Presentación>
Franquicias / Jorge Arce V.
Cómo motivar a los empleados / Ma. del Rosario García V.
La importancia de trabajar con computadoras en un ambiente ergonómico adecuado / Tirso J Hernández G.
La Mercadotecnia del Siglo XXI / Jorge Hurtado P.
Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo / Laura E. Islas M.
Recomendaciones Bibliográficas para las Asignaturas de Contabilidad de Costos y Contabilidad Administrativas en el nivel profesional / Martha Jiménez A.
La oferta y la demanda del Posgrado, una necesidad de crecimiento de las Instituciones de Educación Superior / Dolores M. Navarrete Z.

PARA EL FRANQUICIANTE

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Fortalecimiento de la marca

Riesgo por mal uso de la marca

Agilidad en el desarrollo y mantenimiento de nuevos mercados y/o mercados lejanos

Poco o nulo control de los diferentes medios en donde se encuentren los mercados

Menores gastos publicitarios y mayor difusión

Los errores de las campañas tendrán repercusión general

Mayor facilidad y eficiencia en la operación general del negocio

Mucha inversión en el desarrollo de los sistemas del negocio

Agilidad y rapidez en la expansión

La rápida maduración del producto o servicio

Los intereses y motivación del Franquiciante son los mismos que del franquiciatario, lo cual produce un efecto de sinergia

Como proceso de simulación o mimetismo

Satisfacción personal

Con la respectiva responsabilidad social

Los cambios se darán con parsimonia

Reducción de independencia

Control "relativo" de los negocios franquiciados

Reducción de control sobre los negocios franquiciados

PARA EL FRANQUICIATARIO

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Concepto de éxito

Con aciertos y desaciertos

Derecho de uso de marcas y productos reconocidos

Usufructuar logros ajenos

Rápida instalación de un negocio completo

Estar sujeto a manipulaciones

Asistencia profesional y apoyo constante

No sujeto a elección personal del contratante

Sinergia

Pagos constantes al franquiciante

Acceso a economías de escala

Con limitada preparación

Representa una forma rápida de incursionar en el mercado

Para inversionistas sin formación ni experiencias empresariales

Ofrece tecnología óptima

Desarrollada en otras latitudes

Brinda estrategias de mercadotecnia como la investigación de mercados para ubicar los locales

El costo de los requerimientos adicionales encarece la franquicia

Personal capacitado

Imposible intervenir en el proceso

Poca independencia

Riesgo asociado con el desempeño del Franquiciante

            Con esta información, usted decide qué parte quiere ser de la organización.

                                              

Referencias Bibliográficas:

C.       Noti-Anfeca N° 60.Ene-Feb 1997 UNAM-FCA pp. 21-24

D.       Noriega G. Agustín: Las Dos Caras de las Franquicias. Emprendedores. N°. 17 Sept-Oct 1992 pp.11-14

E.        Idem

F.        Ibidem

Artículo

Cómo Motivar a los Empleados

M.en C.  Ma. Del Rosario García Velázquez

Profesor Investigador del ICEA

La participación del factor humano en las organizaciones es de gran importancia, ya que a través de su colaboración e interacción apoya el logro de los objetivos establecidos. De esta manera, resulta prioritario establecer un estilo directivo que se caracterice por un manejo del personal donde se entienda que en este rubro, se debe conquistar, conseguir, mantener y desarrollar el potencial humano, buscando la eficiencia y el compromiso para que cada persona de el máximo de si mismo, con actitudes positivas y amables.

De esta manera nos encontramos con el reto de enfrentar la gestión de los recursos humanos, que requiere, en primera instancia de conocer a cada persona y de que cada una de ellas tenga conocimiento de la labor que desarrolla. Este mutuo aprendizaje permite implementar procesos de motivación.

La motivación, se refiere al impulso interno que conduce al individuo hacia un mejoramiento de su actitud y, por ende, de su rendimiento laboral.

Varios estudios han demostrado que ofrecer elogios y reconocimientos por los esfuerzos de un empleado es más efectivo que imponer castigos. Hace notar lo que las personas hacen bien en lugar de remarcar lo que hacen mal.

El individuo frente a sus diferentes circunstancias (escuela, iglesia, familia, trabajo, entre otros) refleja un estado de ánimo y disposición para desarrollarse en cada uno de esos campos; la motivación personal respecto de cada situación, impacta fuertemente en el comportamiento, aunado a otros factores como la capacidad, los recursos y las condiciones para el desempeño.

Los resultados de investigaciones realizadas en este campo, reflejan que la motivación y es un proceso que se debe practicar periódicamente; asimismo, muestran que existe conflicto sobre la idea de cuál debe ser el proceso de motivación adecuado, dado que las personas adoptan posiciones individuales diferentes, que afectan en forma sensible su comportamiento, aunque impacten en menor forma sobre el comportamiento de grupos.

La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron los gerentes y los investigadores de la administración, de tal manera que se construyen las primeras ideas de la motivación de la siguiente forma:

·         En primer lugar, el llamado modelo tradicional, en el que se considera la motivación a través de incentivos salariales.

·         Segundo, el modelo de las relaciones humanas, donde los contactos sociales servían para crear motivación y sostenerla.

·         El tercero, modelo de los recursos humanos, indica la posición tradicional de la teoría  "X" y "Y", Se debe crear un clima que conceda a los empleados una perspectiva de superación personal donde se detecte activa la teoría "Y".

Lo anterior lo vemos reflejado en el siguiente cuadro:

Modelo tradicional

Modelo de las Relaciones Humanas

Modelo de los Recursos Humanos

Supuestos

El trabajo es inherente desagradable para la mayor parte de las personas

Las personas se quieren sentir útiles e importantes

El trabajo no es inherentemente desagradable. Las personas quieren contribuir con metas que tengan sentido y que hayan contribuido a establecer

Lo que hacen es menos importante que lo que ganan por hacerlo

Las personas quieren pertenecer y ser reconocidas como individuos

La mayor parte de las personas pueden ejercer mucha más creatividad, autodirección y control de sí mismas que la que exigen sus trabajos presentes

Pocas personas quieren o pueden manejar trabajo que requieren de creatividad, autodirección o control de sí  mismas

Estas necesidades son más importantes que el dinero en la motivación de las personas para que trabajen

Políticas

El gerente debe supervisar y controlar, estrechamente, a los subordinados

El gerente debe hacer que cada trabajador se sienta útil e importante

El gerente debe aprovechar los recursos humanos subutilizados

El gerente debe descomponer las tareas en operaciones sencillas, repetitivas, fáciles de aprender

El gerente debe mantener informados a los subalternos y escuchar sus objeciones o planes

El gerente debe crear un ambiente en el que todos los miembros puedan construir al máximo de su capacidad

El gerente debe establecer rutinas y procedimientos laborales detallados y aplicarlos con justicia y decisión

El gerente debe permitir que los subalternos apliquen cierta autodirección y autocontrol en cuestiones rutinarias

El gerente debe fomentar la participación plena en todas las cuestiones importantes, ampliando constantemente la autodirección y el autocontrol de los empleados

Expectativas

Las personas pueden tolerar el trabajo si el sueldo es decente y el jefe justo

Compartir información con los subalternos e involucrarlos en decisiones rutinarias satisfará sus necesidades básicas de pertenencia y de sentirse importantes

La exposición de la influencia, la autodirección y el autocontrol de los subalternos desembocará en mejoras directas en la eficiencia de las operaciones

Si las tareas son lo bastante simples y si las personas están sujetas a un control estrecho, producirán de acuerdo con las normas establecidas

La satisfacción de estas necesidades mejorará el estado de ánimo y disminuirá la oposición a la autoridad formal; los subordinados "cooperan voluntariamente"

La satisfacción en el trabajo puede mejorar como "producto derivado" de que los subordinados usen plenamente sus recursos

Fuente: Administración, James.A.F. Stoner, sexta edición, México, 1996

Lo anterior, permite reforzar la aplicación de motivadores por parte de los gerentes; son las teorías de la motivación, las que nos llevan a entender el mundo del desempeño dinámico en el cual operan las organizaciones; tratan del desarrollo de personas y lo que estas requieren para llevar vidas gratificantes. Entre las principales teorías se pueden mencionar las siguientes:

Jerarquía de necesidades de Maslow. Más utilizada que cualquier otra teoría. Considera que la motivación humana se basa en una jerarquía de cinco necesidades, desde las fisiológicas básicas hasta las más altas de realización personal.

Teoría ERG. Considera tres categorías de necesidades: las necesidades existenciales, las necesidades de relación y las de crecimiento.

Las tres necesidades. Las personas tienen tres impulsos básicos: la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación o asociación.

 

Teoría de los dos factores de la motivación. Uno es la insatisfacción que incluye sueldos y salarios, condiciones laborales y la política de la compañía. El siguiente los satisfactores, que incluyen la realización, el reconocimiento, la responsabilidad y el ascenso.

Teoría de la equidad. Considerando la proporción que guardan los insumos laborables del individuo.

Teoría de las expectativas. La gente se basa en sus expectativas de lo que podrá obtener de cada acción. Se refleja en cuatro hipótesis:

1.       La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente.

2.       Las personas toman decisiones conscientes sobre la conducta en la organización.

3.       Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.

4.        Las personas optan por una conducta cualquiera con base en expectativas de que dicha conducta conducirá a un resultado deseado. (1)

Teoría del reforzamiento. Una persona es motivada cuando responde a los estímulos con patrones de conducta consistentes en el tiempo.

A partir de estas teorías los gerentes en las organizaciones deben encontrar diversas maneras de mantener satisfechos y productivos a los empleados, ya que la creciente diversidad cultural manifiesta en el factor humano, significa que los empleados poseen una variedad de habilidades, tradiciones y actitudes que pueden originar que la conducta del individuo afecte su desempeño del trabajo. Esto dado que el comportamiento de las personas depende en cierta medida de los resultados esperados y de que estos actúen como recompensas.

Referencias Bibliográficas:

(1)  Administración,  J.A.F. Stoner, Ed. Prentice Hall México, 1996

(2) Como motivar a los empleados de hoy, Rosenbaum, Ed. McGraw-Hill, 1992

Artículo

La importancia de trabajar con computadoras en un ambiente ergonómico adecuado.

                                                                           M.A.e Ing. Ind. Tirso Javier Hernández Gracia.

                                                                         Profesor Investigador del ICEA.

Hoy en día, reconocemos que un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas realizan grandes esfuerzos por mejorar la operatividad de sus sistemas de información, incorporando equipos de cómputo modernos o actualizando los que ya se tienen en operación; sin embargo, hay una parte importante que muchas de estas empresas han pasado por alto: "La Importancia de trabajar con computadoras en un ambiente ergonómico adecuado".

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de sistemas hombres- máquinas para cumplir con una tarea cualesquiera, que satisfaga simultánea y convenientemente:

C.      La participación de los seres humanos en cuanto a la creatividad tecnológica, la gestión, la remuneración, el confort y los roles psicosociales.

D.      Todo lo referente a la eficacia y eficiencia productiva del sistema hombre- máquina.

E.      La seguridad industrial e higiene laboral del hombre, la prevención de siniestros, fallas y averías de las máquinas y la seguridad colectiva y ecológica del entorno.

Cuando una empresa decide considerar, dentro de sus planes de actualización de equipos y herramientas electrónicas de cómputo el aspecto ergonómico, obtiene a cambio beneficios importantes, tales como:

C.      El mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).

D.      Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de las mismas.

E.      Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y por seguridad).

Desafortunadamente, hoy en día observamos con frecuencia que en las oficinas donde hay cientos de computadoras, éstas se encuentran funcionando sobre escritorios de diferente tipo, en mesas y sillas de varios tamaños, sobre burdas planchas de madera, fabricadas incluso por el área de carpintería de la propia empresa, que en la mayoría de los casos no cumplen con la altura y dimensiones adecuadas; y qué decir de los cables que emergen como auténticas telarañas alrededor de los CPU´s, los monitores e impresoras fijados con cinta adhesiva a los muebles que los contienen, simulando trampas que impiden el libre transito de las personas. Por otro lado también se observa que muchas de las áreas donde son instaladas las computadoras no cuentan con iluminación suficiente y adecuada, provocando serios trastornos visuales a los usuarios de los equipos de cómputo, además de los relacionados con condiciones ambientales como el polvo, la humedad y la temperatura.

En los últimos tiempos han aparecido muchas recomendaciones y normativas para evitar los problemas de salud en los trabajadores de  las computadoras. Aunque el número de patologías ligadas al trabajo con computadora es mínimo, no se ha conseguido el rendimiento adecuado para las tareas que requieren del trabajo con un teclado y un monitor. El trabajo con computadora no presenta grandes riesgos de accidente, pero puede producir, con el tiempo, trastornos personales que se manifiestan en forma de cansancio mental, problemas de visión, dolores de espalda, cuello, brazos, manos y muñecas y que indudablemente repercute en mayor o menor medida en el rendimiento laboral.

Algunos de los aspectos que considera la Ergonomía, se encuentran contenidos en la norma ISO 9241, donde se especifican las medidas y características de las pantallas, teclados, condiciones ambientales y dimensiones, que por desgracia pocos directivos conocen por enfocar su atención únicamente a evaluar el costo-beneficio que se va a obtener al incorporar o actualizar el software y hardware de un sistema de información automatizado, olvidándose del aspecto humano y de la importancia que representa el que un trabajador cuente no sólo con las herramientas informáticas más modernas para realizar su trabajo, sino que disponga de un ambiente ergonómico adecuado, que le permita por un lado, aspirar a un nivel de rendimiento y desempeño importante en beneficio de la propia organización y, por otro, evitar molestias corporales y preservar su salud.

A continuación me permito mencionar algunas recomendaciones que son convenientes para evitar molestias por el trabajo prolongado con la computadora:

1. La pantalla debemos colocarla frente a nuestros ojos para evitar malos giros de cuello. La pantalla debe ser orientable de forma que podamos verla dentro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal. La distancia entre el usuario y la pantalla debe ser de al menos 40 cm.

2. La silla debe ser regulable y móvil. La espalda debe permanecer recta, apoyada en un buen respaldo, formando un ángulo aproximadamente de 90º. Las piernas deben poder moverse con entera libertad.

3. Los codos y las rodillas deben formar aproximadamente el mismo ángulo.

4. La mesa debe ser de tamaño suficiente para que nos quepa todo lo necesario para trabajar.

5. Si utilizamos con frecuencia la computadora y pasamos gran tiempo trabajando con ella es recomendable el uso de almohadillas para apoyar las muñecas, y mantener apoyados los codos.

6. Es conveniente el uso de filtros protectores para la pantalla, pues a pesar de que los monitores actuales son de baja radiación, no protegen de los reflejos y las luces proyectadas contra la pantalla del monitor.

7. Es recomendable realizar descansos de 5 o 10 minutos por cada hora que pasamos trabajando con la computadora y aprovechar para mover los brazos y las piernas y descansar la vista.

La gran importancia de la Ergonomía ha permitido desarrollar y ampliar sus conceptos, dando origen a la "Macroergonomía", la que es conceptualizada como la optimización ergonómica de los Sistemas Hombres-Máquinas desde el punto de vista organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la "Ecoergonomía", ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica.

Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, que los directivos, las comisiones mixtas de seguridad e higiene, los responsables de la conservación y mantenimiento en las empresas y todo aquel personal involucrado en el diseño de las áreas donde residen las máquinas y herramientas electrónicas de trabajo informático, posean una buena capacidad de relación interdisciplinaria, un agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa, los imprescindibles conocimientos sobre esta disciplina y, sobre todo la firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

Artículo

La  Mercadotecnia  del  Siglo  XXI

M.A. Jorge Hurtado Piña

Coordinador de Especialidades del ICEA

Se ha preguntado usted ¿Cómo será el consumidor del siglo XXI? ¿Acaso nos pareceremos a la familia, "los supersónicos"?, caricatura que vive en una época de un gran desarrollo tecnológico; pues bien, aunque usted no lo crea hacia ella vamos. Hoy en día y estando ya en el nuevo milenio, hemos dado un gran paso al inventar,  primero la computadora y en seguida, hacerla de uso común entre la población.

La computadora,  al quitarle su gran complejidad de manejo de los primeros modelos, hacerla de un tamaño pequeño y sin requerir de instalaciones especiales, se está integrando como un aparato más de los que tenemos en casa, con lo cual nuestra cultura ha cambiado enormemente; algunos años atrás, cuando teníamos que presentar un trabajo, ya fuera de la escuela o relacionado con nuestra actividad profesional, se pedía por escrito y había que entregarlo físicamente en un "x" lugar, ahora se solicita que sea en un disquete o bien, "depositarlo" en una cuenta de correo electrónico. Anteriormente, a lo más que aspirábamos antes de la computadora era el fax, medio que nos permite mandar información de un lugar a otro aunque estuviera distante, pero con ciertas limitantes, no había color, ni movimiento, ni sonido, etc.

La computadora nos permite tener acceso a grandes bancos de información mundial, acceder en nuestra casa a grandes compendios de libros en "disquetes" ó "discompact" y también a lo que se ha dado en llamar "mercados virtuales"; que no es otra cosa que compradores y vendedores conectados a través de la gran red llamada Internet, teniendo como característica principal que se ha  roto la barrera de las fronteras y del tiempo, debido a que este sistema no tiene limitantes en este sentido.

Con esta situación,  se abre un gran panorama para los expertos en Mercadotecnia ya que las formas de vender están cambiando y por lo tanto habrá que desarrollar nuevos sistemas de distribución, de cobranza, de elaboración de una cartera de clientes, de cómo realizar investigaciones de mercados, etc., es decir, será necesario replantear algunos de los paradigmas clásicos y tradicionales de la mercadotecnia o bien  ampliarlos.

Dentro de las muchas consideraciones importantes están entre otras:

C.      El experto en mercadotecnia deberá de ser una persona que hable más de un idioma, deberá también conocer los aspectos culturales más relevantes de los lugares donde le interesa vender sus productos.

D.      Los encargados del área de mercadotecnia deberán insertar en sus organigramas un departamento de informática, lo que les permitirá diseñar paginas de Internet para los consumidores lo suficientemente atractivas y fáciles de consultar, aprovechando estos espacios también para publicidad, conocimiento de la opinión de los consumidores, alimentar una buena imagen de la empresa, informar al consumidor, etc.

E.      Siendo el consumidor del siglo XXI una persona más preparada, lógicamente requerirá una mayor información acerca de los productos y ésta puede proporcionársele mediante las paginas de Internet.

Anteriormente la publicidad fluía en un sólo sentido, decía únicamente lo que quería que el consumidor recibiera, es decir, era una comunicación unilateral. Hoy en día el consumidor puede manifestar su opinión acerca de la publicidad si la propia página de Internet la diseñamos para esto, llegando a una comunicación de tipo bilateral, (de monologo a dialogo).

El uso de los medios masivos de comunicación se usan tradicionalmente a petición del patrocinador y para el siglo XXI será el consumidor  quien decida cómo y cuándo quiere ver una pagina de Internet de determinado producto, pudiendo la empresa conocer en forma precisa cuántas veces  y qué tiempo se ha consultado dicha pagina.

Se prevé un gran auge para las empresas dedicadas a la entrega de paquetería, ya que si hablamos de que en este momento podemos comprar un producto por medio de la TV solicitándolo por vía telefónica y siendo entregado vía "paquetería", deberá de ser más fácil la adquisición vía Internet ya que el consumidor podrá ver el producto, sus contenidos, sus componentes, formas de uso, preguntar en forma directa sobre alguna información especifica que necesite saber, etc., con la consideración de que además podremos comprar un producto que se venda en un punto mucho muy distante de donde nos encontremos, lo cual resulta mas difícil y costoso por cualquier otro medio.

Otra modificación que deberá de hacerse, es que a la computadora se le tendrá que integrar algún dispositivo ó software especial (utilizando claves, números secretos, etc.) para hacer los pagos y se me ocurre que podría ser algo así como los lectores de banda magnética que usan para las tarjetas de crédito bancarias, conectadas en forma individual a nuestra computadora como un dispositivo más.

Por otro lado, a las investigaciones de mercado, finalmente se les deberá de reconocer su importancia, ya que cualquier empresa que quiera cuando menos sobrevivir, requerirá que las  decisiones fundamentales sobre las características básicas del producto como serian su diseño, imagen del producto, presentación, canales de distribución, información del mismo para los consumidores, etc., se fundamenten estrictamente en información real y precisa y que sólo la investigación de mercados la puede proporcionar, con lo cual se aumentaran las probabilidades de lograr el éxito deseado.

Todo lo anterior amigo lector, le puede parecer como la descripción de una película de ciencia ficción, pero debo decirle que hoy en día los "mercados virtuales" son una realidad, es decir, ya podemos adquirir una gran variedad de productos por este medio sin tener la necesidad de salir de nuestro hogar, tan solo basta entrar a una pagina de Internet y ordenar lo que necesitamos, para posteriormente recibirlo a las puertas de nuestro hogar, con lo cual tendremos ahorro de  combustible, de tiempo, menor contaminación, ahorro de espacios físicos, menor tráfico, etc., pero también deberemos estar pendientes porque esto seguramente traerá algunas consecuencias que deberán ser estudiadas por expertos de otras áreas del conocimiento como serian  la psicología y la sociología, porque como ha pasado con los juegos de vídeo, el ser humano se aísla y pierde contacto directo con otras personas, lo cual ha creado alteraciones de conducta y que serán de las cosas que tendrán que ser investigadas a fondo para conocer su impacto en esta nueva sociedad.

Finalmente y para concluir, le diré que ahora mismo hay otra cuestión que me llama poderosamente la atención y son los "empleos virtuales", que es una nueva forma de organizarse para trabajar y que en el próximo ejemplar les hablaré de esto.

Hasta pronto amigo lector.

Artículo

Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo

M.A. Laura Elena Islas Márquez

Profesor Investigador del ICEA

El desarrollo del pensamiento administrativo se remonta a épocas en las que, aún cuando no logramos encontrar indicios específicos respecto a la aplicación de la ciencia, ni contamos con fechas y logros exactos,  sí es posible que identifiquemos que los beneficios que provienen del orden de las cosas y de los esfuerzos conjuntos, son parte de la historia del hombre y su vida en sociedad.

            En este sentido, es posible hacer una agrupación de antecedentes, cuya cronología nos permita situar a individuos o grupos étnicos cuya participación directa contribuyó en forma importante a la configuración de la Ciencia Administrativa, como lo muestra el cuadro n° 1.

Cuadro nº 1.-  Cronología de Antecedentes Remotos de la Administración

4 000 años antes de Cristo

Los Egipcios reconocen la necesidad de planear, organizar y regular. Ponen en práctica una organización descentralizada y resaltan la necesidad del uso de un Cuerpo de consejeros

1 100 años antes de Cristo

En China se hace un reconocimiento del principio de especialización

350 años antes de Cristo

La civilización griega reconoce a la Administración como un arte separado, hacen uso del método de trabajo y tiempo, realizan la aplicación del método científico aplicado. Por su parte Alejandro el Grande hace uso del estado mayor (staff) y Kautilya en India identifica a la Administración como ciencia y arte del gobierno.

20 años después de Cristo

Jesucristo exalta la unidad de mando y destaca la aplicación de las Relaciones Humanas.

1500-1891

Tomás Moro (1500) llama a la especialización y a la denuncia de las faltas por administración

Nicolás Maquiavelo (1525)enuncia el principio de la confianza en el consentimiento de las masas. Reconoce la necesidad de que exista cohesión en la organización. Enuncia las cualidades del jefe.

Adam Smith (1776) desarrolla conceptos sobre aplicación del principio de especialización a los trabajadores manufactureros, especificando las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podían obtener mediante la división del trabajo, plasmado en su doctrina económica clásica " The Wealth of Nations"      ( La riqueza de las naciones).

James Watt y Matthew Boulton (1800) trabajan sobre procedimientos, pautas de operación, salarios incentivos, tiempos.

Robert Owen (1810) trabaja con respecto a la necesidad de prácticas de personal reconocidas y aplicadas. Se asume la responsabilidad de adiestrar a los trabajadores.

James Mill (1820) realiza análisis y síntesis de movimientos humanos.

Charles Babbage (1832) destaca el impulso al enfoque científico y a la especialización; la división del trabajo, estudio de tiempos y movimientos; efectos de los colores sobre la eficiencia del empleado.

Construcción propia adaptada de la información obtenida de: GARZA TREVIÑO, JUAN GERARDO: " Administración Contemporánea" .Editorial Alambra Mexicana. México. 1996. pp.97-133

            Los datos aquí relacionados ofrecen un horizonte temporal que remonta a la Administración hasta el origen de las diversas civilizaciones que han existido en el mundo, identificando que aún en las épocas anteriores al surgimiento del cristianismo, las sociedades conjuntaban su avance como grupo humano con la identificación de todos aquellos principios que les permitieran interactuar como conjunto o conglomerado en pos de un objetivo común. Ya en esta era, los grandes pensadores y estudiosos del trabajo humano resaltaron la presencia de la Administración involucrada con la ejecución de las tareas y actividades, en torno a la relación que se establece entre los individuos involucrados en acciones organizadas.

            Cabe resaltar que este interés coincide con el final del siglo XIX, donde se recibe el impacto de la Revolución Industrial inglesa que alcanza a los Estados Unidos al momento en  que concluye la Guerra Civil, transformándose en la Revolución de la Productividad en este país;  su principal contribución fue la sustitución del hombre por la fuerza de la máquina. Existieron factores que tuvieron una gran incidencia en la organización y división del trabajo: (1)

C.      Mejoramiento de los medios de transporte que permitieron el acceso continuo y regular de las materias primas y la salida de los productos terminados para su distribución.

D.      El desarrollo del telégrafo como medio de comunicación.

E.      El desarrollo de la tecnología y la invención, así como mejora constante de los medios de producción (surgimiento de la segunda revolución industrial)

F.      La aplicación del conocimiento científico al estudio del trabajo y el surgimiento de un rigor metodológico para la realización de los estudios.

G.     La aplicación de la energía eléctrica como fuerza motriz en las fábricas.

H.      El desarrollo de las técnicas de producción a gran escala

I.         El desarrollo de los sistemas de distribución y comercialización masiva

J.       Mejores técnicas para planear y organizar el trabajo.

            La prolongada depresión de 1870 trajo una continua caída de la demanda, reorientando el interés de los fabricantes hacia la tecnología de la organización. Esto, condujo al inicio del movimiento de la Administración Científica, basada en la mejora organizacional y administrativa, como tópico central de discusión, pues se presentaban grandes y eficientes fábricas que requerían de habilidades administrativas y donde la planificación, organización, dirección y control empezaron a ser una necesidad.

            En este momento histórico para la Administración sobresalen (2) Henry R. Towne, quien en 1886, siendo ejecutivo y principal accionista de la Compañía Yale & Towne Lock, en su discurso titulado " El Ingeniero como Economista", hizo notar la necesidad de estudiar, discutir y publicar trabajos sobre la administración y contabilidad de plantas de producción; Henry Metcalfe disertó sobre la contabilidad de costos y de capital; y Frederick W. Taylor, de Midvale Steel Company señaló que su empresa utilizaba técnicas similares a las de Metcalfe desde hacía diez años. En 1895, Frederick W. Taylor dio sus primeras conferencias sobre lo que denominó la " Dirección Científica".

            El desarrollo paulatino de las teorías de la administración presenta una caracterización centrada en la personalidad, opinión, orientación y experiencia de sus autores. El cuadro nº 2 muestra las aportaciones de cuatro enfoques diferentes: a) Administración Científica; b) Administración General; c) Cuantitativo; y d) Comportamiento Organizacional. Estos, considerados por Stephen P. Robbins y Mary Coulter (3) como la clasificación que da fundamento  al desarrollo de las principales teorías de la Administración, permiten aclarar en forma objetiva las aportaciones a la construcción del conocimiento actual.

                                                                 Cuadro n°. 2.-  Enfoques Administrativos

ORIGEN ( Revolución Industrial como punto de partida )

Frederick W. Taylor

Henry L. Gantt

Frank y Lillian Gilbreth

Intentó generar una revolución mental entre trabajadores y gerentes, mediante la definición de guías claras para mejorar la eficiencia en la producción. Definió cuatro principios de Administración:

C.       Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo individual con la cual se sustituiría el viejo método empírico.

D.       Seleccionar científicamente al trabajador y después impartirle capacitación y desarrollo.

E.        Colaborar intensamente con los trabajadores para asegurarse de que todas las tareas se realicen de acuerdo con los principios de la ciencia desarrollada para ese propósito.

F.        Dividir el trabajo y las responsabilidades casi por partes iguales entre la gerencia y los trabajadores. La gerencia se hace cargo de todo el trabajo para el cual está mejor capacitada que los trabajadores.

Propuso la selección científica de los trabajadores y una cooperación armónica entre ellos. Desarrolló la gráfica que lleva su nombre (muestra relaciones de tiempo entre eventos de producción). Insistió en la necesidad de la capacitación.

Inspirados en el trabajo de Taylor, estudiaron los movimientos inútiles de manos y cuerpo. Experimentaron con el diseño y uso de herramientas y equipo apropiados para optimizar el rendimiento laboral. Diseñaron un plan de clasificación para caracterizar 17 movimientos básicos de la mano, "therbligs", proporcionándoles una forma más precisa de analizar los elementos exactos de los movimientos manuales de cada trabajador.

ADMINISTRACIÓN GENERAL

Henri Fayol

Max Weber

Ralph C. Davis

Describió la Administración como un conjunto universal de funciones como planificación, organización, mando, coordinación y control. Concentró su atención en las actividades de todos los gerentes, describiendo el ejercicio de la Administración como una actividad diferente de otras funciones típicas de los negocios y formuló 14 principios o verdades fundamentales o universales:

1.     División del trabajo 2. Autoridad 3. Disciplina 4. Unidad de Mando 5. Unidad de Dirección 6. Subordinación de los Intereses 7. Remuneración 8. Centralización 9. Cadena Escalonada 10. Orden 11. Equidad 12. Estabilidad del Personal en sus Puestos 13. Iniciativa 14. Solidaridad

Como sociólogo, desarrolló una teoría de las estructuras de autoridad y describió la actividad de las organizaciones sobre la base de las relaciones de autoridad. Descrbió un tipo ideal de organización llamada Burocracia, cuyas características definió a partir de: 1. División del Trabajo 2. Jerarquía de la Autoridad 3. Selección Formal 4. Reglas y Reglamentos Formales 5. Impersonalidad 6. Orientación de Carrera

Entró en contacto con las filosofías administrativas de Alfred P. Sloan, presidente de General Motors y creador del diseño de estructura organizacional descentralizada. Davis describió las funciones orgánicas de la Administración como Planificación Organización y Control y proclamó su universalidad. Refinó el concepto de Administración como la función del Liderazgo Ejecutivo, insistiendo en la necesidad de contar con gerentes profesionales, dotados de conocimientos de liderazgo y relaciones entre la organización y la comunidad.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Robert McNamara

Charles Thornton

Incluye aplicaciones de estadística, modelos de optimización, modelos de información y simulaciones por computadora, cuya contribución incide directamente en la toma de decisiones. Siendo una actividad abstracta que implica la construcción de modelos cuantitativos, ha dado acceso a programas de software altamente refinados para ayudar a desarrollar modelos, ecuaciones y fórmulas, lo que añade otra dimensión a la evolución de la Administración.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Robert Owen

Hugo Münsterberg

Mary Parker Follet

Chester Barnard

Estudios de Hawthorne y Elton Mayo

Teorías  Motivacionales

Abraham Maslow

Douglas McGregor

Frederick Herzberg

Testigo de miserables condiciones de Trabajo en Escocia, se convirtió en reformador social. Afirmó que el dinero gastado en mejorar la mano de obra era la mejor inversión. Declaró que el hecho de demostrar interés en el personal era una medida rentable. Propuso la creación de un centro de trabajo idealista con horas de trabajo reguladas, prohibición del trabajo infantil, impartición de educación pública, reparto de alimentos a los trabajadores y participación de la empresa en proyectos comunitarios.

Creó la especialidad de la psicología industrial como estudio científico de los individuos en el trabajo para maximizar su productividad y adaptación. Recomendó el estudio científico del comportamiento humano para encontrar patrones generales e identificar diferencias individuales. Propuso el empleo de tests psicológicos para mejorar la selección de empleados. Exaltó el valor del aprendizaje en el desarrollo de métodos de capacitación. Observó la relación entre la Administración Científica y la Psicología Industrial.

Pionera en el reconocimiento de que las organizaciones podían contemplarse desde la perspectiva del comportamiento de individuos y de grupos. Propuso ideas más orientadas hacia las personas. Enseñó que las organizaciones deben basarse en un grupo ético. Argumentó que el potencial individual permanece como una posibilidad mientras no es liberado mediante la asociación con un grupo. Los gerentes y trabajadores debían verse como socios. Los primeros deben confiar en su pericia y conocimiento para dirigir a los subordinados. Sus ideas han influido los conceptos actuales de liderazgo, trabajo en equipo, poder y autoridad.

Visualizó las organizaciones como sistemas sociales que requieren la cooperación humana. Concebía a las organizaciones formadas por personas que tienen relaciones sociales interactivas. Sostuvo que las organizaciones son sistemas abiertos cuyo éxito depende de que obtengan la colaboración de las personas que las integran y que mantengan buenas relaciones con las instituciones y grupos externos con los que interactúan. Introdujo la idea de que los gerentes deben estudiar el medio ambiente y después ajustar la organización para mantenerla en estado de equilibrio.

Esfuerzo experimental original de los ingenieros de la Western Electric Company Works en Cicero, Illinois, logró con la colaboración de Mayo, abordar el rediseño de puestos, cambios en la duración del día y la semana laborales, introducción de periodos de descanso y planes de salario individuales, versus de grupo. Las conclusiones que el comportamiento y los sentimientos humanos están estrechamente ligados entre sí, que la influencia del grupo afecta el comportamiento individual y que las normas del grupo afectan la productividad, así como la relativa importancia del dinero en comparación con factores como los sentimientos colectivos y la seguridad.

Teoría sobre la jerarquía de las necesidades donde supone que las personas poseen una inclinación innata a desarrollar su propio potencial y alcanzar su autorrealización.

Teoría X que supone que a los empleados les disgusta el trabajo, son perezosos, tratan de evadir la responsabilidad y es necesario obligarlos a trabajar. Teoría Y que supone que los empleados son creativos, desean asumir responsabilidades y son capaces de dirigirse a sí mismos.

Teoría de la motivación-higiene, según la cual los factores intrínsecos están relacionados con la satisfacción y motivación en el trabajo, mientras que los factores extrínsecos están asociados a la insatisfacción en el trabajo.

David C. McClelland

Contribuyó al entendimiento de la motivación al identificar los tres impulsos básicos del individuo: poder, afiliación y logros.

LIDERAZGO

Primeras Teorías del Liderazgo

Teorías Basadas en los Rasgos

S.A. Kirkpatrick y E.A.Locke

Características que podrían distinguir a los líderes: 1. Empuje 2. Deseo de Dirigir 3. Honradez e Integridad 4. Confianza en Sí Mismo 5. Inteligencia  6. Conocimientos Adecuados para el Trabajo

Teorías Conductuales del Liderazgo

a) Universidad de Iowa (Kurt Lewin) y Estado de Ohio

c) Universidad de Michigan (Rensis Likert)

d) Rejilla Administrativa o Managerial Grid (Robert R.Blake y Jane S. Mouton)

e) Teoría de Contingencia (Fred E.Fiedler)

f)Teoría del camino-meta (Robert House)

Las teorías del Liderazgo identifican los comportamientos que establecen la diferencia entre líderes que son eficaces y los que no lo son.

Identifica 3 estilos: 1) Democrático; 2) Autocrático; 3) Laissez-faire

Lograron identificar dos dimensiones del comportamiento de los líderes: Estructura y Consideración

Identifica dos dimensiones: Interés por las personas e Interés por la producción; contrapone las dos orientaciones de un Administrador.

Las personas se convierten en líderes no sólo debido a los atributos de su personalidad, sino también debido a factores situacionales y de interacción con otros líderes y miembros del grupo.

Sugiere que la principal función del líder es fijar metas con los subordinados, ayudarlos a encontrar la mejor ruta para lograrlas y eliminar obstáculos.

Fuente: Construcción propia basada en datos tomados deKOONTZ, HAROLD; WEIHRICH, HEINZ: "Administración. Una Perspectiva Global". Décima Edición. Mc Graw Hill. México. 1999. pp.29-52 y ROBBINS, STEPHEN; COULTER, MARY: " Administración".  Sexta Edición. Pearson Educación. México.2000 pp. 38-58 

ENFOQUES ACTUALES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Durante las cuatro últimas décadas se ha producido un incremento notable en la investigación orientada al desarrollo de la ciencia administrativa. Sin embargo, es igualmente notable la aparición de enfoques que persiguen su verdad, en cuanto a la explicación de los fenómenos que se suceden al interior de las organizaciones. Harold Koontz (4) se refirió a esta creciente complejidad como una jungla integrada por diversos enfoques, pensamientos, conceptos, acompañados de una práctica que desecha los hallazgos de los administradores pioneros, seguidos de una incomprensión de la naturaleza de los principios. Aún cuando algunos de esos pioneros fueron impulsados por su cercanía con la práctica ( citaremos a Henri Fayol y Chester Barnard, como claros ejemplos), actualmente se han sumado un gran número de autores, investigadores que sustentan once perspectivas para el estudio de la ciencia administrativa:

A.      El enfoque empírico o de casos. Estudio de la administración por medio del análisis de la experiencia. Se utiliza con la intención de encontrar generalizaciones básicas.

B.      El enfoque del comportamiento interpersonal (Psicología). Apoya que el estudio de la administración debe centrarse en las relaciones interpersonales. Su foco de atención es el individuo y sus motivaciones como un ser sociopsicológico.

C.      El enfoque del comportamiento grupal. (Sociología y Antropología Cultural). Se interesa por la conducta de la gente en grupos. Con frecuencia es llamado estudio del Comportamiento Organizacional. Chris Argyris ha usado el término "organización" para incluir el comportamiento de todos los participantes en el trabajo de un grupo.

D.      El enfoque de los sistemas sociales cooperativos. Ser apoya fuertemente en la teoría de Chester Barnard. La idea de considerar las relaciones humanas como sistemas sociales fue original de Vilfredo Pareto. Además percibió a los sistemas sociales como la interacción cooperativa de ideas, fuerzas, deseos y pensamientos de dos ó más personas.

E.      El enfoque de los sistemas sociotécnicos. Nace de la investigación y escritos de Eric Trist y sus asociados en el Instituto Tavistock de Inglaterra. Alcanza su definición en los años 60, detectando que el sistema técnico (máquinas y métodos), tenía una fuerte influencia sobre el sistema social.

F.      El enfoque de la teoría de las decisiones. Se basa en la teoría de que una importante tarea del admnistrador es la toma de decisiones y se debe hacer mayor énfasis en ella.

G.     El enfoque de sistemas. Su perspectiva académica y difusión se dio con el trabajo de Johnson, Kast y Rosenzweig en 1963. En esta perspectiva se entiende que un sistema es esencialmente un conjunto o unión de cosas interconectadas o interdependientes, de tal manera que formen una unidad compleja.Se considera que éste es el medio más efectivo a través del cual puede ser organizado, presentado y entendido el pensamiento administrativo.

H.      El enfoque matemático. Hay teóricos que ven a la Administración como un ejercicio de procesos, conceptos, símbolos y modelos matemáticos

I.         El enfoque de las contingencias o situacional.  Enfatiza el hecho de que los administradores actúan de acuerdo a las características que les presentan un conjunto de circunstancias. Implica una interrelación activa entre las variables de una situación y la solución administrativa ideada.

J.       El enfoque de los roles administrativos. Resultado de la investigación y publicaciones de Henry Mintzberg quien prefiere llamarla "Escuela de las Actividades de Trabajo". Constituye el enfoque más novedoso desarrollado entre 1973 y 1975. Consiste esencialmente en observar lo que los administradores realizan dentro de su función y, a partir de ahí, concluir cuáles son los "ROLES" administrativos. El cuadro Nº. 3 presenta las conclusiones obtenidas de este ejercicio en el que los principales 10 roles son:

 Roles Interpersonales

Roles Informativos

Roles de Decisión

C.       1.- Figura principal

C.       1.- Monitor

C.       1.- Emprendedor

D.       2.- Líder o director

D.       2.- Diseminador

D.       2.- Manejador de disturbios

E.        3.- Enlace

E.        3.- Vocero

E.        3.- Distribuidor de recursos

F.        4.- Negociador

11. El enfoque de la teoría operacional. Reconoce que hay un núcleo central de conocimientos sobre administración, además de conocimientos extraído de varias escuelas y enfoques. Trata de conjuntar para el campo de la administración los conceptos, principios, teoría y técnicas que apuntalan la práctica real.

            Otros autores que han contribuido a la evolución de la disciplina, merecen ser reconocidos por sus aportaciones recientes e interés demostrado hacia la ciencia administrativa. Sobresalen por sus investigaciones:

Peter F. Drucker, uno de los escritores más prolíficos sobre Administración, señala que la mayor oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo, en el conocimientos y, en especial, en la Administración. Sugiere que las áreas clave de un negocio (aplicables a distintas entidades) son: posición en el mercado, innovación, productividad, recursos físicos y financieros, rentabilidad, desempeño y desarrollo gerencial, desempeño y actitud del trabajador y responsabilidad pública. (Recientemente han surgido dos más: servicio y calidad). Impulsor de la Administración por Objetivos, es una de las personas que insistió en recalcar que se debe establecer una filosofía que subraya el autocontrol y la autodirección

Amitai Etzioni destaca la teoría estructuralista como una síntesis de la teoría clásica (formal) y de la teoría de las relaciones humanas. Su aportación a la Administración ha sido la formulación de tipologías de organizaciones coactivas, utilitarias, normativas y mixtas.

Lawrence Peter realiza un análisis que fue popularizado como The Peter Principle, que es una crítica a la dirección de la incompetencia, donde se enuncia que en toda jerarquía el empleado tiende a subir hasta encontrar el nivel de su incompetencia.

Russell L. Ackoff, en Redesigning the Future aborda los problemas de la organización respecto a los sistemas. Para él existen tres problemas centrales: el autocontrol, la humanización y la adaptación al ambiente. En sus aportaciones existe una preocupación fundamental por el estudio y la búsqueda de solución a los problemas de los países subdesarrollados.

Peter M. Senge, investigador del Massachusetts Institute of Technology es precursor en el tema sobre la construcción de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje; organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades (5).

 En el rubro relacionado con la competitividad empresarial, durante las últimas décadas se ha hablado y escrito mucho, sometiendo a una revisión constante la estrategia corporativa. En los años 70, muchas empresas consideraban el crecimiento del mercado como el medio aparentemente ilimitado del crecimiento corporativo. En esta década se presenció el desarrollo de los modelos de portafolio estratégico.Un enfoque muy popular fue el desarrollado por el grupo Consultor de Boston ( Boston Consulting Group).

Keinchi Ohmae, autor de " El Pensamiento del Estratega" (1982), hace un análisis del potencial competitivo de una empresa en términos de su capacidad estratégica, considerada ésta como el resultado de su portafolio empresarial, marco fundamental para desarrollar la estrategia corporativa. Ohmae identifica un cambio en perspectiva, sobre la importancia relativa de los componentes del portafolio empresarial.

 

            En los años 80 surge un cambio de visión que busca el fortalecimiento de la empresa. El Profesor Michael Porter de Harvard, como resultado de sus libros Estrategia Competitiva(1980) y Ventajas Competitivas(1985), ha sugerido que la elaboración de estrategias requiere: (6) a) Análisis de la Industria;  b) Estrategia Global de Liderazgo en Costos; c) Estrategia de Diferenciación;

d) Estrategia de Enfoque.

 

            La estrategia de los años 90 ha enfatizado el creciente interés hacia la calidad. Se atribuye al esfuerzo de autores como W.Edwards Deming, Joseph Juran y Kaoru Ishikawa. En forma inicial, surgió este concepto aplicado a la elevación de productos japoneses. Recientemente, diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, han implantado programas de Calidad Total.

En general, este enfoque incluye el compromiso de la organización, a largo plazo, con el mejoramiento continuo, aplicado a toda la entidad y con la participación activa de los miembros de todos sus niveles, con el objeto de cumplir y exceder las expectativas de los clientes. Inclusive esta filosofía impulsada por la alta dirección se considera una forma de vida organizacional.

LA  ADMINISTRACIÓN  FRENTE AL  RETO DEL  SIGLO  XXI:  ¿EL FUTURO NO ES LO QUE ERA? (7)

El viaje realizado a través de la evolución histórica de la Administración, nos lleva directamente a identificar la conceptualización actual de esta área de conocimiento. Para ello, es preciso mencionar que tanto las naciones como las organizaciones viven inmersas en un proceso de ruptura de costumbres, tradiciones, barreras, paradigmas. La identificación de esta realidad conduce al reconocimiento del verdadero "cambio": la apertura hacia modelos organizacionales que se fundamenten en bases congruentes con el nuevo ambiente.

Este cambio de paradigma (8) implica desarrollar una visión de conjunto en donde se privilegie la definición clara de los valores institucionales, entendiendo como valor " la identificación de normas, procedimientos, actitudes, creencias, costumbres, tradiciones y sentimientos; en síntesis, es el conjunto de apreciaciones morales y cívicas que llevan a la integración de ideas y conceptos, modos de actuar en la vida cotidiana de cada persona, constituyéndose en el eje multicultural por excelencia. Por lo tanto, los valores son las creencias básicas a través de las cuales interpretamos al mundo; damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia".(9)

Con esta base, la construcción y adaptación de las organizaciones podrá realizarse con un nivel de pertinencia adecuado al ritmo vertiginoso de cambios que se viven hoy en día, asociados con la evolución del conocimiento y del comportamiento que se está dando a nivel de la sociedad y de las organizaciones en conjunto.

Los grupos sociales muestran una amplia capacidad para generar y aprovechar información, actuar ante situaciones imprevistas, comprender las necesidades del momento y transmitirlas hacia canales diversos. Hay pruebas fehacientes de la factibilidad de adaptación a formas de organización y tecnologías inéditas, como prueba de la posibilidad de sobrevivir en ambientes diferentes.

Diversos autores han acuñado los nuevos términos y desarrollado investigaciones tendientes a esclarecer la evolución de las organizaciones: Peter Drucker denomina este fenómeno " la nueva sociedad basada en organizaciones, administración y conocimiento; Alvin Toffler anunciaba la llegada de la Tercera Ola y Naisbitt anticipaba la llegada de la "sociedad de información", que ubica a la sociedad actual transitando de una denominación industrial a otro tipo basado en recursos de información y administración, desarrollándose en organizaciones propias del inicio del siglo XXI.

            Como reacción a estos cambios, existen elementos significativos que caracterizan a las organizaciones de la etapa posmoderna. Reflejan el giro del paradigma de la organización, donde hoy en día, el ambiente puede calificarse de cualquier manera, excepto de estable. El cuadro n°. 4 refleja las variaciones principales que pueden palparse en las organizaciones.

