"Estudio para la exportación
            de Productos Hidalguenses".
Carlos González Sandoval
Líder del Cuerpo Académico de Comercio Exterior
A
            lo largo de la historia del comercio, se ha podido comprobar que
            si bien es cierto el intercambio de bienes y servicios entre un comprador
            y un vendedor es complejo, resulta aún más difícil buscar y decidirnos
            entre la enorme cantidad de puntos geográficos existentes en el mundo,
            en cuál de ellos es factible detectar y contactar un posible cliente
            para convencerlo de que el producto que busca y necesita es el que
            nosotros estamos tratando de colocar a la venta, lo que algunos autores
            le llaman investigación de
            mercados. Pero además de este proceso, tenemos que acordar las
            condiciones y garantías para la realización de este intercambio,
            también, lo que algunos autores le llaman proceso
            de negociación. 
Lo
            anterior se centra en la posibilidad de encontrar un cliente en un
            mercado y saber convencerlo para que se puedan estrechar relaciones
            comerciales y no solamente la realización de operaciones comerciales
            aisladas, a través de un proyecto de investigación que permita conocer,
            entender e identificar todas las etapas que comprende el largo proceso
            de vender un producto determinado a un consumidor en cualquier mercado
            extranjero. Entendiendo, por supuesto, que existen tantos compradores
            como comunidades, municipios, ciudades, estados y países en el mundo
            y  que cada uno de estos compradores tienen diferentes
            gustos, necesidades, deseos, hábitos, costumbres, posibilidades económicas,
            sólo por mencionar algunas de las variables que intervienen en la
            toma de decisiones al momento de intentar vender un producto.
            Con base en lo anterior es que se
            propone a la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en el
            Estado de Hidalgo y  al Gobierno
            del Estado de Hidalgo, este proyecto denominado "Estudio para la
            exportación de productos hidalguenses", el cual consta de dos etapas.
            La primera consiste en realizar el diagnostico del sector de la cantera
            para conocer en su totalidad el estado que guardan, actualmente,
            los productos que pretenden exportarse, creando una base de datos
            que permitan disponer de una plataforma sólida de información para
            la segunda etapa, es decir, realizar la búsqueda de clientes potenciales
            en los mercados internacionales, mismos que han de comprar los productos
            de los empresarios hidalguenses.
2. Historia
México
            es un exportador de cantera. En 1991 exportó 14.9 millones de dólares
            y en 1996 23.5 millones de dólares, con un crecimiento promedio de
            11.5% en dicho periodo. El principal destino de las exportaciones
            fue Estados Unidos, seguido por Canadá, Taiwán y Puerto Rico en menor
            medida.
El
            valor de la producción aumentó de 8.3 millones de dólares en 1980
            a 52.8 millones de dólares en 1995, registrando una tasa promedio
            de crecimiento anual de 35.7%. El precio medio pasó de 50.7 dólares
            la tonelada en 1980 a 60.7 dólares en 1995. 
Lo
            anterior obliga a los empresarios hidalguenses a la búsqueda de oportunidades
            en mercado de otros países, logrando con esto la captación de divisas,
            el crecimiento y consolidación de la organización, incrementando
            sus ventas y utilidades, generando nuevos empleos con mejores condiciones
            laborales y con ello la posibilidad de mejorar, también, las condiciones
            de vida de la población.
Gráfica
            no. 1
Estados
            productores de cantera en la República Mexicana.
          
El territorio mexicano cuenta con grandes extensiones
            de superficies en las que afloran la cantera, ofreciendo una gran
            disponibilidad en este tipo de rocas. En 1998 se reportaron 27 estados
            productores, de los cuales, la región norte (Coahuila, San Luis Potosí y
            Nuevo León) participa con el 23.7% del volumen de producción; en
            el sureste (Quintana Roo, Tabasco y Oaxaca) se concentra el 20.1%;
            en la porción occidental (Jalisco y Colima) el 19.0%; la parte central
            (Hidalgo y México) aporta el 16.2% y la noroeste (Sonora, Chihuahua
            y Baja California) contribuyen con el 10.8%. 
En México como en todo el mundo, la más antigua tradición en la construcción de casas habitación, palacios y monumentos se refiere sin lugar a dudas a la utilización de las rocas ornamentales. La principal causa de su uso generalmente se refería a la relativa cercanía de estos materiales o bien a las propiedades físicas naturales, a la gran variedad de colores y diseños. Sin embargo, actualmente la relativa lejanía de un material ya no representa una limitante, por el contrario el mercado internacional de las rocas ornamentales
favorece un uso e intercambio de materiales a nivel mundial; por lo que, además de ser factible, hoy representa un mercado económico fértil que merece ser explorado.
Se invita a realizar una primera reflexión sobre el conocimiento inicial que se tenía acerca de la Piedra de Cantera en el momento en que se construyó la Ciudad de Morelia y naturalmente en un segundo momento de esta reflexión, el nivel del conocimiento científico con el que se cuenta actualmente a más de 450 años de su fundación.
Debido a la abundancia de Cantera de fácil maleabilidad y alta resistencia, que las hace fácilmente labrables, se elaboran de estos materiales prácticamente cualquier tipo de producto para recubrimientos y ornamenta en la industria de la construcción. Los municipios en donde se localizan los principales puntos de extracción y producción son: Actopan, Alfajayucan, Chapantongo, Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tecozaulta y Tezoantla.
Agustinos y franciscanos, principalmente, incursionaron en el estado
            de Hidalgo y dejaron en nuestro territorio 21 hermosos conventos
            del siglo XVI, que hoy son, además de un gran atractivo turístico,
            una huella indeleble de nuestra historia y símbolo perenne de el
            sincretismo de dos culturas, de diversos estilos según la época y
            la región, todos los conventos son magníficas obras arquitectónicas   que  resguardan  parte  muy  importante  del  arte  colonial;  como
muebles, pinturas, murales y esculturas,
            muestra del talento y la capacidad indígena, así como de la influencia
            de ellos y del mestizaje en la vida de La Colonia.
Tal
            es el caso del HUICHAPAN,
            se localiza a 129 Km. de Pachuca por la carretera federal
            85; es un conjunto franciscano rodeado por un bonito atrio de grandes
            dimensiones. En este lugar se conserva una de las más bellas cruces atriales del siglo XVI y conserva unos bellos retablos del
            siglo XVIII. La actual Parroquia de San Mateo se construyó entre
            1753 y 1763 y es posterior a las otras construcciones del conjunto;
            sus dos fachadas en cantera
            rosa son magníficos ejemplos del barroco; en ellas es visible
            el modernismo de la composición. En el interior se aprecian dos retablos
            de estilo churrigueresco en madera dorada, uno dedicado a la Vida
            de Cristo y el otro a la Virgen María.
5. Análisis y Conclusiones
            Para obtener toda la información que
            se presenta en este informe,  se  aplicaron encuestas a los productores de cantera
            del Estado de Hidalgo, en los meses de enero a marzo del año 2003.
            Una vez analizados y depurados los datos recopilados, se puede comentar
            lo siguiente:
          
          ·          
          
          El Estado de
          Hidalgo cuenta con 75 empresas pertenecientes al sector de la cantera,
          de las cuales 45 únicamente explotan sus yacimientos de cantera vendiendo
          su producción en forma de bloques, las 30 empresas restantes venden
          diferentes productos de cantera, ver gráfica no. 3.
          
          ·         
          De las 30 empresas que se dedican a producir
          artículos de cantera, 10 de ellas no cuentan con yacimientos propios
          de cantera, es decir compran bloques de cantera para fabricar sus productos,
          ver gráfica no. 3.
          
          ·         
          De las 30 empresas
          productores de cantera solo 8 de ellas exportan, como se muestra en
          la gráfica no. 4:
          
          ·         
          Llama la atención que
          14 empresas no cuentan con comunicación telefónica, ver gráfica no.
          5.
          
          ·         
          Tan solo 4 empresas cuentan con comunicación
          electrónica vía Internet o con correo electrónico, ver gráfica no.
          6.
          
          ·         
          De las 30 empresas hidalguenses fabricantes
          de productos de cantera, 12 no están registradas ante la S.H.C.P. y en consecuencia no facturan sus ventas, ver gráfica
          no. 7.
          
          ·         
          Si bien es cierto, que existe una gran
          capacidad productiva ociosa bajo la situación actual que prevalece
          entre los productores de cantera en Hidalgo, el 60% de empresas necesitan
          cambiar su maquinaria para mejorar su productividad, como se muestra
          en la gráfica no. 8.
          
          
          ·         
          Otro aspecto importante resulta conocer
          el tamaño de estas empresas en donde podremos observar en la gráfica
          no. 9, que 24 son micro empresas, 3  son
          consideradas como pequeñas empresas y 3 mas, son medianas empresas.
          
          ·         
          Por último resulta interesante conocer
          como se encuentra distribuida la producción de cantera, como se puede
          analizar en la gráfica no. 10; la línea que más se fabrica en Hidalgo
          es la producción de losetas, comúnmente conocido como laminado.
          
6. Créditos. Esta investigación se llevó a cabo con la dirección del M.A.I.E. Carlos González Sandoval, Líder Académico de Comercio Exterior y la colaboración de las alumnas Francisca Espinosa Blanco, Roxanna López Márquez y Yara Rivera Martínez, con el financiamiento y apoyo de la Dirección de Apoyo a las MPYMES, la Dirección General de Minería, la Corporación Internacional Hidalgo de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Hidalgo y la Delegación Federal de la Secretaría de Economía