El Comercio Intra- Firma en las ETN´s
Edgar Esaúl Vite Gómez.

Los constantes cambios que el mundo ha sufrido en las últimas décadas no tienen precedentes. La velocidad de los mismos hace que muchos acontecimientos se escapen de nuestra vista y lo que es peor aún, pasan desapercibidos para nosotros. Sin embargo la realidad que muestra el entorno en el cual nos desarrollamos obliga a prestar mas atención a tales transformaciones basándonos en el conocimiento científico. Siendo conscientes de esta profunda metamorfosis mundial, tenemos la responsabilidad de investigar los fenómenos que afecten nuestro entorno aunque no sea posible verlos a simple vista. Este es el caso del comercio Intra-Firma.

Este tipo especial de comercio Internacional frecuentemente pasa inadvertido para nosotros los consumidores y lo que es peor aún también parece tener el mismo efecto en el gobierno federal. Esto probablemente se deba a que el referido comercio sólo puede ser realizado por las empresas transnacionales. Estas empresas lo manejan como parte fundamental de sus estrategias comerciales y tiene un impacto dentro del aspecto de las obligaciones fiscales de estas para con el país. Por lo que la hipótesis de esta investigación es demostrar que el comercio intra – firma es una de las prácticas principales que realizan las ETN’s y su impacto es recibido principalmente en el ámbito tributario del país.
Para efectos teóricos ocuparemos teorías de globalización, transnacionalización de las empresas y comercio internacional. Empezando por el fenómeno más grande y significativo. Día a día nosotros mismos, nos enfrentamos a un término relativamente nuevo que es ciertamente difícil de conceptualizar y manejar: la globalización. Todos estamos inmersos en ella de alguna u otra forma, muy pocos aspectos de nuestra vida cotidiana se escapan a su espectro. El ámbito económico es talvez el primero en salir a la vista. Analizaremos los conceptos propuestos por los autores a fin de ordenar debidamente éste vocablo y de la misma forma algunas de las causas que generan este fenómeno serán explicadas.

Susan Strange afirma que la globalización es el resultado de los "…efectos coincidentes de tres grandes cambios: la acelerada internacionalización de la producción; el claro incremento de capital en el mundo; y la gran movilidad de conocimiento o información, de comunicación de mensajes para transferir la tecnología.1" Por su parte Martin K. Welge y Dirk Holt Brüge hacen una aportación interesante. Ellos sostienen que dentro de la globalización existen dos características notables y útiles para explicarla. En primer término una figura que ellos denominan "espectro" que la globalización genera y la "intensidad" del mismo. El primero de ellos tiene una connotación espacial, esto quiere decir que al referirnos al multicitado fenómeno nos estamos refiriendo a todo un espacio cierto y determinado que es el mundo entero y el segundo de ellos infiere la profundización o intensificación de los niveles de interacción, interconexión o interdependencia entre los factores que componen la comunidad internacional.2

Otro concepto no tanto económico pero igualmente claro nos la da Ulrich Berck, quien defiende que son "…los procesos a través de los cuales los estados soberanos están entrecruzados y determinados por actores transnacionales con varias pretensiones de poder, orientaciones, identidades y cadenas de información"3. El mismo autor expone que la globalización no implica de modo alguno la existencia de un "Estado mundial", también refiere que es una sociedad mundial que no tiene un estado mundial o un gobierno a quien someterse4 . Frecuentemente se tiende a relacionar la globalización con formas de gobierno supranacionales o que el fin primordial de la misma es la creación de gobiernos mundiales que sometan a los demás estados. Sin embargo la intensificación de las relaciones alrededor del mundo genera el marco más concreto para este fenómeno.

Lo anterior a nivel concepto es válido. Sin embargo, debemos de tomar en cuenta no sólo los conceptos que tratan de fijar posibles definiciones. Es necesario, analizar las posturas de los doctrinarios que han estudiado a fondo el problema en cuanto a los orígenes o factores que causaron ya sea la creación o la intensificación del mencionado fenómeno. Veamos ahora algunos de los posibles factores que intervinieron para que este fenómeno se diera con la rapidez que se desenvolvió en los últimos 30 años.

