El Área Académica de Biología del Instituto de
Ciencias Básicas e Ingeniería, se ha establecido ya como
un generador de investigación de alto nivel, como un área
de excelencia académica, fomentando una importante participación
en proyectos de investigación, consultorías o en estudios
de ordenamiento e impacto ambiental. El Programa de Maestría
y Doctorado en Biodiversidad y Conservación surge de la necesidad
de formar profesionistas entrenados en ciencias biológicas que
permitan mejorar y diversificar los cultivos, que asesoren en el manejo
integrado de plagas, control de malezas, manejo de bosques y de los
recursos en general. Una actividad como esta sólo puede ser
generada aprovechando a científicos de alto nivel cuya preparación
en rubros como biodiversidad, gestión ambiental, conservación
biológica y uso sostenible de los recursos bióticos sea
firme.
El profesorado adscrito al Área Académica de Biología
conforma tres Cuerpos Académicos consolidados: 1) Ecología
, 2) Sistemática y Evolución y 3) Uso, Manejo y Conservación
de la Biodiversidad”. En la Maestría participan activamente
32 PTC, la mayoría de ellos con el grado de Doctor, de los cuales
14 (42%) pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Es por esto
que el Área Académica de Biología posee todas
las características necesarias para ofrecer programas educativos
de posgrado de excelencia, ofreciendo una Maestría y un Doctorado
en Ciencias en Biodiversidad y Conservación con orientación
a la investigación.
La Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación es un programa de posgrado con orientación a la investigación cuyo objetivo es formar investigadores en el campo del conocimiento y uso sustentable de la biodiversidad. El programa otorga el grado de Maestro en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. La Maestría tiene un plan de estudios flexible y congruente con las necesidades académicas de los trabajos de tesis ha desarrollar. La sede única del posgrado es el Centro de Investigaciones Biológicas adscrito al Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
El
alumno a su ingreso deberá reunir las siguientes características:
1. Contar con titulo profesional de alguna de las siguientes licenciaturas:
Agronomía, Biología, Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Ecología y otras carreras relacionadas con la biología
o las que determine el Consejo Académico de la Maestría.
2. Manifestar interés en el estudio de la biodiversidad y
conservación de los recursos naturales.
El alumno a su ingreso deberá reunir las siguientes características:
Para ingresar al programa
se deberá:
1) Entregar documentación que acredite la terminación
de sus estudios de licenciatura.
2) Tener un promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura.
3) Currículum Vitae con documentos probatorios.
4) Tres cartas de recomendación y una carta de motivos para
ingresar a la Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación,
ambas dirigidas al Coordinador del Programa Educativo.
5) Presentar un examen de conocimientos escrito.
6) Presentar un examen de conocimientos del idioma ingles (comprensión
de textos).
7) Acudir a una entrevista con el Consejo Académico de Posgrado
de la Maestría.
8) Cubrir los derechos y cuotas vigentes.
Para egresar del programa
de Maestría, el alumno deberá:
1. Acreditar la totalidad de los cursos y seminarios de investigación
contenidos en el plan curricular.
2. Haber concluido un proyecto de investigación original con
su correspondiente presentación y defensa en formato de tesis.
El trabajo de tesis será revisado y avalado por el comité tutorial
independientemente de su presentación ante un jurado nombrado
conjuntamente por el comité tutoral y el coordinador del programa
de acuerdo con el reglamento de posgrado de la institución donde
el alumno se inscribió, en este caso la UAEH. El estudiante
deberá aprobar el examen de grado ante el jurado. El plazo máximo
para la presentación del examen de grado será de 5 semestres
después de la inscripción al programa.
El Maestro en Ciencias en
Biodiversidad y Conservación de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, como egresado de
un programa intermedio tendrá una formación académica
investigativa, con un gran nivel de competencia, capaz de actuar profesionalmente
en distintos campos de acción a la práctica profesional
y/o a actividades académicas, tanto en el sector público
y privado, en centros de investigación y en el ejercicio libre
de la profesión y podrá:
•
Dominar las habilidades de investigación de un conjunto de métodos
y técnicas teóricas y experimentales de su campo de acción
profesional.
•
Manejar de manera crítica la información técnica
y/o científica de fuentes especializadas de actualidad.
•
Desempañar labores tanto en el sector público como en
el privado. Colaborando en la investigación en función
de su solidez conceptual en programas de desarrollo sustentable, conservación
y recursos naturales.
•
Divulgar y transmitir los conocimientos adquiridos mediante cursos,
conferencias, publicación de artículos y conformar equipos
multidisciplinarios de alto prestigio en su campo de acción
profesional.
Asignaturas |
Horas
y créditos |
||||||||||||||||||||||||
Primer
Semestre Biodiversidad Biología de la Conservación Seminario de Investigación 1 |
|
||||||||||||||||||||||||
Segundo
Semestre Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3 Seminario de Investigación 2 |
|
||||||||||||||||||||||||
Tercer
Semestre Seminario de Investigación 3 |
|
||||||||||||||||||||||||
Cuarto
Semestre Seminario de Investigación 4 Tesis y Aprobación del Examen de Grado |
|
||||||||||||||||||||||||
Total créditos |
102 |
1. Duración: 2 años
2. Trámites de Ingreso:
1er. Semestre del año
Tercer semana de febrero a la cuarta semana de mayo
2° semestre del año
Tercer semana de agosto a la tercera semana de noviembre
Para mayores informes
acerca del programa de maestría o
del plan de estudios, favor de comunicarse con el Coordinador de
la Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación,
Dr. Víctor Manuel Bravo Cuevas al teléfono/fax (01 771)
717 2000 ext. 6715. Correo electrónico: vbravo@uaeh.edu.mx
o visita el Centro de Investigaciones Biológicas de la
UAEH ubicado en Ciudad Universitaria, km 4.5 Carr. Pachuca-Tulancingo,
Mineral de la Reforma, Hgo.