BIENVENIDO AL ÁREA ACADÉMICA DE FARMACIA |
|
![]() |
En la última década del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que México, se encontraba 30 años atrasado en los campos de Farmacia Comunitaria y Hospitalaria con respecto al resto de mundo.
En 1990, la Organización Panamericana de la Salud dentro del marco de la declaración de Alma-Ata Salud para todos en el año 2000 (SPT/2000), que busca para los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva, se celebró la Primera Conferencia Panamericana sobre Educación Farmacéutica en Miami, del 9 al 12 de enero de 1990. Dicha Conferencia contó con la participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y delegados de 23 países de América, entre los que se encontraban decanos, profesores y autoridades gremiales, así como invitados especiales de Europa y de los Estados Unidos de América.
En la conferencia se acordaron las siguientes recomendaciones:
1. Reiterar el apoyo a la decisión de los Ministros de Salud de las Américas de hacer de la Atención Primaria la estrategia básica para lograr la meta de SPT/2000, así como el apoyo a las iniciativas de los gobiernos de reorganizar y reorientar los servicios de atención de salud para lograr una mayor equidad, eficiencia y eficacia en la cobertura y calidad de la atención.
2. Conseguir que el farmacéutico del continente se comprometa activamente en la estrategia de Atención Primaria de Salud para lograr la meta de SPT /2000, ya que una de las tareas principales del farmacéutico es asegurar la disponibilidad oportuna de medicamentos esenciales de calidad y promover su uso racional.
3. Consolidar la posición del farmacéutico como especialista en medicamentos y responsable de proveer información adecuada al personal del equipo de salud y a la comunidad.
4. Incrementar la colaboración entre las universidades, asociaciones profesionales y organismos gubernamentales a nivel nacional, con el fin de adecuar la formación profesional del farmacéutico para que pueda responder a las necesidades de salud de sus respectivos países y participar activamente en el diseño de políticas nacionales de salud.
5. Promover, tanto a nivel nacional como internacional, el apoyo oficial a las diversas funciones que desempeñan los profesionales farmacéuticos para conseguir que el farmacéutico se integre en el equipo de salud.
6. Estimular la cooperación e intercambio internacionales entre las facultades de farmacia con el fin de fortalecer sus cuadros docentes, revisar y actualizar sus programas y consolidar su participación en el sector salud.
En base a estas seis declaraciones de principio, recomendamos solicitar a la OPS y la Asociación Americana de Escuelas de Farmacia (AACP) que coordinen la preparación de una propuesta de Plan de Acción para el mejoramiento de la educación farmacéutica en las Américas, tomando en cuenta las recomendaciones de la conferencia.
La primera Licenciatura en Farmacia con orientación a la Farmacia Hospitalaria y Clínica en el país, fue aprobada por el H. Consejo Universitario el 8 de abril de 1994 e inició sus actividades el 1° de Agosto de ese mismo año. El Área Académica de Farmacia del Instituto de Ciencias de la Salud, inició en el mes de marzo del año de 2001, el proceso de revisión curricular con el propósito de evaluar la pertinencia, congruencia y actualidad del plan de estudios vigente desde el año de 1994. El 29 de julio, y de acuerdo al nuevo diseño curricular, inició la vigencia del nuevo plan de estudios aprobado por el H. Consejo Universitario, el 19 de febrero del 2002. A la fecha, el plan 1994 sigue vigente para los alumnos de 6° a 9° semestre.
Actualmente la Licenciatura en Farmacia cuenta con el nivel I de excelencia otorgado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)A 14 años de su creación, la Licenciatura en Farmacia cada vez toma mayor auge y prestigio, tanto en el estado de Hidalgo, como a nivel nacional e internacional, por lo cual pese a su corto tiempo de creación, cada vez se consolida como una de las carreras con mayor futuro y que se vera reflejado, poco a poco en una mejora en los servicios de salud y de atención al paciente.
Objetivo
El objetivo de la Licenciatura en Farmacia es formar profesionales en el área de las ciencias farmacéuticas cuya formación ética y humanística les permita aplicar y generar conocimientos técnicos y científicos en su área profesional, así como proporcionar servicios farmacéuticos y apoyar el uso racional de medicamentos y plantas medicinales. Desde el punto de vista de la función de investigación y postgrado, el Área Académica de Farmacia, busca fomentar la generación de conocimientos en las ciencias farmacéuticas que desarrollen nuevas líneas de Investigación en el país que puedan solucionar problemas de la salud, relacionados con el uso correcto, racional, eficaz y seguro de los medicamentos y de las plantas medicinales, tanto en el estado de Hidalgo como en el país.Objetivos Curriculares
Formar un profesional en el área de la salud, que sea capaz de:
· 1. Participar activamente en el sector social del país, demostrando una sólida formación ética, sensibilidad socio- humanista y preparación científico- cultural en aras de garantizar el Uso Racional de los Medicamentos en los pacientes y en la comunidad.
2. Organizar y dirigir los servicios farmacéuticos, tanto hospitalarios como comunitarios, sobre la base de los principios éticos, legales y de dirección científico-técnica de la Farmacia, utilizando siempre las Buenas Practicas de la Farmacia (FIP-OMS).
3. Desempeñar las funciones clínicas que como miembro del equipo de salud y especialista del medicamento, le corresponden para fomentar y apoyar la atención farmacéutica en nuestro país.
4. Realizar investigación relacionada con la evaluación clínica de los medicamentos y el uso racional de los mismos, así como de las plantas medicinales.
5. Realizar investigación farmacoepidemiológica en sus dos ramas: Estudios de Utilización de Medicamentos y Farmacovigilancia
6. Brindar atención de calidad a la población a partir de los conocimientos adquiridos en las áreas Básicas, Instrumental-Metodológica, Sociohumanista, Ciencias Biomédicas y Clínicas y Ciencias Farmacéuticas para elevar la calidad de la atención en salud y disminuir los costos en medicamentos de los hospitales y de los pacientes.Misión
Formar profesionistas de calidad en el área de la salud, con sólida formación ética, humanista y científica, que garanticen el uso seguro y eficaz de los medicamentos y las plantas medicinales en el individuo y en la comunidad, a través del desarrollo de los servicios farmacéuticos hospitalarios, comunitarios y clínicos, en el estado de Hidalgo y en México y que se integran al equipo de salud multidisciplinario como especialistas de medicamentos con una actitud activa y creativa dentro del mismo.Visión
La Licenciatura en Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es la única en el país que está integrada a un Instituto de Ciencias de la Salud y forma profesionistas de calidad con compromiso ético, sensibilidad socio- humanista y excelente formación académica, para dar solución a los diversos problemas relacionados con la dispensación, distribución, uso y consumo de los medicamentos y plantas medicinales, en el paciente y por el paciente, para lograr el uso racional de los mismos, siendo líder del desarrollo de los servicios farmacéuticos hospitalarios, comunitarios y clínicos en el país.Más información, comentarios y sugerencias
Instituto de Ciencias de la Salud.
Área Académica de Farmacia - UAEH.
Dirección: Carretera Pachuca-Tilcuautla S/N; Municipio San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
Coordinadora del Área Académica de Farmacia:
MSP. Josefina Reynoso Vázquez
E-mail: jreynoso@uaeh.reduaeh.mx
Teléfono: 01(771)7172 000, Ext. 5106 y 5113,
Fax:01(771) 7172 000 Ext. 5111.
Responsable de la Página Web del Área Académica de Farmacia:
M. en C. Abelardo Camacho Luis.
E-mail: camachol@uaeh.edu.mx