CLEMPS
       ANTECEDENTES
      Centro Latinoamericano de  Educación Médica Por Simulación
       La simulación médica educativa permite la  recreación de procesos mediante modelos robotizados, electrónicos y/o pacientes  estandarizados, utilizados para favorecer el aprendizaje basado en problemas, y  disminuir en consecuencia los errores médicos persistentes.           
       El error en la práctica médica  contemporánea es una circunstancia prevalente que puede empezar a corregirse  desde la etapa temprana de la formación, mejorando los conocimientos básicos,  pero sobre todo desarrollando práctica y destrezas.
                       Preocupados  por ésta situación, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo creó el  CLEMPS (Centro Latinoamericano de Educación Médica por Simulación); que permite  a los alumnos de las ciencias de la salud, tales como medicina, odontología y  enfermería, aprender y desarrollar un alto porcentaje de todas sus habilidades  y aptitudes que implementarán en su vida laboral cotidiana, integrando así una  formación profesional favorable para el beneficio de la sociedad.
                       El  desarrollo e implementación de la simulación, encaminó a nuestras autoridades  buscar una compañía innovadora y comprometida con la propia visión  institucional, encontrando, el 13 de junio del 2011 a Gaumard Scientific, líder  en el diseño e investigación de simuladores robóticos humanizados para la  enseñanza de las ciencias de la salud, con la cual se firma un convenio de gran  provecho y oportunidad para el alumnado universitario. Mediante dicho acuerdo,  se refuerza la visión del propio CLEMPS: “Ser un modelo de referencia en la  utilización de simuladores como una herramienta educativa, mediante  instrumentos basados en tecnología de punta”
                       Así  pues, el CLEMPS se encuentra distribuido a manera de  un  centro  hospitalario convencional, contando con una reglamentación clara para su  ingreso y uso. Es importante señalar que dicha distribución permite al  facilitador y al alumno realzar prácticas encaminadas a diferentes áreas de  especialidad, como lo son:
       
         - Unidad  de Terapia Intensiva, con capacidad de simulación en pacientes adultos,  pediátricos y neonatales
- Unidad  de Entrenamiento Laparoscópico, para la educación médica continua y  entrenamientos de postgrado
- Consulta  Externa General, para impactar en la realización de expedientes clínicos, temas  epidemiológicos y de salud pública
- Sala  de choque, donde contamos con una cámara de Gesell con sistema de cámaras de  debreaf, que permite la realización correcta de una autoevaluación y  retroalimentación proactiva para el alumno en práctica o evaluación
- Sala  de observación y aislados, para manejo de pacientes estandarizados mediante  alumnos-monitores y modelos de simulación clínica
- Laboratorio  Pediátrico, donde se realizan la atención de pacientes neonatales, preescolares  y escolares
- Laboratorio  Clínico, o sala de hospitalización con la funcionalidad de prácticas múltiples
- Laboratorio  de Cardiología que facilita el aprendizaje mediante la enseñanza de ruidos  cardiacos y respiratorios normales y patológicos utilizando altavoces,  estetoscopios inalámbricos infrarrojos y torsos dinámicos
- Laboratorio  de Obstetricia, aula para enseñanza tipo clase muestra para facilitar el  aprendizaje de patologías de la mujer embarazada, el parto y puerperio
- Sala  de Labor, el conocimiento práctico adquirido en el laboratorio de obstetricia  se reforzará mediante la implementación de destrezas en pequeños grupos.
- Laboratorio  de Odontología, donde se realizarán prácticas de destrezas diversas enfocadas  únicamente a ésta área.
                
         No sólo las áreas especializadas caracterizan al  CLEMPS de nuestra universidad, sino también la tecnología que en él se  encuentra. Como lo son: 
       
         - Simuladores  Code Blue de RCP básica, útiles también para movilizaciones y maniobras  generales básicas en su formato adulto, pediátrico y neonatal
- Simuladores  S300 con monitores de signos vitales capaces de cambiar de acuerdo a la  enfermedad que se asigne mediante un dispositivo de cómputo
- Simuladores  de laparoscopía básicos con destrezas para mejorar las habilidades
- Simuladores  de laparoscopía virtuales
- Simulador  HAL 3201, conformando la punta del iceberg tecnológico por su gran capacidad  para la práctica de colocación de dispositivos de vía aérea, RCP avanzado,  atención del paciente en politrauma y pacientes clínicos de diversas  especialidades
- Simulador  Noelle S575, con un sistema de alta precisión para la atención de un parto sin  dejar a un lado las características esenciales cardiorrespiratorias, acompañado  de un Simulador Newborn HAL para favorecer el aprendizaje de la atención del  recién nacido
- Paciente  K y Cardiosim que nos permite definir e identificar la gran variedad de ruidos  cardiacos y respiratorios a través de altavoces, estetoscopios inalámbricos  infrarrojos y torsos dinámicos de auscultación
- Maniquíes  diversos, que estimulan las habilidades de punciones venosas periféricas y  centrales, aseos de heridas, exploración de conducto auditivo externo bajo  otoscopia directa, exploración de fondo de ojo, entre otros.
                