           

          Cuadro N°. 4.- Evolución de los Paradigmas Organizacionales hacia la Época Posmoderna

 

EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS ORGANIZACIONALES HACIA LA EPOCA POSMODERNA

Variables Contextuales

Organización Moderna

Organización Posmoderna

Ambiente

Forma de Capital

Tecnología

Tamaño

Metas

Cultura

Estable

Dinero,Edificios

Rutinaria

Grande

Crecimiento,Eficien.

Órdenes

Turbulenta

Información

No rutinaria

Pequeña-moderada

Aprendizaje-efect

Arte de Delegar

RESULTADOS EN LA ORGANIZACIÓN

Estructura

Liderazgo

Comunicación

Control

Planeación y Toma de Decisiones

Principios Guiadores

Rígida,centralizada

Autocrática

Formal,escrita

Burocrática

Gerentes

Patriarcal

Flexible,descentral

Servicio

Informal,oral

Autocontrol

Todo Mundo

Igualitaria

Fuente: DAFT, RICHARD: "Teoría y Diseño Organizacional". Sexta Edición.International Thomson Editores 2000

            El reflejo de este análisis lleva a la conclusión de que las cualidades que se consideraban igualitarias por tradición - igualdad, delegación de facultades, relaciones horizontales y construcción de consensos- son de particular importancia en la organización posmoderna. Inclusive, se incorpora de forma importante la presencia de una Estrategia y Política propia de la empresa u organización, cuya implementación significa el diseño y la gestión de la organización formal para lograr el comportamiento individual y colectivo que se requiere, como compromiso de conducta hacia el largo plazo.

            En los años 60, el concepto de estrategia empezó a dotar a esta especialidad de una estructura conceptual y una orientación normativa; Alfred Chandler (Strategy and Structure, 1962) dedujo que los cambios ambientales inducían a una reformulación de la estrategia, que requería un cambio organizacional para darle soporte; Kenneth Andrews (The Concept of Corporate Strategy, 1980) articuló el concepto de estrategia empresarial y realizó un estudio analítico de su formulación e implementación; Igor Ansoff (Corporate Strategy, 1965) desarrolló una normativa metodológica para la formulación de una estrategia de empresa basada en la teoría de la dirección.(10)

           

De esta forma, en un entorno como el que se vive actualmente, destaca la importancia de la sucesión y oportunidad de las decisiones estratégicas, ya que determinan la eficiencia y eficacia con que una organización obtiene, transforma y despliega sus recursos. Este tipo de decisión enfrenta, asimismo, la gran oportunidad de interactuar con otras organizaciones, como producto de la apertura generada por la globalización. Este escenario plantea a las organizaciones la posibilidad de ampliar su capacidad de gestión a través de la dinamización de una sinergia que, en función de las características socioeconómicas, políticas y tecnológicas de este tiempo, puede abrir los horizontes hacia ventajas potenciales y competitivas que les posibilita la relación con otras entidades económicas o sociales.

            La sinergia puede potenciarse en diferentes direcciones. J.J. Durán Herrera (La Diversificación como Estrategia Empresarial 1997),  las clasifica en:

C.      Sinergia Comercial o de Marketing            B.   Sinergia de Producción u Operaciones

D.      S inergia de Gestión                                      D.   Sinergia Financiera

            Conjuntamente con los elementos mencionados, la organización propia de la época posmoderna se enfrenta tanto al compromiso del Desarrollo acompañado de una Política de Innovación constante y planificada sistemáticamente,  como al diseño de mecanismos que permitan establecer una Cultura de Calidad y Productividad que propicie la evaluación constante rumbo a una mejora continua, considerando a ambos como elementos fundamentales del crecimiento económico permanente.

            Describiendo a la Innovación como "el cambio organizado, con objetivos específicos y con los riesgos que implica, para maximizar los resultados"(11), las organizaciones se encuentran con el imperativo de contar con una visión de conjunto impulsada por la voluntad de identificarse como sistema que requiere de elementos nuevos para incidir en los productos y servicios; para modificar actitudes y actividades; y, finalmente, para impulsar la nueva relación organización-usuario.

            Ahora, en el inicio del siglo XXI, las organizaciones se enfrentan a retos en los que habrá de ponerse de manifiesto el nuevo estilo directivo que prevalecerá en el periodo Ultramoderno. De acuerdo a Eduardo Bueno (12):

            El desafío en el Nuevo Milenio reside en incorporar un nuevo "estilo de pensar", (ULTRAMODERNO) que mira al futuro, pero reflexiona sobre el conocimiento pasado; innovador pero  cauto y reflexivo; que sabe actuar con rapidez, pero incorpora a la inteligencia, las emociones y los sentimientos; es un "pensamiento--acción" más humanista, recuperando la ética y comprometido con la sociedad, sabedor del inmenso poder de la tecnología para crear un mundo nuevo o para destruirle. A partir de esta conceptualización, emergen las tendencias que seguirán las Organizaciones, donde la responsabilidad de la Administración descansa en considerar la importancia de la gestión del conocimiento y del talento; los cibernegocios  (e-business/ e-commerce); la internacionalización; la transculturalidad; las alianzas y la  cooperación; la ética  y  el compromiso social de las organizaciones.

 

Bajo estas circunstancias, frente al siglo XXI, el verdadero reto de la Administración es enfrentarse al diseño de organizaciones "pensantes", con capacidad de aprendizaje, donde se recupere el humanismo y se privilegie el trabajo conjunto estructurado en torno al nuevo paradigma organizacional.

            De esta forma, la Administración compartirá escenarios con los avances tecnológicos, la competencia global y el cambio permanente. Con un verdadero espíritu propositivo, romperá paradigmas y generará propuestas, en un esfuerzo especializado al más alto nivel, con la capacidad de innovar organizaciones y construir conocimiento que apoye el desarrollo de la disciplina y de la humanidad.

                                  

Referencias Bibliográficas:

1.Ontiveros, Humberto y Dorantes, Patricia: " El Advenimiento de la Administración Científica" publicado en EMPRENDEDORES al servicio de la pequeña y mediana empresa.Nº 68. Marzo-Abril 2001. UNAM.Fondo Editorial FCA. México.

2.Idem. p. 18

3.Robbins, Stephen; Coulter, Mary: Administración. Editorial Prentice Hall. México. 2000.

4. Koontz, Harold: The Management Theory Jungle Revisited". Academy of Management Journal. USA. 1980. pp. 174-188.

5.Senge, Peter: "  La Quinta Disciplina" . Editorial Granica. Barcelona 1992.

6.Porter, Michael: Análisis de la Industria y Estrategias Competitivas en Koontz,H. Y Weihrich,H: Administración. Una Perspectiva Global". Décima Edición. McGraw Hill. México.1994

7. Alude al título del libro más reciente de Felipe González y Juan Luis Cebrián: El Futuro no es lo que era.Editorial Aguilar. Madrid 2001.

8.Definiendo "paradigma" como realidades organizacionales (como valores, creencias, prácticas tradicionales, métodos, instrumentos, etc.) que los miembros de un grupo social construyen para integrar los pensamientos y las acciones de sus miembros. (ADAM BOUNDS 1999)

         9. Perazzo, D.: "La Cultura Organizacional en el Entorno Universitario". Rumbo Universitario n°. 29 UAEH 2000.

         10. Chandler, A.; Andrews, K.; Ansoff, I.citados en ENCICLOPEDIA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Editorial 

              Grijalbo. Barcelona 1984. pp. 397-401

         11.Op.cit. p. 613

         12. Bueno Campos, Eduardo: Los Retos de la Ultramodernidad. San Lorenzo El Escorial, 2000.

Reseña bibliográfica

Recomendaciones Bibliográficas para las Asignaturas de Contabilidad de Costos y Contabilidad

Administrativa en el Nivel Profesional

M.A. Martha Jiménez Alvarado.

Profesor Investigador del ICEA

1. Nombre del libro:  Contabilidad de Costos

 Identificación Bibliográfica:

Calleja Bernal, Francisco Javier.

Contabilidad de Costos.

   PEARSON EDUCACIÓN, México 2001.

ISBN 970-26-0022-7

Área: Universitarios

Formato: 18.5 x 26 cm.  Páginas 216

Resumen del contenido :

Conceptos Básicos y el Estado de Costo de Producción.    Registro de operaciones de una empresa manufacturera.   Costos reales o históricos.   Costos por órdenes de producción u órdenes de trabajo.   Costos por procesos o actividades.   Costos estimados.  Costos estándar. Costeo variable o Directo.  Costeo basado en actividades o otras nuevas tendencias en el costeo.

  Comentario :  Este libro es recomendable para un curso básico de Costos.

       Contiene al final de cada capítulo evaluaciones de falso o verdadero, así como ejercicios resueltos y para resolver.  Un aspecto muy importante es la inclusión de definiciones de los elementos básicos de los costos en idioma Inglés con el objetivo de que el alumno verifique o distinga estos conceptos en bibliografía que se encuentra en ese idioma. Adicionalmente es un libro muy actualizado.

2. Nombre del libro: Contabilidad  de Costos

Identificación Bibliográfica.

Ortega Pérez de León.

Contabilidad de Costos.

EDITORIAL LIMUSA S.A. DE C.V.,    México 1998.

ISBN: 968-18-5352-0

927 páginas.  

Resumen del contenido:

Introducción a la Contabilidad de Costos. Costos históricos. El sistema de costos por órdenes de producción, organización administrativo-contable y control de cada uno de los tres elementos del costo de producción y de la producción en proceso.  Informes de costos.  Sistema de costos por procesos.  Costos conjuntos.

Comentarios: 

La característica de este libro es la profundidad y detalle con el que se manejan los conceptos básicos de la Contabilidad de Costos.  Es un libro de consulta inmejorable para los cursos básicos de Contabilidad de Costos.  Cuenta con una cantidad importante de ejercicios resueltos y por resolver así como cuestionarios relacionados con cada tema visto.

3. Nombre del libro: Administración de Costos

Identificación Bibliográfica.

Hansen, Don R. y Mowen Maryanne M.

Administración de Costos.  Contabilidad  y Control.

International Thomson Editores S,A de C.V.  México 1996.  

ISBN 968-7529-05-9

502   páginas

  Resumen del contenido:

  Introducción a la contabilidad de costos y la administración de costos. Conceptos básicos de administración de costos.  Contabilidad de costos tradicional.  Costeo basado en actividades.  Administración estratégica de costos, administración de costos del ciclo de vida y JIT.  Administración de Inventarios.  Sistemas de control tradicionales:  Costos estándar.  Sistemas de control contemporáneos: Medición de los costos de calidad.

  Comentarios:  Una excelente obra para el apoyo de los sistemas tradicionales de costeo y los contemporáneos. Al final de cada capítulo hay resúmenes, problemas y ejercicios de cada capítulo.  Recomendable para ser utilizado desde los cursos introductorios hasta los avanzados.

4. Nombre del libro: Contabilidad de Costos

Identificación Bibliográfica.

Polimeni, R.S.; Fabozzi, F.J.; Adelberg A.H.

Contabilidad de Costos.  Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.

MC GRAW HILL INTERAMERICANA S.A. Colombia 1994.

ISBN: 958-600-195-4

879 páginas.  

Resumen del contenido:

Naturaleza, conceptos y clasificación de la contabilidad de costos.  Costeo del Producto: Sistemas de acumulación, estados financieros, costeo y control de los materiales, mano de obra y gastos de fabricación.  Costeo por órdenes, costeo por procesos. Productos Conjuntos y subproductos.  Presupuesto Maestro.  Costos Estándar.  Costeo directo y por Absorción.  Evaluación del desempeño y toma de decisiones gerenciales: Decisiones a corto plazo.  Punto de equilibrio. Presupuesto de capital.  Contabilidad por niveles de responsabilidad.  Medición del desempeño.

Comentarios: 

Importante obra para apoyo de los maestros, ya que contiene una cantidad importante de cuestionarios de opción múltiple, de ejercicios y problemas que permiten valorar el aprendizaje de los temas mencionados.  Obra de consulta tanto para alumnos como maestros del nivel profesional.

5. Nombre del libro: Contabilidad de Costos

Identificación Bibliográfica.

Torres Salinas, Aldo S.

Contabilidad de costos.  Análisis para la Toma de Decisiones.

McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A DE C.V.  México, 1995.

ISBN  970-10-0817-0

243 páginas.  

Resumen del contenido:

Necesidad de la contabilidad de costos.  Elementos del costo y su flujo, Costeo por órdenes.  Costeo por procesos, costos conjuntos.  Costos estándares.  Enfoques alternativos en la contabilización de costos indirectos. Costos aplicables a empresas de servicios.

Comentarios: 

Esta es una obra sumamente útil para quien inicia sus conocimientos sobre los costos, es una excelente recomendación para cursos introductorios o básicos de Costos.  Al final de cada capítulo se presentan resúmenes de cada tema visto, hay cuestionarios y apéndices con ejercicios resueltos. Asimismo, se propone un importante número de  problemas por resolver al final de cada capítulo.  Representa un gran apoyo en la conformación de material didáctico de los temas señalados.

6. Nombre del libro: Costos para la Administración

Identificación Bibliográfica.

Nuñez Luna, Leticia Maileth.

Costos para la Administración.

PRENICE HALL, México 2000.

ISBN 968-444-507-5

84 páginas.  

Resumen del contenido:

Introducción, Costos estándar, Costeo absorbente y Directo. Punto de equilibrio.  Decisiones a corto plazo.  Decisiones de fijación de precios. Presupuestos.

Comentarios: 

Es un libro que se apoya de un disco compacto que busca asistir el proceso educativo con el uso de la computadora.  Es parte del sistema tutorial desarrollado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.  Presenta de manera muy sencilla cada uno de los temas y provee una fuente importante de autoevaluaciones. Se distingue por ser una  alternativa de interacción del alumno con la computadora.

7. Nombre del libro: Biblioteca de Contabilidad de Costos

Identificación Bibliográfica.

Horngren, Charles y Foster, George.

Biblioteca de Contabilidad de Costos.

Serie : Gran Biblioteca Empresarial Prentice Hall. México 1996.

ISBN:  968-880-642-0 Obra completa de tres  tomos.

1120 páginas la obra completa.  

Resumen del contenido:

Tomo I:  Principios básicos de contabilidad de costos.  Sistemas de costeo por órdenes y por procesos.  Los presupuestos como base para la planeación y el control. Costeo variable y costo por absorción.

Tomo II.  Información de costos para diversos propósitos de toma de decisiones y control: fijación de precios.  Asignación y acumulación de costos.  Costos conjuntos.  Sistema de costeo por procesos.

Tomo III.  Modelos de toma de decisiones e información de costos.  Modelos de decisión, la incertidumbre y el Contador. Presupuesto de Capital y Análisis de costos.  Comportamiento del costo y el análisis de regresión.  Contabilidad de costos.  Selección de sistemas y Control administrativo.

Comentarios: 

Excelente obra, que debe formar parte de toda biblioteca del nivel profesional, por la cantidad y variedad de contenidos.  El autor desarrolla con detalle cada uno de los temas señalados.  Es un inmejorable complemento para los cursos de costos, desde el nivel básico hasta el avanzado. Debe ser una obra conocida por todos los alumnos y los maestros de estas materias.

8. Nombre del libro: Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos

Identificación Bibliográfica.

Anderson, Henry y Raiborn, Mitchell.

Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos.

CECSA, México, 1980.

ISBN 968-26-0222-X   

801 páginas.

Resumen del contenido

Contabilidad de costos y administración.  El proceso de manufactura.   Naturaleza de los costos de producción y su reporte.  Conceptos de costos, objetivos y sistemas contables. Contabilidad relacionada con los gastos de fabricación y  los sistemas de costos por pedidos.   Contabilidad de costos por procesos.  Análisis de los costos de producción Conjunta.   Análisis de costo-volumen-utilidad. Costeo directo.  Costos estándar. Control de costos y contabilidad por áreas de responsabilidad.   Presupuestos periódicos y planeación de utilidades.  Decisiones de operaciones a corto plazo.  Decisiones de inversión a largo plazo.  Evaluación de los resultados divisionales.

Comentarios   

Aún cuando no es una bibliografía actualizada y no se encuentran en ella los sistemas modernos de costeo, sin embargo, es un libro de gran utilidad para quienes desean aprender respecto a los tradicionales sistemas de costeo como son el sistema por órdenes de producción o por procesos.  También es sumamente recomendable en aspectos como los costos estándar.  Es un buen apoyo para los maestros que ofrecen clases de cursos básicos de contabilidad de costos o de contabilidad administrativa.

9. Nombre del libro: Contabilidad Administrativa  

Identificación Bibliográfica.

Ramírez Padilla, David Noel.

Contabilidad Administrativa.

McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Sexta edición, México, 2002.

ISBN 970-10-3393-0

589 páginas.  

Resumen del contenido:

El papel de la información contable en la administración de las empresas competitivas.  Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos.  Sistemas de información administrativa contemporáneos.  Filosofías administrativas contemporáneas: Teoría del valor y cadena de valor.  Modelo costo-volumen-utilidad.  Sistema de costeo directo. La planeación y el presupuesto maestro.  El papel de la información administrativa en la toma de decisiones a corto plazo.  El papel de la información financiera en la evaluación de proyectos de inversión.  Sistemas de control administrativo.  La descentralización y la evaluación de la actuación. Empresas de servicios.

Comentarios:  Excelente obra por su amplitud en el campo de la Contabilidad Administrativa. Sería un inmejorable texto básico para la materia.  Su valor se incrementa por la gran actualidad del contenido.  Contiene un buen número de ejercicios resueltos al momento de explicar de cada tema, así como problemas adicionales.

    10.  Nombre del libro: Contabilidad Administrativa

     Identificación Bibliográfica.

Warren, Carl; Reeve, James M; Fess, Philip.

Contabilidad Administrativa.

International Thomson Editores, S.A. de C.V. 6ª Ed.  México, 2000.

ISBN 968-529-61-X.

    De la 633 a 1144 páginas.  

Resumen del contenido:

Introducción a la contabilidad administrativa y sistemas de costos por órdenes de producción.  Sistema de costos por Procesos.  Costo-volumen-utilidad.  Costeo variable o directo.  Presupuestos.  Evaluación del desempeño utilizando desviaciones respecto a costos estándar.  Evaluación del desempeño para operaciones descentralizadas.  Análisis diferencial y determinación de precio del producto. Análisis de inversión de capital.  Asignación y la determinación costos basados en la actividad. Administración de costos para productores JIT. Estados de Flujo de Efectivo. Análisis de Estados Financieros.

Comentarios: 

Esta obra cubre la totalidad de temas relacionados con las materias de Costos y de contabilidad Administrativa.  Incluye temas actualizados y provee a las personas interesadas en los temas una gran variedad de problemas resueltos y por resolver.  Se incluyen direcciones electrónicas donde se pueden ampliar algunos de los temas cubiertos.  Es una herramienta importante para los maestros de las materias señaladas, ya que incluye  preguntas de autoevaluación con las claves de respuesta al final de cada capítulo.

11. Nombre del libro: Contabilidad Administrativa.

Identificación Bibliográfica.

Horngren, Charles T y Sundem Gary L.

Introducción a la Contabilidad Administrativa.

PRENTICE- HALL HISPANOAMERICANA, S.A. México, 1994.

ISBN 968-880-377-4

920 páginas.  

Resumen del contenido:

Enfoque sobre la toma de decisiones.  Contabilidad para la planeación y el control.  Presupuestación de capital.  Costeo por producto.  Métodos cuantitativos utilizados en la contabilidad administrativa.  Contabilidad básica financiera.  Apéndices.

Comentarios:

Obra que detalla con gran profundidad cada uno de los temas señalados.  Se recomienda como fuente de consulta tanto para maestros como para alumnos de las Licenciaturas en Contaduría o en Administración de Empresas.  El autor además de desarrollar cada tema, incluye materiales de tareas adicionales sumamente valiosos, así como una importante cantidad de ejercicios, problemas y casos.  La forma de presentación es sumamente didáctica.

12. Nombre del libro: Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión

Identificación Bibliográfica.

Mallo, C.; Kaplan,R.S.; Meljem, S.; Giménez, C.

PRENTICE HALL IBERIA, Madrid 2000.

ISBN: 84-8322-155-1

Materia : Contabilidad.657

Formato 195 x 250, páginas 768.  

Resumen del contenido:

Conceptos básicos de economía, empresa y contabilidad de costos y de gestión.  Análisis y clasificación de costos.  Organización, medida y gestión de la producción.  El costo de los materiales, de la mano de obra, los costos de amortización y generales de fabricación.  Modelo de contabilidad de costos totales y de costos parciales.  Sistemas de costos basados en la actividad.  La decisión empresarial a corto plazo y su adaptación a largo plazo.  Costos de financiación y decisión de inversión. La planeación empresarial.  Control presupuestario.  Costos por responsabilidad y motivación.  Análisis económico financiero de la gestión empresarial.  El cuadro de mando (Balaced Score Card).  Los costos y la toma de decisiones relevantes.  Instalación de un sistema de costos.

Comentarios: 

Una bibliografía muy actualizada en el tema, realizada por profesores del mundo académico de 4 países distintos.  El enfoque totalmente innovador, que destaca por la formalidad y profundidad de los temas. Es un libro que puede ser consultado para apoyar desde los conceptos básicos de costos hasta los conceptos más recientes relacionados con la estratégica de gestión.  Puede ser útil para cursos de licenciatura o incluso de posgrado.   Incluye cuestiones de revisión en cada tema e incluso su solución.

  13.  Nombre del libro: Administración Estratégica de Costos

Identificación Bibliográfica.

Duarte Olvera, Felipe.

Administración estratégica de costos como base para la obtención de ventajas competitivas.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS.  México, 2001.

ISBN 970-665-084-9

219 páginas.

Resumen del contenido:  

Marco Teórico y Evolución de los Sistemas de Costos, Definición de Administración estratégica de costos (AEC). Proceso de la AEC para la obtención de ventajas competitivas sostenibles.  Análisis de la cadena de valor (CV) y los causantes de costos. Sistema de control en la ejecución de la estrategia de competencia.   

Comentarios:  Este libro breve presenta un amplio panorama sobre la Administración Estratégica de los Costos.  Es un excelente apoyo bibliográfico para cursos intermedios o avanzados de costos.  Contiene conceptos de lo más actualizado en el tema.

  14.  Nombre del libro: Biblioteca de Contabilidad Administrativa

Identificación Bibliográfica.

Horngren, Charles T, Sundem, Gary L. Y Selto Frank H.

Biblioteca de Contabilidad Administrativa.

PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A.

Traducido de la Novena edición en inglés: Introduction to Management Accounting

ISBN 968-880-551-3, Obra completa.

Tomo I  245 páginas.

Tomo II  de la pág. 246 a 581.

Tomo III de la pág. 582 a  920.

Resumen del contenido:

Tomo I  Enfoque sobre la Toma de decisiones:  Comportamiento de los costos. Introducción a los sistemas de costos.  Información relevante y toma de decisiones.

Tomo II.  Contabilidad para la planeación y el Control: Presupuesto Maestro y presupuesto flexible, Sistemas de Control Administrativo. Presupuestación de Capital. Costeo por producto, costeo en base a actividades.  Introducción a los sistemas de costos.

Tomo III. Sistema de costeo por Procesos.  Costeo variable.  Técnicas cuantitativas utilizadas en la contabilidad administrativa.  Contabilidad básica financiera.

Comentarios: Una de las obras más completas sobre el tema de la Contabilidad Administrativa y los costos.  Esta obra debe formar parte de la biblioteca de toda institución de nivel profesional así como de la biblioteca personal de toda persona interesada en el tema.  Incluye temas básicos de Contabilidad, Finanzas, Costos, hasta elementos avanzados de dichas áreas.

15. Nombre del libro: Cost Accounting

     Identificación Bibliográfica.

Horngren, Charles; Foster, George; Datar, Srikant.

Cost Accounting. A Managerial Emphasis.

PRENTICE-HALL, United States of America. 2001.

ISBN 0-13-760554-4

906 páginas.

  

  Resumen del contenido:

  Cost accounting fundamentals, tools for planning and control. Cost information for decisions.  Cost allocation and revenues, Quality and JIT. Investment decisions and Management Control Systems.

Comentarios:  Obra de máxima actualización y que cubre todos los temas relacionados con el campo de la Contabilidad de Costos y de la Contabilidad Administrativa del nivel profesional.  Obra indispensable en la consulta de los interesados en el tema.  Contiene una cantidad muy variada de ejercicios que apoyan el aprendizaje de cada tema. El prestigio del autor es incuestionable.

Artículo

La Oferta y la Demanda del Posgrado, una Necesidad de Crecimiento de las Instituciones de Educación Superior

M.A. Dolores Margarita Navarrete Zorrilla

Coordinadora de Revisión Curricular del ICEA

Mucho se ha hablado de la Educación Superior en México. Por un lado, si satisface las necesidades del sector productivo y, por otro lado, si la calidad de la educación superior es la esperada. Hace unos meses, la educación nacional fue sometida a un análisis a nivel mundial, quedando nuestro país en el penúltimo lugar dentro de un total de quince países. Esto desde luego fue preocupante y nos lleva a preguntarnos en qué papel queda la educación superior, principalmente el posgrado.

            Sin lugar a dudas, el desarrollo que ha tenido este nivel educativo ha sido sumamente acelerado por la explosión demográfica de los años ochenta, ocasionando una diversificación de instituciones, tanto públicas como privadas, para satisfacer la demanda de la población de todas las áreas.

            Desde el punto de vista histórico, el papel de la educación ha representado un componente fundamental para el funcionamiento global de la sociedad; en la actualidad, dicha función debe ser vista a la luz de las características coyunturales que definen a los sistemas de relaciones sociales, organizacionales e institucionales y a las estructuras científicas, culturales, educativas. Por lo general, el estudio de la educación se ha caracterizado por enfoques macro sociales que dan mayor relieve a las condiciones económicas y políticas. A tal análisis se suman,  aunque con menor frecuencia, otros cuyo propósito es lograr un conocimiento más profundo sobre la relación de valores culturales, actividad científica e instituciones de cultura.

            La delimitación analítica de todo universo de estudio permite definir los alcances y la profundidad con que se pretende abordar un fenómeno social, que en este caso son los estudios de posgrado. Por un lado es importante explicar el papel y la función del sujeto en su entorno social, a partir de los fines y orientaciones definidas por el conjunto social. Por otro, describir las estrategias con las que el sujeto, como actor, conforma los elementos culturales a los que atiende.

            Dentro de las transformaciones que vienen ocurriendo en las instituciones de educación superior, los estudios de posgrado han recibido un impulso considerable para incrementar la calidad académica, la vinculación con la investigación científica, su atractivo como proveedor de mayores ingresos o de prestigio social y otros factores más que han motivado una mayor oferta y demanda de este tipo de estudios.

            Es política de la Secretaría de Educación Pública y de las instituciones de educación superior, lograr que los posgrados en el país sean cada vez más sólidos y mejor fundamentados, que estén basados en estudios de pertinencia y factibilidad en los que engloben las necesidades reales de educación de este nivel y permitan la creación de programas prioritarios, coadyuvando a un desarrollo social, políticos y económico de las entidades, objetivo primordial de la educación superior en México.

            Estos estudios representan una alternativa para coadyuvar al desarrollo tecnológico mediante la promoción de investigaciones y el diseño de estrategias de intervención para el perfeccionamiento de los procesos académicos.

El Plan Nacional de Educación Superior señala a este nivel educativo como el más elevado que se ofrece en el país, en el cual deben formarse los recursos humanos altamente calificados que el desarrollo nacional requiere y puntualiza que las universidades e instituciones de educación superior aportan, mediante el posgrado y la investigación, el componente innovador del proceso de mejoramiento del profesorado, ofreciendo nuevos conocimientos y modalidades de formación y apoyando el cambio estructural de México.

            La educación de posgrado debe incidir en este proceso mediante su propia actualización, la cual implica una dinámica de cambios cualitativos en los que participan concertadamente, las instituciones, autoridades educativas y demás sectores involucrados con el fin de lograr las metas de este nivel educativo, su mejor desarrollo y la elevación de su calidad.

            Que cumplir esto sea nuestro propósito para que, al momento de evaluar la educación superior de México por instancias como el Instituto Nacional de Evaluación, organismo creado por la Secretaría de Educación Pública para este fin, o por otros organismos internacionales, podamos responder al reto antes planteado y México en este renglón, abandone el penúltimo lugar.

 


Compartir en: