión del Dr. Adán Maya, se independiza enfermería de la escuela de medicina, y se modifica totalmente el plan de estudios, se establece como requisito de ingreso, estudios de secundaria y en 1961 se inauguró el edificio para la escuela de enfermería por el C. presidente de la republica Adolfo López Mateos y por el secretario de educación pública el Dr. Jaime Torres Bodet.
De 1970 a 1973 se modifica el plan de estudio de anualidades por el de seis semestres atendiendo a la reforma educativa dictada por la A.N.U.I.E.S., siendo aprobada la nueva curricula por el H. Consejo Universitario en 1991 e implementándose en el mismo año, esta se encuentra vigente ofertándose por Sistema de Universidad Abierta y a Distancia.
Durante los años 70s las alumnas empezaron a participar en eventos científicos, culturales, políticos y sociales al interior de la Universidad y con otras escuelas de enfermería del país. En 1975, siendo rector Ing. Carlos Herrera Ordoñez, nombra como directora interina, a la enfermera y partera Bertha Lemoine Villicaña, convirtiéndose en la primera enfermera que dirigía el futuro de la profesión en el estado de Hidalgo, en 1976, es electa como directora cubriendo un periodo de 7 años (1975- 1982), durante su gestión se llevó a cabo la ampliación y remodelación del edificio de la escuela con la finalidad de favorecer la enseñanza, se interesó por la cohesión de grupo y de su formación como docentes, así también como por la vinculación con escuelas de enfermería a nivel nacional. En 1983 es nombrada de manera interina como secretaria general del sindicato de personal académico de la UAEH.
1982 la enfermera partera Ma. de la Luz Flores León, toma protesta como directora siendo el rector el Lic. Juan Alberto Alores Álvarez, durante su gestión se llevó a cabo revisión de contenidos de plan de estudio, construcción de un auditorio, y se impulsó la profesionalización de docentes .
En el periodo de 1986 – 1990 ocupa la dirección de la escuela la Enf. en salud publica Sonia Gayosso Arias, nombrada por el rector Lic. Juan Manuel Menes Llaguno, siendo reelecta en 1991, durante la rectoría del Lic. Gerardo Sosa Castelán. Durante su gestión nueve docentes de enfermería realizan estudios de bachillerato. En el mismo año el H. Consejo Universitario la reelige para el periodo 1991- 1994, año en que se aprueba el rediseño curricular del programa de enfermería nivel técnico.
Durante el año de 1993 se firma primer convenio con la escuela nacional de enfermería y obstetricia para profesionalizar a docentes mediante la obtención del grado de licenciatura . En el periodo 1994 – 1998 la Lic. Enf. María del Pilar Campero Otero, es nombrada directora de la escuela de Enfermería nivel técnico, siendo el rector Lic. Gerardo sosa Castelán.
El primer convenio con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la U.N.A.M. y Escuela de Enfermería de la U.A.E.H. para profesionalizar a docentes de Enfermería y obtuvieran el nivel Licenciatura a través de la modalidad de Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAD) se firma de 1993 a 1994
En 1996 se firma el convenio entre la UAEH – IMSS para la profesionalización de su personal auxiliar de enfermería y se implementa la modalidad por sistema de universidad abierta y a distancia. Siendo en el año de 1999 - el H. Consejo Universitario aprueba la integración del instituto de ciencias de la salud en la universidad autónoma del estado de hidalgo (UAEH - ICSa) fue nombrado Director el Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy, siendo el Rector Lic. Juan Manuel Camacho Beltrán .
En diciembre de 1999 el H. Consejo Universitario aprueba la integración del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA) convirtiéndonos en Área Académica de Enfermería, el 7 de marzo del siguiente año aprueba los Programas Académicos de Licenciatura en Enfermería, Profesional Asociado de Enfermería General y Programa de Nivelación Académica lo cual marca una nueva etapa en la vi da Académica de esta institución educativa. Ofertándose en el periodo Julio-diciembre del mismo año el Programa de Licenciatura en Enfermería en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) ingresa primera generación de licenciatura en ICSa, 28 egresados conformaron la primera generación 2000 – 2004 y el de Profesional Asociado de Enfermera General en el Campus Tlauhelilpan, Dando respuesta a las necesidades de salud en el ámbito, preventivo, curativo y de rehabilitación. En el mismo año nombran como coordinadora a la licenciada en enfermería Ma. del Pilar Campero Otero y se conforma equipo técnico de rediseño curricular para elaborar el programa educativo de licenciatura en enfermería.
En 2005 se ofrece el Programa de Nivelación Académica de Licenciatura en Enfermería por la modalidad virtual para profesionalizar a las Enfermeras Generales tituladas, egresadas de Universidades y que han realizado estudios de bachillerato.
El Área Académica de Enfermería del ICSa recibe en el 2006 el dictamen de evaluación, realizada por Comité de Ciencias de la Salud (CCS) de los CIEES, con resultados favorables, obteniendo el NIVEL 1, acreditándose en 2007 el Programa de Licenciatura en Enfermería por el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería A.C. (COMACE A.C.)
En el año 2010 se celebra el X Aniversario del Programa educativo de Licenciados en Enfermería y en 2012 Re acredita el Programa de Licenciatura en Enfermería por el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería A.C. (COMACE A.C.), en ese mismo año le asignan el cargo de Jefa del Área Académica de Enfermería a la Doctora en Enfermería Margarita Lazcano Ortiz.
Para el 2013 la Maestra en Ciencias en Enfermería María del Pilar Vargas Escamilla, es asignada al cargo de Jefa del Área Académica de Enfermería, cargo en el que se encuentra del 2013 a la fecha.
En cuanto a instituciones formadoras de este profesional, según datos de la ANUIES 1995, existían en el país 43 escuelas y facultades de enfermería donde se impartía este nivel, distribuidas en 23 entidades federativas, dependientes de 31 instituciones de educación superior, y aún no existían programas de estudio de enfermería en nivel licenciatura, en los estados de Aguascalientes, Baja California sur, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Chiapas, Morelos y Quintana Roo; a diferencia de las instituciones educativas en los estados de Tamaulipas, Distrito Federal, Veracruz y Guanajuato. Actualmente 128 instituciones educativas ofertan la Licenciatura en Enfermería, de éstas 83 son de carácter público y 45 privadas.
Es conveniente mencionar que el Programa Educativo de la Licenciatura en Enfermería, a partir de la fecha de aprobación no ha tenido ninguna modificación, sin embargo ha sido objeto de evaluación por organismos externos tales como los Comités Interinstitucionales de la Educación Superior (CIEES) en el que se obtuvo el Nivel 1 en el año de 2005, en octubre del 2006 el Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRUHS) emite la opinión técnica favorable, y es en el año 2007el Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación en Enfermería (COMACE A.C.) otorga la acreditación respectiva lo que avala la calidad en la formación de este profesional. Posteriormente el organismo antes mencionado evalúa nuevamente el programa en el año 2012 otorgando el dictamen de re acreditación del programa de Licenciatura en Enfermería
Cabe hacer mención que de estos procesos se generaron recomendaciones para la mejora y fortalecimiento de la calidad del programa, y al mismo tiempo atendiendo las políticas del Plan de Desarrollo Institucional, 2011-2017 el cual orienta de manera estratégica a la Universidad, señalando en uno de sus ejes: innovación, calidad y pertinencia educativa
El área académica da inicio al proceso de rediseño curricular de su programa de nivel Licenciatura en Enfermería, teniendo como base las tendencias que orientan la formación de profesionales de enfermería, y en lo referente a lo institucional el Modelo Educativo y Modelo Curricular Integral de la UAEH. Para obtener información se realizaron los siguientes estudios de Pertinencia y Factibilidad: mercado laboral, comparativo de planes y programas de asignatura, de academias, de la profesión, de opinión de alumnos. Con base en los resultados y el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, (FODA), así como el trabajo colegiado con integrantes del área académica de Enfermería se inició el proceso de rediseño curricular del Programa Educativo.