         El  escenario planteado no expresa el orgullo con el que manejamos, como  universitarios nuestro centro de simulación, pero al menos brinda un panorama  de ésta herramienta educativa tan fascinante que es la simulación
       
       
       CLEMPS en la Actualidad
       A partir del 2012, la  experiencia de la simulación clínica en la Autónoma de Hidalgo cambia, ya que  se genera la coordinación del Centro Latinoamericano de Educación Médica por  Simulación (CLEMPS), a cargo del M.C.Esp. Jorge A. Alcaraz Silva, con los  colaboradores M.C. Rocío Vargas Bravo, M.C.Esp. Dulce Carolina González Carrera  y M.C.Esp. Alfonso Reyes Garnica, quien se integra al final del primer  semestre. Además se establece personal de vinculación de cada área académica  del ICSa para fortalecer las actividades , ya que el centro de simulación no es  exclusivo de medicina, desde su origen se pensó como un centro, multi y  transdisciplinar que albergara las siete carreras que comprenden al Instituto  de Ciencias de la Salud.
       Durante este cambio, de 2012 a  2013, se inician las labores administrativas, docentes y científicas en los  siguientes aspectos:
       
         - Creación del Examen Profesional Práctico (EPP)
- Elaboración de casos clínicos para simulación,  útiles en EPP y en prácticas cotidianas
- Creación e implementación de las prácticas de  “Principios de Cirugía” de 3er semestre
- Creación e implementación de las prácticas de  “Introducción a la Clínica” de 4to semestre
- Creación e implementación de las prácticas de  “Clinopatología Ginecoobstétrica” de 8vo semestre
- Investigación de “Calidad del servicio de  prácticas en Ginecoobstetricia”
- 1er Congreso Internacional de Educación Médica  por Simulación (octubre 2013)
Posteriormente y para 2014, se  implementan más cambios, la coordinación del CLEMPS ahora representada por M.C.  Rocío Vargas Bravo, y como personal de apoyo de tiempo completo M.C.Esp. Gladys  I. Alburquerque Trejo y continua M.C.Esp. Alfonso Reyes Garnica en turno  vespertino. Se incorpora personal docente por horas:
       
         - M.C.Esp. Horacio Dorantes Peña – Principios de  Cirugía e Introducción a la Cirugía
- M.C.Esp. Ricardo J. Gutierrez Montiel – Anatomía  Práctica y Principios de Cirugía
- M.C.Esp. Andrés Márquez González – Cirugía de  Tórax
- M.C.Esp. Abraham A. Vargas Hernández – Anatomía  Práctica
- M.C.Esp. Miriam G. Carmona Aparicio – Anatomía  Práctica y Otorrino
- M.C.Esp. Héctor Ariel Soto Ávila – Anatomía  Práctica e Introducción a la Cirugía
- M.C.Esp. Alonso Romero Moreno – Anatomía  Práctica
- M.C.Esp. Efrain Mendoza Austria – Oftalmología
Así mismo se incorpora el área  de pasantía de servicio social para médico cirujano (médico pasante de servicio  social):
       
         - MPSS Ana Karen Moreno Flores – Primer periodo
- MPSS Víctor Hugo Pérez Badillo – Primer periodo 
- MPSS Dulce Karen García Luna – Segundo periodo
- MPSS Florentina Medina Arellano – Segundo  periodo
- MPSS Regina Escamilla Violante – Segundo periodo
- MPSS María Eugenia Soto Cázares – Segundo  periodo
- MPSS Karen Saraí Cruz Espinosa – Segundo periodo
Así como alumnos de  recuperación académica (médico pasante):
       
         - MP Zulue Getzell   Cortés Escamilla
- MP Sherlock Rojas Torres
- MP Sandra Stephany Guerra Hidalgo
- MP Nancy Melina Castillo Gómez Tagle
Y alumnos de prácticas  profesionales en Ingeniería Biomédica:
       
       Además de las actividades ya  mencionadas, se añadieron algunas más:
       
         - Reestructuración del EPP
- Creación e implementación de Examen Clínico  Objetivo Estructurado (ECOE) de medio término
- Creación e implementación de prácticas y  talleres de otorrinolaringología
- Creación e implementación de prácticas y  talleres de oftalmología
- Creación e implementación de prácticas de Introducción  a la Cirugía
- Creación e implementación de prácticas de  cardiología
- Carteles de investigación sobre EPP
- Temas de investigación en elaboración: ECOE de  medio término, grupo extracurricular en la atención del trauma, implementación  de dispositivos electrónicos ANATOMAGE para el aprendizaje de anatomía  práctica.
- 2do Congreso Internacional de Educación Médica  por Simulación (septiembre 2014)
- Implementación de talleres en “Congreso  Simulación de AMFEM” (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina)  mayo 2014
LIGAS DE  INTERÉS
       http://www.ssih.org/
         http://www.mayo.edu/multidisciplinary-simulation-center/
         https://harvardmedsim.org/
         http://www.sirc.nin.org/
         http://www.wiser.pitt.edu/apps/news/viewArticle.asp?article_id=218