Dr. Gabriel Betanzos Cabrera |
Puesto:Profesor Investigador de Tiempo completo Línea de generación y aplicación del conocimiento: Nutrición molecular. Teléfono: 71 72 000, ext. 5116 Formación académica:
Químico Bacteriológico Parasitólogo, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; Instituto Politécnico Nacional Maestro en Ciencias con Especialidad en Bioquímica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; Instituto Politécnico Nacional Doctor en Ciencias con Especialidad en Bioquímica y Biología Molecular, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-EUA Cátedras:
- Microbiología y Bioquímica I
Proyectos de Investigación:
“Mecanismo de acción de daño del ácido ascórbico-Cu (II) sobre sistemas biológicos” “Construcción de una proteína recombinante con aporte nutricio y su posible uso como inmunonutrimento” “Diagnóstico molecular de enfermedades asociadas a la nutrición humana” Publicaciones:
Gabriel Betanzos Cabrera. 2006. “Alimentos transgénicos. Alcances, mitos y realidades” Conversus donde la ciencia se convierte en cultura. Talleres Gráficos de México Ed. Coordinación de comunicación Social y Divulgación y la Coordinación General de Posgrado e Investigación. Vol: 48. pp: 22-25 Betanzos-Cabrera, G., Harper, BW., Doktycz, MJ., Weber, JL and Beattie, KL. 2007. A comparison of hybridization efficiency between flat glass and channel glass solid supports. Molecular Biotechnology. En prensa Betanzos-Cabrera, G., Harper, BW., Doktycz, MJ., Weber, JL and Beattie, KL. 2007. Channel Glass–Based Detection of Human Short Insertion/Deletion Polymorphisms by Tandem Hybridization. En prensa
Reconocimientos:
Mejor promedio como estudiante de graduados 1998-1999 Miembro del Colegio Académico de Posgrado como Alumno Consejero por el área de Ciencias Médico Biológicas durante el período de octubre 2000-septiembre 2001, IPN Ex- becario en el ORNL, TN, EUA. 1997-2000 Mención honorífica en el 2º Concurso de Creatividad e Ingenio del Museo del Rehilete, con el proyecto "Producción de una proteína por ingeniería genética, con alto valor nutricio y su aplicación para niños en crecimiento o en estado de desnutrición". Noviembre 2002, Pachuca Hgo.