Para cursar la Licenciatura en Gerontología, los aspirantes deberán poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
El perfil progresivo de los estudiantes de la Licenciatura en Gerontología está dado por el grado de complejidad de los contenidos disciplinares, el nivel de intervención y el tipo de problemática que se aborda en cada semestre, lo que permite evaluar el desempeño gradual del estudiante, convirtiéndose así en su perfil progresivo, articulado a través de la complejidad y secuenciación de las asignaturas que en cada semestre integran las siete áreas de formación y un campo problemático en lo específico, el cual conlleva los rasgos y especificidades de los ejes transversales.
De tal manera que, conforme el estudiante adquiere los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores de manera integral, va avanzando en el perfil progresivo, lo que le permite desarrollar una serie de competencias necesarias para su desempeño profesional; concretamente el estudiante adquiere en cada semestre las siguientes comprensiones perdurables que posibilitan el desarrollo del perfil progresivo:
La formación profesional del gerontólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está basada en su Modelo Educativo, el cual contempla tres grandes campos del conocimiento: “el científico: que abarca todas las formulaciones de las ciencias y sus métodos, cualesquiera que sean sus clasificaciones; el humanista y su amplio espectro del saber asociado a los productos culturales más acendrados y persistentes; y el tecnológico, con su componente científico y su potencialidad de instrumentación de todas las formas anteriores del saber”.
El egresado del programa educativo de Gerontología evalúa, planea, atiende y da seguimiento a los aspectos biopsicosociales de la población adulta mayor retomando la perspectiva del ciclo vital con un enfoque interdisciplinar de análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos teórico-epistemológicos que le permiten intervenir, investigar y crear diversas estrategias mediante el diagnóstico, selección, adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, sobre el viejo, la vejez y el envejecimiento, así como el fomento de un envejecimiento saludable, con un alto compromiso bioético, social y humanista.