1 Susan Strange "An International Political Economy Perspective" en John H. Dunning ed, Governments, Globalization, and International Business, Oxford University Press, New York, N.Y., USA, 1997 pág. 137
2 Martin K. Welge y Dirk Holt Brüge "Germany" en John Dunning 1997 Ibid. Pág. 348
3 Beck, Ulrich, What Is Globalization, Polity Press, Cambridge, UK 2000 pág. 11
4 Ibid. pág. 13


Richard G. Lipsey comenta que la globalizacíon obedece a los más recientes cambios que ha sufrido la estructura económica mundial. Para confirmarlo basta con observar el grado de interacción que tienen ahora las economías mundiales. La primer razón que éste autor maneja es el desarrollo de la tecnología5. Esto mismo lo sostienen Welge y Holtbrüge quienes coinciden en afirmar que entre los factores más significativos que fomentaron y propiciaron la globalización fueron los adelantos tecnológicos en el transporte, las telecomunicaciones y la tecnología de los medios de comunicación6. De lo anterior se desprende el hecho de que si el concepto de globalización es una forma de ver al mundo en un entorno general, esta concepción no sería posible si no existieran los adelantos tecnológicos que faciliten a las unidades de producción o a los gobiernos en sí, su interacción.

Continúa Lipsey comentando que existen otras causas que agilizan el proceso de globalización. La caída del régimen socialista es otro factor. A partir de aquél momento los países que vivían bajo la sombra de la hoy extinta Unión Soviética se volcaron hacia la economía de mercado tratando de obtener un lugar bajo el nuevo régimen capitalista y por ende ponerse al corriente de las nuevas formas de manejar su ahora propia economía. La segunda razón que el mismo autor explica es el cambio de orientación de las políticas de desarrollo de los países menos favorecidos. Éstas se tornaron más abiertas y francamente enfocadas al exterior, Por lo tanto la globalización ha hecho imposible que los mencionados viejos modelos funcionen7.

Este fenómeno otorga facilidades para generar desarrollo en las economías de los países. Respetando los diferentes enfoques que cada estado da a su propia persecución del desarrollo, la apertura de sus fronteras para el comercio internacional y por ende a la competencia abierta en el mercado mundial ha sido una de las opciones preferidas por muchos gobiernos. Lo cual implica una participación importante de las empresas transnacionales, mismas que encuentran en la globalización un conveniente medio para obtener sus fines como lo veremos más adelante.

5 Richard G. Lipsey "Globalization and National Government Policies: An Economist's View" en John H. Dunning 1997 op. cit pág. 73, 79
6 Martin K. Welge y Dirk Holt Brüge "Germany" en John Dunning 1997 op. cit., pág. 349
7 Richard G. Lipsey "Globalization and National Government Policies: An Economist's View" en John H. Dunning 1997 op. cit pág. 80

Veamos qué significa este término para organizaciones internacionales y para diferentes autores. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la conceptualiza como: "Empresas que usualmente abarcan o comprenden compañías u otras entidades de propiedad privada, estatizadas o mixtas, establecidas en diferentes países y tan enlazadas que una o más de ellas pueden ejercer influencia significativa en las actividades de otras y, en particular, compartir conocimientos y recursos con las demás8." La ONU afirma que son: " …Aquellas corporaciones que tienen o controlan facilidades de producción o servicios fuera del país en el que están establecidas"9.

Por su parte Peter Dicken concibe a la empresa transnacional como: "…una corporación que tiene operaciones en al menos dos países incluyendo las firmas en el país de origen10". Para efectos de la presente investigación la opinión de John Dunning es adecuada, este autor las explica como: "…empresas que a través de la inversión extranjera directa tienen la propiedad o el control de actividades de valor agregado en mas de un país.11" Por lo tanto, encontramos un elemento valioso, la actividad de valor agregado. Cuando una empresa decide salir de sus fronteras lo hace en busca de un factor de ventaja que en su propio país no puede encontrar. El objetivo final será siempre la búsqueda de una mayor ganancia económica.

8 OECD; "Declaration on International and Multinational Enterprises", Press Release No. A(76)20 OECD, June 21th, 1976, Paris. En: Hellmann, Rainer; 9 9 9 Transnational Control of Multinational Corporations; Preager Publishers; London: 1977.pág. 5
9 Ibid pág. 5
10 Dicken, Peter "Global Shift: The Internationalization of Economic Activity" Segunda Edición, Paul Chapman Publishing Ltd., London, 1992 págs.47, 48.
11 John H. Dunning, Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison Wesley Publishing Company; United Kingdom; 1993. pág. 3

Quizá la teoría de OLI12 de John Dunning puede explicar a las ETN´s. En esta teoría, la "O" significa "ownership-specific" que grosso modo la podemos conceptualizar como las ventajas comparativas que posee una firma frente a otra empresa. Esto puede ser el logro de tecnología superior a la de sus rivales, mejor mercadotecnia o el mejor acceso a productos terminados necesarios para su actividad. También el obtener activos o bienes que pueden ser, desde materia prima hasta recursos naturales, materia prima o capital, pueden constituir una ventaja sobre sus adversarios.

El segundo punto importante de la mencionada teoría es "location-specific" (L). Podemos resumir que es la ventaja que representa para las empresas el ubicar sus plantas en el extranjero. Conforman éstas el entorno fiscal, las comodidades ofrecidas por el país receptor, la reducción de costos y los aspectos legales que se ofrezcan. Pero también influye la conformación del mercado, el ambiente laboral y cultural, el aspecto político, y económico e inclusive el medio ambiente que puede proveer materia prima suficiente. Ventajas, todas ellas, que las otorga el aspecto geográfico donde se decida implantar una empresa y que resultan atractivos para el inversionista y lo animan a salir de su país.

El último aspecto es lo que denomina "Internalization Advantages", o sea las ventajas de interiorizarse. Las empresas exponen todas sus ventajas anteriores y las emplean para sí mismas. Con ello en vez de vender, franquisitar o licenciar sus ventajas a otras firmas éstas las aprovechan para sus propios intereses y en sus propias unidades de producción. Entonces esta última ventaja es implementada para la maximización de ganancias reduciendo los costos de producción o transacción aplicándolas las ETN´s para consigo mismas eficientando sus propias cadenas y redes de producción y con ello no necesitan de terceros para lograr sus objetivos particulares.

Las ETN´s por tanto, se convierten en trasmisores de inversión extranjera. Teoría que es la de la internacionalización de los circuitos de capital13. La mencionada teoría encuentra su lugar dentro de la concepción Marxista del capitalismo. Por lo tanto asegura que la actividad económica internacionalizada encuentra su mejor vehículo en la ETN quien por medio de la IED puede ser vista como la mejor vía de internacionalización ya que el capitalismo, eminentemente expansivo, tiende a crear una economía mundial con la eficiencia del capitalismo. No podemos abstraer el término empresa transnacional del entorno mundial y tampoco del entorno de la acumulación de capital que impulsa a las ETN's a la explotación de la mano de obra en una escala global.

12 Ibid págs.76, 86
13 Ibid págs. 122-124

Por lo antes expuesto el comercio Intra-Firma se da dentro de un marco internacional y fijaremos conceptualmente el comercio internacional bajo los términos de la teoría de la ventaja competitiva14. La cual parte de que todas las empresas tienen por constante, la existencia de uno o varios rivales contra los que compiten por la misma subsistencia de su producto o servicio. Que las empresas realizan comercio exterior por el deseo de aumentar sus ventajas en comparación con sus competidoras. De tal forma que cuando salen a un país van en busca de situaciones de ventaja como lo puede ser el trato que la empresa reciba en el extranjero, el acceso a mejor ambiente fiscal, estímulos del gobierno a su actividad, tener al alcance cierto tipo de materia prima o inclusive, fomentar las economías de escala para su propio cuerpo industrial, además pueden de esta manera, acceder a mercados que sus competidores no tienen cautivos.

Ahora bien una vez que hemos hecho los aportes teóricos necesarios ubicaremos el comercio intra –firma. El comercio exterior evolucionó rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo pasado. La globalización ha tenido mucho que ver en este proceso. Estos cambios han llevado de manera directa o indirecta al aumento de actividades de las ETN´s al exterior, incentivando a su vez al comercio intra-firma. En la última década, una parte sustancial del comercio exterior se realiza entre partes relacionadas de compañías transnacionales llevando a cabo sus operaciones de la siguiente manera.

14 Robert Grosse y Duane Kujawa; International Business: Theory and Managerial Applications; Ed. Irwing; 1992. Págs. 36, 37,106-108.

La empresa madre envía bienes por medio de exportación a sus filiales o subsidiarias en el extranjero o viceversa. De la misma forma las filiales con la anuencia de la matriz realizan comercio exterior entre ellas. Esto es lo que llamamos comercio intra-firma15 . En donde las ETN´s son las únicas que pueden realizar este tipo especial de comercio. Por lo tanto el precio de la transacción es fijado unilateralmente por la empresa y no interviene el sistema de fijación de precios internacionales.

Este comercio abarca desde el producto terminado hasta la comercialización de productos intermedios. Estos son considerados comercio internacional por el hecho de que la planta compradora y vendedora existen en países diferentes, utilizados los productos o incorporados a otro producto en el curso del proceso de producción16 . No debemos confundir el Intra-firma con lo que se le denomina “Arm´s Lenght”17 . Este término se refiere únicamente a los bienes comerciados entre distintas unidades de producción y que cambian de dueño. Mientras que el comercio intra-firma comercia productos pero no cambian de dueño.

La teoría del comercio internacional asume una postura y define el comercio de tal suerte que el comercio intra-firma no entra adecuadamente a éste. Lo anterior se debe a que el comercio que nos ocupa no está regido por al Arm´s Lenght sino por las reglas y precios de la propia ETN. Esta manipulación de los precios facturados se conoce como precios de transferencia, ya que realmente no cambian de dueño los bienes sólo se trasfieren pero al momento de llevarse de un país a otro ya hay comercio internacional. Por lo tanto les permite evadir impuestos transfiriendo su mercancía de un país a otro tomando en cuenta los niveles tributarios que más les beneficien.

Podemos ejemplificar este tipo especial de comercio con el sector automotriz. Los envíos de componentes y materiales semiprocesados entre la empresa matriz y su subsidiaria en el extranjero o las filiales entre si18, como en el caso de la Ford Motor Company y la Corporación Hertz, son considerados intra-firma debido a que hertz es una subsidiaria de Ford. Así que todas las transferencias entre Ford Canadá y Ford USA e incluso Jaguar Cars Limited de Gran Bretaña son intra-firma porque le pertenecen a la Ford Motor Company19.

15 Grimwade, Nigel "International Trade: New Patterns of Trade, Production and Investment", Routledge, USA 1989 pág.143
16 Gray, Peter H. Transnational Corporations and International Trade and Payments. The U.N. Library on Transnational Corporations, Vol. 8 1993 pág. 102
17 Dicken, Peter The Global Shift: the Internalization of Economic activity. The Guilford Press, USA 1993 pág. 45
18 Casson, M.C. y Pearce, R.D. “Intra- Firm Trade and the Developing Countries” en Peter Gray op. cit 1997 pág 100.
19 Tang, Roger Y.W. Intra-Firm Trade and Global Transfer Pricing Regulations. Quorum Books, USA. 1997 pág. 2

El volumen e importancia que tiene el Comercio Intra-firma es tal que Peter Buckley estima que aproximadamente al 50 por ciento del total del comercio mundial es intra-firma20. Lo anterior tiene profundas implicaciones para la delimitación de la actividad económica, la distribución de las ganancias del comercio y evidencia el poco interés de los gobiernos estatales de proteger su sector tributario. Aquí encontramos el mayor problema. La información que puede encontrarse respecto al comercio intra-firma como tal, en los datos de comercio internacional de los países es limitada. Muy pocos países recaban datos específicos y los separan del flujo comercial21.

Los Estados Unidos es el país que ha presentado más información de su comercio internacional que otros y en los datos del buró del censo económico podemos encontrar datos un poco más precisos del comercio intra-firma. Éste país posee en México 57 de las 100 ETN´s más importantes. Donde las principales son las ETN´s automotrices seguidas de las que se dedican a la electrónica, comercio, alimentos y telecomunicaciones22. Empíricamente el comercio intra-firma suele realizarse más en la industria automotriz que en cualquier otra donde sea posible tener plantas multioperacionales. El caso México-EUA es contundente ya que las ETN´s ocupan la mano de obra mexicana y por razones geográficas as muy fácil desplazar los productos físicamente por medio del intra-firma. Por esta cercanía se comercian bajo este esquema mercancías tales como máquinas de oficina y computación, químicos y sintéticos industriales, etcétera23.

20 Buckley, Peter, “A perspective on the Emerging World Economy: Protectionism, Regionalization, and Competitiveness.” En Hazif Mirza Global Competitive Strategies in the new World Economy. Edward Elkar Publishing Co. UK 1998 pág 13
21 Idem pág. 49
22 Mendiola, Gerardo, “Las 100 Empresas Multinacionales más Importantes en México” en Revista Expansión, sep. 13 2000
23 Rae Cho, Kang, “Determinants of intra-firm Trade: a Search for a Theoretical Framework”, en The International Trade Journal, Vol. III Núm. 2 Winter 1988 pág 178

De los datos más duros que se presentan en cuanto al comercio intra-Firma en los Estados Unidos demuestran que el 47 por ciento del total de las Importaciones anuales y el 31 por ciento del valor total de las exportaciones, para el año 2001, se realizó entre partes relacionadas. La mayor parte de las de las importaciones intra-firma provienen de filiales americanas establecidas en Canadá y en México. Por otra parte el 68 por ciento del total de las importaciones mexicanas provenientes de los EUA fueron mediante este tipo de comercio24. Lo que quiere decir que el comercio intra-firma es una herramienta socorrida que utilizan frecuentemente las ETN´s y México y EUA mantienen flujos intra-firma muy importantes. Pero estos niveles no son nuevos.

Estos indicadores no han variando mucho con el tiempo en diez años contados a partir de 2002 estos volúmenes se han mantenido estables según el Buró del Censo americano. Variando de 45 a 47 por ciento las importaciones y de 31 a 32 por ciento las exportaciones25. En términos monetarios si el 30 y 40 por ciento del total de las exportaciones de México hacia el norte se da entre compañías relacionadas significa que ente $48,000 y $36,000 millones de dólares son exportados al año, en comercio Intra-Firma tomando en cuenta la información de la Secretaría de Economía de México. Lo cual indica que entre ambos países el comercio ha sido constante y no ha caído en desuso la multicitada práctica.

Pero también nos da como resultado el hecho de que en nuestro país este rubro ha recibido mínima atención no tan sólo en los niveles de Secretarías de Estado sino también en el ámbito académico, empírico, teórico y de política económica en México. Lo anterior es fácilmente demostrable ya que ninguna estadística oficial en nuestro Estado mexicano arroja datos o separa cifras de este comercio. Por esto el incremento comercial que México experimentó desde 1986 con el ingreso al GATT no tan sólo se debe a la apertura económica del país sino también a la formación e incremento de las relaciones de negocios de este tipo, las redes de distribución y canales de financiamiento entre proveedores de insumos, distribuidores, ensambladores e instituciones financieras que establecieron operaciones en México y el aumento del Comercio Intra-firma.

24 US. Department of Commerce, Economics and Statistics Administration, Bureau of the Census 2002
25 US. Department of Commerce News, press release June 26 2001

En este mismo orden de ideas, y considerando la poca atención que el gobierno mantiene en el tema que nos ocupa, haremos un breve análisis de los resultados negativos que este comercio genera. Primeramente mencionaremos que si la misma ETN le vende a sus filiales o subsidiarias es precisamente ella quien decide el precio al que se vende y al que compra. Por lo tanto y al encontrarse al margen de la fijación de precios internacionales estas unidades pueden darle el valor más adecuado para sus propios fines mediante el mecanismo antes mencionado: los precios de transferencia. Con ello sortean las medidas fiscales de los países eligiendo la más adecuada para sus intereses.

Por otra parte el comercio se convierte en comercio de dos vías que perjudica a los países en vías de desarrollo puesto que genera una afectación en la balanza de pagos. Las exportaciones generadas por medio de traslados de producción, se han encontrado altamente dependientes de importaciones intra-firma. Este es el caso de los Estados menos desarrollados que sirven como base para las producciones orientadas a la exportación y que se enfrentan con problemas en la balanza de pagos al calcular las exportaciones brutas y no las netas generadas en beneficio del país26.

Cuando la ETN se enfrenta a un aumento de costos de producción de su producto final, establece plantas de producción en el extranjero. Ahí la subsidiaria colabora como distribuidor, por lo que exporta en intra-firma a los países de menor costo marginal. También pueden modificar el volumen de sus flujos de intra-firma con la finalidad de trasladar las utilidades del país de altos impuestos al de bajos impuestos o capitalizar sus plantas mediante el envío de mercancía a bajos precios. Con esto no puede ser considerado dumpping o comercio desleal ya que no vende más barato al público con el fin de derrotar a su competencia sino que se vende a sí mismo bajo los precios que considera adecuados.

26 Kumar, Nagesh “Determinants of export Orientation of Foreign Production by US Multinationals: an Inter.-country analysis” Journal of International business Studies. 1994 Vol.25 Issue 1, pág. 141

Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que las ETN’s son organismos complejos que no pueden vivir al margen de un mundo globalizado. Son entes amorfos, sumamente adaptables e inteligentes, ellas puede adaptarse a cualquier ambiente, a cualquier país y a cualquier forma de interacción con el país receptor. Las ETN´s han probado su adaptabilidad a lo largo del siglo pasado y han ideado e implementado estrategias tan importantes como el comercio Intra-Firma.

La IED y las ETN’s son organismos sumamente vinculados entre sí por lo que su impacto no puede ser muy distante entre uno y otro. Si hemos observado que las ETN´s son el vehículo principal de la IED entonces donde exista una empresa que tenga actividades de transformación en al menos dos países en el segundo país habrá inversión extranjera directa. Y esto tendrá sus respectivas repercusiones en los términos mencionados. Por lo tanto el Comercio Intra-firma es una herramienta necesaria para las ETN’s y se da dentro de los niveles de inversión de una empresa para con sus filiales o subsidiarias. Como profesionales de los negocios internacionales, el conocimiento del comercio Intra-Firma es deseable si se piensa laborar en una ETN. La determinación de sus condiciones será de acuerdo a las necesidades de la Empresa o de sus filiales o subsidiarias. Por ello su uso es amplio y sigue desarrollándose en este ámbito que analizamos. Sin embargo, no todo es ventaja. Para los Estados modernos es un compromiso serio el conocer este tipo especial de comercio para evitar verse más afectados en su esquema tributario. Mientras más tiempo pase y los gobiernos no se preocupen en estudiar e implementar mecanismos de solución para no deteriorar su balanza comercial, estos se verán en una desventaja mayor. Es claro que las ETN´s se valen de todo lo que esta a su alcance para maximizar sus ganancias pero de la misma manera los países, principalmente los que se encuentran en vías de desarrollo, deben tomar medidas necesarias para regular esta práctica que no necesariamente es destructiva pero que si afecta sensiblemente su aspecto fiscal.

Bibliografía
Beck, Ulrich, What Is Globalization, Polity Press, Cambridge, UK 2000

Buckley, Peter, “A perspective on the Emerging World Economy: Protectionism, Regionalization, and Competitiveness.” En Hazif Mirza Global Competitive Strategies in the new World Economy. Edward Elkar Publishing Co. UK 1998

Casson, M.C. y Pearce, R.D. “Intra- Firm Trade and the Developing Countries” en Peter Gray op. cit 1997

Dicken, Peter "Global Shift: The Internationalization of Economic Activity" Segunda Edición, Paul Chapman Publishing Ltd., London, 1992

Dicken, Peter The Global Shift: the Internalization of Economic activity. The Guilford Press, USA 1993

Dunning, John H. ed, Governments, Globalization, and International Business, Oxford University Press, New York, N.Y., USA, 1997

Dunning John H., Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison Wesley Publishing Company; United Kingdom; 1993.

Gray, Peter H. Transnational Corporations and International Trade and Payments. The U.N. Library on Transnational Corporations, Vol. 8 1993

Grimwade, Nigel "International Trade: New Patterns of Trade, Production and Investment", Routledge, USA 1989


Grosse Robert y Kujawa Duane; International Business: Theory and Managerial Applications; Ed. Irwing; 1992.

Kumar, Nagesh “Determinants of export Orientation of Foreign Production by US Multinationals: an Inter.-country analysis” Journal of International business Studies. 1994 Vol.25 Issue 1,

Mendiola, Gerardo, “Las 100 Empresas Multinacionales más Importantes en México” en Revista Expansión, sep. 13 2000

OECD; "Declaration on International and Multinational Enterprises", Press Release No. A(76)20 OECD, June 21th, 1976, Paris. En: Hellmann, Rainer; Transnational Control of Multinational Corporations; Preager Publishers; London: 1977.

Rae Cho, Kang, “Determinants of intra-firm Trade: a Search for a Theoretical Framework”, en The International Trade Journal, Vol. III Núm. 2 Winter 1988

Tang, Roger Y.W. Intra-Firm Trade and Global Transfer Pricing Regulations. Quorum Books, USA. 1997

US. Department of Commerce, Economics and Statistics Administration, Bureau of the Census 2002

US. Department of Commerce News, press release June 26 2001

 

Compartir en: