FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR


¿Por qué estudiar la Maestría en Estudios Económicos?


La Maestría en Estudios Económicos (MEE) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ofrece una formación flexible y de calidad, considerando problemas tales como el lento crecimiento económico, el desempleo, distribución asimétrica del ingreso y la pobreza. Para ello, este programa contempla el desarrollo simultáneo de las dimensiones teórica y práctica que le permiten al egresado contar con herramientas cualitativas y cuantitativas indispensables en la identificación y solución de problemas que impiden el crecimiento y desarrollo regional y nacional. Ante esto, los egresados serán capaces de proponer estrategias encaminadas al mejoramiento en las condiciones de vida de la sociedad mediante su incorporación al mercado laboral o realizar estudios de doctorado para una mayor especialización.


Formar maestros con una elevada preparación académica y de investigación, conocedores de las distintas teorías económicas, herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas para el estudio de problemas económicos, capaces de proponer alternativas que contribuyan a resolverlos. Comprometidos con el bienestar social y económico del país, que desempeñen el rol de agentes de cambio mediante la participación en equipos de trabajo para la formulación de soluciones a los problemas económicos y sociales.
En el año 2020 la Maestría en Estudios Económicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es una de las mejores opciones del país en la formación de capital humano a nivel posgrado en la ciencia económica. Sus egresados se distinguen por su conocimiento de las distintas teorías económicas, el uso de herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas para el estudio de problemas económicos y el diseño de alternativas de políticas pública, social y económica, con responsabilidad social.
Objetivo General
  • Analizar la forma en que la economía mexicana se incorporó y continúa integrándose al mercado mundial y como esta integración ha modificado la estructura productiva de la economía mexicana, a través del estudio de las economías mundial y nacional, así como la interacción entre éstas, con la finalidad de proponer criterios de política económica que permitan una integración ventajosa de la economía nacional al mercado mundial, de tal manera que se coadyuve a reducir los problemas propios del subdesarrollo.
Objetivos Específicos
  1. Explicar los mecanismos a través de los cuales los mercados tienden a concentrar el ingreso, mediante un análisis tanto teórico como empírico sobre la distribución del ingreso, con la finalidad de proponer criterios de política económica orientados a reducir su concentración, para así elevar los niveles de vida de nuestra sociedad.

  2. Ofrecer evaluaciones y/o pronósticos sobre el desempeño de las principales variables económicas, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, con la finalidad de que el sector privado, social y público cuenten con los elementos necesarios para tomar sus decisiones.

  3. Ofrecer paradigmas actuales y relevantes, en teoría económica, que identifiquen los límites analíticos de las distintas teorías, a través del estudio crítico de éstas para generar criterios pertinentes para el diseño e implementación de políticas económicas orientadas a superar los problemas propios del subdesarrollo.

Las dos LGAC de la MEE atenderán a los seis campos problemáticos identificados: La inserción de la economía mexicana al mercado mundial, Política Industrial y desarrollo regional, Instituciones, Política económica y distribución del ingreso, Desempleo y empleo precario, y Crisis de la teoría económica. Los planteamientos de las LGAC tienden a coadyuvar en la solución de la pobreza debido al lento crecimiento económico, el desempleo y la distribución asimétrica del ingreso.

Objetivos Específicos
  • El objetivo de esta línea es construir un espacio de discusión sobre las principales regularidades estadísticas que describen al crecimiento y a los ciclos económicos y sus efectos en la distribución del ingreso. Evaluar dichas regularidades a la luz de los marcos analíticos que pretenden explicarlas con el fin de proponer nuevos esquemas que proporcionen explicaciones más plausibles y con base en ellos diseñar criterios de política macroeconómica y estrategias del desarrollo económico orientados a mejorar el nivel de vida de la población.
Análisis Sectorial, Precios y Empleo.
  • Esta línea tiene por objetivo examinar el comportamiento de los sectores productivos, los mercados y la forma en que el nivel de empleo fluctúa, así como el problema del empleo precario, mediante el estudio cualitativo y cuantitativo de las variables fundamentales de la economía; con la finalidad de ofrecer recomendaciones de política económica que fomenten los encadenamientos productivos, el crecimiento del producto y su productividad, y el cambio tecnológico.



Duración

2 años ( 4 semestres)


¿Tienes más dudas? Contáctanos

Nos gustaría darte más información, deja tus datos






Núcleo Académico Básico

Contamos con 9 investigadores de tiempo completo con grado de Maestro y Doctor.



  1. Callejas Juárez, Nicolás, Terrones Cordero, Aníbal y Ortega Gutiérrez, Juan Ángel. 2016.  Distribución del ingreso agropecuario en Chihuahua, México 2009. Estudios Sociales, 24(47): 129-146.
  2. Terrones Cordero, Aníbal, Sánchez Torres, Yolanda y Vargas Sánchez, Juan Roberto. 2016. Planeación participativa: teoría y práctica. Segunda edición. México: Plaza y Valdés-UAEH.
  3. Sánchez Torres, Yolanda, Terrones Cordero, Aníbal y Cruz Cruz, Mario. 2016. Sistemas Regionales de Innovación Participativos: de la teoría a la práctica. México: Plaza y Valdés-UAEH.
  4. Reyes Pérez, Nadia, Jiménez Segovia, Herandy y Terrones Cordero, Aníbal. 2018. Relación comercial entre México-Alemania mediante un modelo gravitacional. En Ramírez Elíaz, Gloria y Flores Tuxpan, Karina (coords.). Empresas, problemáticas y soluciones. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 391-403.
  5. Vázquez Rojas, Angélica María y Pérez-Esparrells, María del Carmen. 2016. Cambios de la productividad en las universidades públicas españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1): 197-207.
  6. Vázquez Rojas, Angélica María. 2018. La educación básica como objetivo de desarrollo del milenio, el gasto público y la desigualdad regional en México. En Castro Lugo, David, Valdés Ibarra, Miriam y Méndez Delgado, Alba Verónica (coords.). Economía Regional en México: perspectivas y avances. México: Ediciones De Laurel- Universidad Autónoma de Coahuila.
  7. Soto Alarcón, Jozelin Maria & Sato Chizu. 2019. Enacting peasant moral community economies: A case of women’s cooperatives in rural Mexico. World Development, 115: 120-131.
  8. Soto Alarcón, Jozelin María y González GómezDiana Xóchitl. 2019. Take Back the Economy. An ethical guide for transforming our communities. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA.
  9. Vargas Sánchez, Juan Roberto (2017). Trabajo especializado y diferencial salarial. Análisis Económico, XXXII (80): 27-44.
  10. Vargas Sánchez, Juan Roberto. 2015. Análisis de recursividad estructural con trabajo especializado en la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo. Nóesis, revista de ciencias sociales y humanidades, 24 (47): 115-135.
  11. Castillo Torres, Jessica Liliana, González Gómez, Diana Xóchitl y Soto Alarcón, Jozelin María. 2018. Agroindustria de la caña de azúcar: desafíos para el sector agrícola. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 13: 10-17.
  12. González Gómez, Diana Xóchitl, Martínez Torres, Crystian Jesús y Mendoza Jiménez, Estefani Yaravith. 2016. Estudio de las exportaciones de café mexicano hacia Estados Unidos. En González Romo, Adrian, Duana Avila, Danae y González Gómez, Diana Xóchitl (coords.). El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México. México: Plaza y Valdés-UAEH, pp. 105-122.
  13. Velázquez Orihuela, DanielVargas Sánchez, Juan R. y Hernández Veleros Zeus S. 2019. The effect of public investment on the cycle and economic growth: a simple theoretical model. International Journal of Economics and Financial Issues, 9(1): 37-50.
  14. Velázquez Orihuela, Daniel y Hernández Veleros Zeus S. 2018. Una explicación a la curva de salarios. Cuadernos de Economía, 37(73): 67-94.
  15. Gaona, E. y Duana, D. 2018. Oficios manufactureros en el siglo XVIII, vistos a través de los padrones de Real del Monte (1768), Pachuca (1768) y Tulancingo (1991) (2018). Análisis económico, 33 (83): 177-193.
  16. Gaona, E. y Rodríguez, E. 2015. México y Brasil: cambio estructural y encadenamientos productivos. Pachuca: UAEH.
  17. Velázquez, D., Rodríguez, E. y González J. 2017. Conflicto distributivo entre salarios y ganancias: Revisión Teórica. México: UAEH.
  18. Rodríguez, E. y Vázquez, A. 2018. Región centro de México: La precariedad laboral y su relación con la pobreza. El conocimiento como base del desarrollo económico y social ante los retos actuales, 1: 518-529. 
  19. Terrones Cordero, Aníbal. (2019). Producción de jitomate en invernadero en San Juan Tilcuautla, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Agronegocios, Vol. 44 (1): 170-183. ISSN: 1405-9282.
  20. Terrones Cordero, Aníbal, Yolanda Sánchez Torres y Oscar Montaño Arango. 2019. La inversión pública  y privada en la producción de México, 1994-2015: enfoque dual. ECONOMÍAunam, Vol. 64 (47): 125-139. ISSN: 1665-952X.
  21. Hernández Gálvez, Sergio, Aníbal Terrones Cordero y Miguel Ángel Torres González. 2019. El precio de las acciones de la BMV y su relación con el desempeño de la gestión financiera en la consecución del crecimiento corporativo sostenible, 2000-2018. Revista de Desarrollo Económico, Vol. 6 (9): 1-9. ISSN: 2410-4019.
  22. Terrones Cordero, Aníbal, Yolanda Sánchez Torres y Juan Roberto Vargas Sánchez. 2019. Modelo gravitacional de América del Norte, 1993-2013. En Adrián González Romo y Tirso Javier Hernández Gracia (Coords.), Discusiones alternativas ante viejas problemáticas económicas y sociales en México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pp. 131-148, ISBN: 978-607-482-576-3.
  23. Terrones Cordero, Aníbal, Marco Antonio Trejo Benítez y Germán Gómez Pérez. 2018. Especialización productiva en Hidalgo: Análisis regional. El conocimiento como base del desarrollo económico y social entre los retos actuales, Vol. 1 (1): 506-517. ISSN: 2594195X
  • Con la Maestría en Economía del Sector Público de la Universidad de Quintana Roo.
  • Con la Maestría en Integración Económica de la Universidad de Sonora.

Avatar
Mtro. Elías Gaona Rivera

Mtro. Elías Gaona Rivera
elias_gaona3473@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Análisis Sectorial, Precios y Empleo

Avatar
Dr. Aníbal Terrones Cordero

Dr. Aníbal Terrones Cordero
anibal_terrones@uaeh.edu.mx
Nivel SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Macroeconomía del Crecimiento, de los Ciclos Económicos y Estrategias para el Desarrollo

Avatar
Dr. Zeus Salvador Hernández Veleros

Dr. Zeus Salvador Hernández Veleros
zeus_hernandez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Macroeconomía del Crecimiento, de los Ciclos Económicos y Estrategias para el Desarrollo

Avatar
Dr. Daniel Velázquez Orihuela

Dr. Daniel Velázquez Orihuela
daniel_velazquez7607@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Macroeconomía del Crecimiento, de los Ciclos Económicos y Estrategias para el Desarrollo


Avatar
Dr. Juan Roberto Vargas Sánchez

Dr. Juan Roberto Vargas Sánchez
juanroberto_vargas@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Macroeconomía del Crecimiento, de los Ciclos Económicos y Estrategias para el Desarrollo

Avatar
Dra. Angélica María Vázquez Rojas

Dra. Angélica María Vázquez Rojas
angelica_vazquez4048@uaeh.edu.mx
SNI Candidato
PRODEP: Vigente
LGAC: Análisis Sectorial, Precios y Empleo

Avatar
Dra. Diana Xóchitl González Gómez

Dra. Diana Xóchitl González Gómez
dianax@uaeh.edu.mx
SNI Candidato
PRODEP: Vigente
LGAC: Análisis Sectorial, Precios y Empleo

Avatar
Dr. Eduardo Rodríguez Juárez

Dr. Eduardo Rodríguez Juárez
eduardor@uaeh.edu.mx
SNI Candidato
PRODEP: Vigente
LGAC: Análisis Sectorial, Precios y Empleo


Avatar
Dra. Jozelin María Soto Alarcón

Dra. Jozelin María Soto Alarcón
jmsoto@uaeh.edu.mx
LGAC: Análisis Sectorial, Precios y Empleo








Compartir en: