Doctorado en Química

Área Académica de Química

Intituto de Ciencias Básicas e Ingeniería



ÍNDICE

Uno de los compromisos más importantes que tiene la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es la de asegurar una formación de calidad en todos los niveles educativos en que ofrece programas que, a saber, son la educación media superior y la educación superior en los niveles de licenciatura y posgrado. Con base en lo anterior, el Programa de Doctorado en Química tiene una orientación a la investigación y, en general, tienen como misión formar personal altamente calificado que se forme con habilidades en esta área y que además pueda generar conocimiento en la disciplina de la química.

a) Perfil de Egreso

Los egresados cuentan con una sólida formación académica teórica, práctica y metodológica para el desarrollo de la investigación en el área de las ciencias químicas, que les permite realizar actividades en diferentes campos de acción profesional (sector industrial, público y privado, consultoría, docencia e investigación) con calidad y competitividad. Efectúan trabajos de investigación en equipos inter, trans y multidisciplinarios, asumiendo una actitud de liderazgo que promueve el desarrollo científico del entorno, del estado y del país.

Al final de sus estudios, el egresado tendrá las características siguientes:

Conocimientos Generales

  • Filosóficos, profesionales, epistemológicos y de investigación que sustentan el desarrollo de la química.
  • De la investigación disciplinar de la química, dominando el cuerpo básico del saber teórico, metodológico, técnico y científico de la química.
  • En el manejo de técnicas instrumentales especializadas en el campo de la química para la obtención y el análisis de información en el desarrollo de proyectos de investigación.
  • Relacionados con la génesis de los principales problemas que estudia la química, lo que le permite identificar problemas sociales en su ámbito de competencia y plantear su alternativa de solución.
  • Que le permiten poseer una visión amplia y multidisciplinaria de los hechos y teorías sobre las ciencias químicas, tanto en lo que se refiere a la perspectiva científica como a la investigación.
  • De la tecnología informática para el procesamiento de la información técnica y científica en el campo de la química.
  • En los temas de actualidad en el desarrollo de la química.
  • Científicos y metodológicos que le permitan crear, desarrollar, organizar, dirigir y evaluar, así como asesorar, proyectos de investigación básica y aplicada.

Habilidades

  • Realizar planteamientos metodológicos orientados a desarrollar investigación en el área de la química con creatividad y originalidad.
  • Participar como jurado o árbitro de eventos académicos, proyectos y publicaciones, así como de exámenes recepcionales de licenciatura y posgrado.
  • Divulgar y transmitir los conocimientos adquiridos y generados mediante la participación en foros académicos, impartición de cursos y publicaciones científicas.
  • Generar productos de investigación susceptibles de ser protegidos intelectualmente y patentados.
  • Ejercer y promover la investigación sobre las ciencias químicas con competencia profesional.
  • Vincularse profesionalmente con agentes, instituciones y organismos que promueven proyectos de investigación en ciencias químicas, regionales, nacionales e internacionales.
  • Generar artículos de investigación desde una perspectiva integradora publicables en revistas especializadas sobre las ciencias químicas.
  • Formular un problema de investigación, exponer y discutir los enfoques teórico-metodológicos relacionados con el mismo, y analizar la información recabada para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de las ciencias químicas.
  • Trabajar en equipos inter, trans y multidisciplinarios.
  • Comunicar y defender sus ideas de manera clara, ordenada, con una secuencia lógica y sustentada en bases científicas.
  • Ser líder y tomar decisiones en el campo de su profesión.
  • Buscar, seleccionar, sistematizar y analizar la información bibliográfica.
  • Ser crítico, reflexivo y analítico en su área de conocimiento.
  • Mantener su actualización científica para ubicarse en la frontera del conocimiento.
  • Desarrollar nuevos procedimientos para la sustentabilidad y mejora del medio ambiente.
  • Aplicar diseños experimentales para la generación de nuevas metodologías y productos químicos.
  • Identificar y aplicar técnicas y procedimientos específicos para analizar los productos generados.
  • Programar la secuencia de actividades o estructura de procedimiento, para la elaboración del producto.
  • Proporcionar servicios de asesoría y consultoría en su campo de investigación.
  • Producir bienes y/o servicios al establecer su propia empresa.
  • Formación de recursos humanos de alto nivel.

Actitudes

  • Compromiso con la investigación, el desarrollo tecnológico y la sociedad.
  • Constancia y perseverancia en el desempeño profesional.
  • Crítica y reflexión desde una perspectiva personal y profesional.
  • Compromiso social ante la demanda de solución de problemas.

Valores

  • Ética en el ejercicio de la profesión para actuar en favor de la sociedad y del medio ambiente.
  • Responsabilidad en su desempeño profesional.
  • Honestidad en el uso de sus conocimientos en su práctica profesional.
  • Honradez en su actuación personal y profesional.

b)Objetivos Curriculares

  • Proporcionar al estudiante conocimientos de vanguardia relacionados con el estudio y composición de la materia que le permitan entender y proponer alternativas de solución a los problemas de la sociedad.
  • Desarrollar en el estudiante habilidades de investigación en el área de la química que le permita crear, desarrollar, organizar, dirigir y evaluar, así como asesorar, proyectos de investigación básica y aplicada en equipos inter, trans y multidisciplinares para resolver problemas científicos y tecnológicos relacionados con el estudio de la materia y sus transformaciones.
  • Proporcionar las herramientas y formación necesarias que permitan al estudiante difundir los productos del trabajo científico y tecnológico que desarrolla.

c)Síntesis del Plan de Estudios


ESPECÍFICACIONES DEL PROGRAMA

Nombre:
Orientación
Doctorado en Química
Investigación
Tipos: Con licenciatura (Doctorado directo)
Con maestría (Doctorado tradicional)
Modalidad Presencial
Grado que otorga Doctor(a) en Química
Duración 9 semestres (Doctorado directo)
7 semestres (Doctorado tradicional)
Periodos escolares Semestres
Número de periodos escolares por ciclo escolar 2: enero-junio, julio-diciembre
Semanas por semestre 16
Admisión Semestral (Doctorado tradicional)
Semestral (Doctorado directo)
Créditos 201 (Doctorado directo)
129-144 (Doctorado tradicional)

 

Doctorado con Antecedentes de Licenciatura (Directo)

El Plan de Estudios para estudiantes que ingresan con antecedentes de licenciatura consta de nueve semestres y comprende tres asignaturas obligatorias de tronco común básico, tres asignaturas obligatorias de especialidad o área de estudio (Química Orgánica, Química Inorgánica, Fisicoquímica y Química Analítica), tres asignaturas optativas, ocho Laboratorios de Investigación, ocho Seminarios de Metodología y una asignatura de Tesis, dando un total de 26 asignaturas. El periodo considerado para cubrir el plan de estudios es de nueve semestres en el que el estudiante debe cursar y acreditar las 26 asignaturas conforme al mapa curricular.
La estructura semestral del plan de asignaturas para los estudiantes con antecedentes de licenciatura es:

 

FIGURA. ASIGNATURAS POR SEMESTRE DOCTORADO EN QUÍMICA DIRECTO

Clave Primer Semestre
DQUI018 Estructura y Enlace Químico
DQUI019 Fisicoquímica
DQUI057 Quimiometría
SEMA212 Seminario de Metodología I
DQUI020 Laboratorio de Investigación D I
Clave Segundo Semestre
Obligatoria de especialidad
Obligatoria de especialidad
Obligatoria de especialidad
SEMB212 Seminario de Metodología II
DQUI021 Laboratorio de Investigación D II
Clave Tercer Semestre
Optativa
Optativa
Optativa
SEMC212 Seminario de Metodología III
DQUI022 Laboratorio de Investigación D III
Total
Clave Cuarto Semestre
SEMD212 Seminario de Metodología IV
DQUI023 Laboratorio de Investigación D IV
Clave Quinto Semestre
SEME212 Seminario de Metodología V
DQUI024 Laboratorio de Investigación D V
Total
Clave Sexto Semestre
SEMF212 Seminario de Metodología VI
DQUI025 Laboratorio de Investigación D VI
Clave Séptimo Semestre
SEMG212 Seminario de Metodología VII
DQUI026 Laboratorio de Investigación D VII
Clave Octavo Semestre
SEMH212 Seminario de Metodología VIII
DQUI027 Laboratorio de Investigación D VIII
Clave Cuarto Semestre
DQUI063 Tesis

 

 

Doctorado con Antecedentes de Maestría (tradicional)

El plan de estudios para estudiantes que ingresan con antecedentes de maestría consta de 7 semestres y contempla cursar como mínimo 13 asignaturas y un máximo de 16. El número de asignaturas estará en función de los conocimientos y experiencia que posea y requiera el estudiante para realizar su proyecto de investigación. A juicio de su Director de tesis, de la Comisión Revisora del Alumno y del Comité Académico del Programa, el alumno deberá cursar o no asignaturas optativas. En caso afirmativo, su formación podrá complementarse con uno, dos o un máximo de tres asignaturas optativas, mismas que se integrarán como créditos a su plan de estudios. Las asignaturas optativas se deberán cursar en los tres primeros semestres y las podrá elegir de un total de 49 a propuesta de su director de tesis y su comisión revisora, con el aval del Comité Académico del Programa.

ASIGNATURAS POR SEMESTRE DEL DOCTORADO EN QUÍMICA TRADICIONAL

Clave Primer Semestre
Optativa
SDIA212 Seminario de Investigación I
DQUI028 Laboratorio de Investigación T I
Clave Segundo Semestre
Optativa
SDIB212 Seminario de Investigación II
DQUI029 Laboratorio de Investigación T III
Total
Clave Tercer Semestre
Optativa
SDIC212 Seminario de Investigación III
DQUI030 Laboratorio de Investigación T III
Clave Cuarto Semestre
SDID212 Seminario de Investigación IV
DQUI031 Laboratorio de Investigación TIV

 

 

Clave Quinto Semestre
SDIE212 Seminario de Investigación V
DQUI032 Laboratorio de Investigación TV
Clave Sexto Semestre
SDIF212 Seminario de Investigación VI
DQUI033 Laboratorio de Investigación TVI

 

Clave Cuarto Semestre
DQUI063 Tesis

Las asignaturas optativas estarán en función del tema de tesis de cada estudiante y se definirán conjuntamente con el Comité Tutoral.
Las asignaturas optativas se presentan a continuación:

d) LISTADO DE ASIGNATURAS OPTATIVAS

No. Clave Asignatura
1 DQUI001 Aditivos Alimentarios
2 DQUI002 Análisis Espectroscópico Cuantitativo
3 DQUI003 Análisis Instrumental Avanzado
4 DQUI004 Análisis Multivariante
5 DQUI005 Aplicación de la Química Organometálica en Síntesis Orgánica
6 DQUI006 Biosíntesis (Productos Naturales)
7 DQUI007 Catálisis
8 DQUI008 Catálisis en Reacciones Orgánicas
9 DQUI009 Cinética Química
10 DQUI010 Contaminación Ambiental
11 DQUI011 Cúmulos Metálicos
12 DQUI012 Difracción de Rayos X
13 DQUI013 Electroanálisis
14 DQUI014 Electroquímica
15 DQUI015 Electroquímica Avanzada
16 DQUI016 Equilibrio Químico en Química Analítica
17 DQUI017 Estereoquímica
18 DQUI034 Materiales y Medio Ambiente
19 DQUI035 Metabolismo Intermediario
20 DQUI036 Metodología y Estrategia en Síntesis Orgánica
21 DQUI037 Métodos de Separación
22 DQUI038 Métodos DFT
23 DQUI039 Métodos Espectroscópicos
24 DQUI040 Métodos Modernos de Resonancia Nuclear
25 DQUI041 Métodos y Técnicas Electroquímicas
26 DQUI042 Propiedades Funcionales de los Alimentos
27 DQUI043 Química Computacional
28 DQUI044 Química Covalente
29 DQUI045 Química de Alimentos
30 DQUI046 Química de Coordinación
31 DQUI047 Química de Superficies
32 DQUI048 Química del Agua
33 DQUI049 Química del Aire
34 DQUI050 Química del Suelo
35 DQUI051 Química Física Avanzada
36 DQUI052 Química Heterocíclica
37 DQUI053 Química Medicinal
38 DQUI054 Química Orgánica Avanzada
39 DQUI055 Química Organometálica
40 DQUI056 Química Teórica
41 DQUI058 Reacciones de Grupos Funcionales y de Intermediarios Reactivos
42 DQUI059 Relaciones Estructura Actividad (QSAR)
43 DQUI060 Resonancia Magnética Nuclear
44 DQUI061 Simetría
45 DQUI062 Simulación y Determinación de Parámetros Termodinámicos
46 DQUI064 Tóxicos en Alimentos
47 DQUI065 Tratamientos de Aguas
48 DQUI066 Tópicos Selectos I
49 DQUI067 Tópicos Selectos II

 

d) Número de alumnos egresados por cohorte generacional

DOCTORADO DIRECTO

Egresado Asesor Nombre de la tesis
2013-1
Guadalupe Yoselin Aguilar Lira Giaan Arturo Álvarez Romero Desarrollo y optimización de metodologías voltamperométricas para la cuantificación de diclofenaco y naproxeno en muestras farmacéuticas Guadalupe
2011-1
Nayely Trejo Carbajal Oscar Rodolfo Suárez Castillo Estudio de la reactividad del sistema t-BuNH2/disolvente/ácido de Lewis y radiación de microondas en la hidrólisis de ésteres, remoción de grupos carbamato, transesterificación y obtención de biodiesel Nelly
Mariana Flores Jarillo Alejandro Álvarez Hernández Reacciones de Acoplamientos Cruzados para la Preparación de Moléculas Orgánicas con Posible Actividad Optoelectrónica Marina
Aldo Christiaan Jardínez Vera Julián Cruz Borbolla Estudio de la Interacción de iones Ca2+ con Antibioticos derivados de Estreptomicina y con Antagonistas de tipo Dihidropiridínico mediante enfoques Docking y QSAR utilizando DFT Aldo
2010-1
José Emilio de la Cerda Pedro Heraclio López Ruiz Síntesis de derivados de 1,2,3-triazoles mediante reacciones tipo click Jose
Uvaldo Hernández Balderas Noemí Andrade López
José Guad
alupe Alvarado Rodríguez
Compuestos de Coordinación y Organometálicos de Rodio, Iridio, Paladio y Platino con ligantes NDN donadores (D = O, S): Síntesis, Reactividad y Análisis Estructural de Interacciones No-Covalentes Uvaldo
2009-1
Horacio Briseño Ortega Heraclio López Ruiz Síntesis de 2-arilbenzoxazoles y su evaluación como agentes antibacteriales, antioxidantes y fluorescentes Horacio
Martha Patricia Falcón León Angela Margarita Tlahuextl Romero
Antonio Rafael Tapia Benavides
Estudio sintético y de reactividad de nuevos derivados del 2-(aminometil)bencimidazol y sus complejos de coordinación de Zn(II) y Cu(II) Martha
Prisciliano Hernández Martínez José Antonio Rodríguez Ávila
Yolanda Castrillejo Hernández
Aplicación de técnicas electroquímicas en sistemas clínicos y piroquímicos Priciliano
Israel Samuel Ibarra Ortega José Antonio Rodríguez Ávila
José Manuel Miranda López
Aplicación de extracción en fase sólida magnética acoplada a sistemas de separación instrumentales para el análisis de residuos de antibióticos en leche Israel
2008-1
Luis Felipe Rangel Ramos Alejandro Álvarez Hernández Estudio de reacciones de acoplamiento doble de Sonogashira en el 2,5-diyodofenilcarbamato de bencilo Luis
Alida Elizabeth Cruz Pérez Alfredo Guevara Lara Estudio de las interacciones moleculares en catalizadores NiMo/MgO-TiO2 y NiW/TiO2-Al2O3 y su efecto en la hidrodesulfuración de combustibles Alida
Madai Granados Neri Luis Humberto Mendoza Huizar Síntesis de nanoestructuras metálicas puras y mixtas en condiciones electroquímicas Madai
Karina Aguilar Arteaga José Antonio Rodríguez Ávila
Enrique Barrado Estebán
Síntesis, caracterización y aplicación de soportes magnéticos en sistemas de separación Karina
Teresa de Jesús Licona Sánchez Giaan Arturo Álvarez Romero Estudio electroanalítico de electrodos composite grafito-resina epóxica modificados con películas de Ppy-Sulfatos y Ppy-Nitritos Teresa
Arian Espinosa Roa Verónica Salazar Pereda
Margarita Paneque Sosa
Síntesis de compuestos de iridio con ligantes de tipo homo- y heteroescorpionato de aldeídos y formación de carbenos Arian
María Guadalupe Hernández Cruz Gloria Sánchez Cordero
Francisco Javier Zuno Cruz
Estudio de la coordinación de ligantes aminosulfurados con cúmulos tri- y tetranucleares de rutenio Maria
Martín Hernández Juárez Verónica Salazar Pereda
Itzia Iréne Padilla Martínez
Síntesis, caracterización y reactividad de complejos de iridio y rutenio con ligantes tridentados de tipo escorpionato y pincer Martín Juárez
José Roberto Pioquinto Mendoza Noemí Andrade López
Verónica Salazar Pereda
Síntesis y caracterización de complejos metálicos del grupo 10 conteniendo ligantes piridinicos José
Edmundo Guzmán Percastegui José Guadalupe Alvarado Rodríguez Estudio de la capacidad coordinante de ligantes polidentados nitrogenados y calcogenados hacia Sn(IV), Sb(III) y Hg(II): Un análisis de interacciones intra- e intermoleculares  no covalentes en estado sólido Edmundo
2007-1
Mario Armando Gómez Hurtado J. Jesús Martín Torres Valencia Estudio químico y bilógico de Chromolaena pulchella Mario
Zeferino Contreras Valdez Alfredo Guevara Lara Nuevos catalizadores NiMo soportados en óxidos mixtos de Mn-Al y Mn-Ti para la obtención de combustibles con ultrabajo azufre Zeferino
Micaela Hernández Sandoval . Francisco Javier Zuno Cruz
Gloria Sánchez Cordero
Estudio comparativo de la reactividad de alquinos terminales con cúmulos homo y heteronucleares de rutenio, osmio y oro Micaela
Berenice Aydee Ordoñez Flores Gloria Sánchez Cordero
Francisco Javier Zuno Cruz
Síntesis y estudios de reactividad de cúmulos de rutenio y osmio que contienen fosfinas bidentadas con aplicación potencial en procesos catalíticos en fase homogénea
Rosa María Padilla Paz Verónica Salazar Pereda
Joaquín Tamariz Mascarua
Activación de dienos, aldehídos y alquinos para la formación de iridaciclos, mediante complejos organometálicos de iridio y TpMe2 Rosa
Gabriela Rodríguez García Noemí Andrade López Evaluación del comportamiento coordinante de ligantes derivados de di-(2-piridil)metano hacia Pd(II) y Pt(II) Gabriela
2006-1
Ismael Valois Escamilla Alejandro Álvarez Hernández Síntesis de indoles y pirroles mediante reacciones de acoplamientos cruzados Ismael
Mónica Hernández Cruz Carlos Andrés Galán Vidal Estudio de alternativas electroanalíticas para la cuantificación de colesterol
Yucundo Mendoza Tolentino María Elena Paez Hernández Modificación de la composición polimérica de membranas composite activadas y su efecto en el transporte de plata Yucundo Mendoza Tolentino
Sandra Perla Méndez Cortes Carlos Andrés Galán Vidal Sensores electroquímicos para la cuantificación de arsénico en agua

 

DOCTORADO TRADICIONAL

Egresado Asesor Nombre de la tesis
2014-1
Erick López Vázquez Francisco Prieto García Caracterización química, neutracéutica y evaluación de la actividad gemicológica de nueve setas silvestres del estado de hidalgo Erick
Acela López Benítez Alfredo Guevara Lara Síntesis de polioxometalatos de Ni-Mo y Ni-W soportados en MnO-Al2O3 para su aplicación como catalizadores en la hidrodesulfuración de dibenzotiofeno Acela
Gabriela Islas Guerrero José Antonio Rodríguez Ávila Aplicación de sílice modificada con amidas en el diseño de técnicas de separación y análisis de sulfamidas Gabriela
Evelin Gutiérrez Moreno José Antonio Rodríguez Ávila Diseño y evaluación de estrategias de inhibición de la corrosión de acero al carbón Evelin
Juan Ramírez Godínez  Elisabeth Contreras López Evaluación de las condiciones de extracción de compuestos antioxidantes presentes en Zingiber officinale y su identificación por HPLC-MS y GC-MS Juan
2013-1
Alberto Aristeo Domínguez Oscar Rodolfo Suarez Castillo Síntesis formal de la flustramina A y asignación de su configuración absoluta mediante RMN de protón y dicroísmo circular vibracional Alberto
2012-1
Lizbeth Juárez Guerra Susana Rojas Lima Funcionalización de 2-arilbenzoxazoles y evaluación de sus propiedades fluorescentes
Claudia Isbeth Bautista Hernández Oscar Rodolfo Suarez Castillo Uso del ácidos 2-ciano-2-indolilpropanoico en la asignación de la configuración absoluta de aminas y alcoholes quirales mediante RMN de protón y asignación de la configuración absoluta de derivados oxindólicos mediante dicroísmo circular vibracional Claudia
2011-1
Alejandro Valdez Calderón J. Jesús Martín Torres Valencia Estudio quí
mico de la parte aérea de Stevia pilosa y Stevia tormentosa. Obtención de derivados de crisina
Rene Velázquez Jiménez J. Jesús Martín Torres Valencia Triterpenos y Lignanos de Bursera fagaroides y Bursera medranoana. Síntesis de 5´-desmetoxiesteganolactonas
Imelda Pérez Pérez Susana Rojas Lima Diseño y síntesis de (S)-prolinamidas que contienen el fragmento 2-arilbenzoxazol y su posible aplicación en Organocatálisis asimétrica Imelda
Mayra Cortes Hernández Heraclio López Ruiz Síntesis de ureas quirales mediante el reordenamiento de Curtius y su aplicación en el reconocimiento de aniones Mayra
Nancy Ramos Lora Luis Humberto Mendoza Huizar Síntesis electroquímica de nanoestructuras magnéticas
Judith Pilar Morales Cerón Verónica Salazar Pereda Síntesis de complejos organometálicos de Ru, Rh e Ir que incorporan ligantes hemilábiles tipo CNC y NHC e inertes tipo TpMe2 y acac. Reactividad en hidrogenación e hidrosilación Judith
Rosa Luz Camacho Mendoza Julián Cruz Borbolla Inhibidores de Corrosión: Un Estudio DFT y Electroquímico de la Relación Cuantitativa Estructura-Corrosión Rosa
2010-1
Julio Cesar Mojica Betancourt Alfredo Guevara Lara Estudio del efecto del MgO sobre las interacciones Ni-W en catalizadores NiW/Al2O3 en la hidrodesulfuración profunda de diésel Julio
2009-1
José de Jesús Manríquez Torres J. Jesús Martín Torres Valencia Principios Activos Anticancerígenos y Antiinflamatorios de Acacia shaffneri José
Irma Pérez Silva María Elena Páez Hernández Desarrollo de técnicas de remoción de fenol con materiales poliméricos impregnados Irma
2008-1
Claudia Irene Calvario Rivera Rosa Icela Beltrán Hernández Monitoreo y biomonitoreo de elementos atmosféricos en la región de TulaTepeji empleando Tillandsia usneoides L Claudia
Luis Felipe Juárez Santillán Rosa Icela Beltrán Hernández Identificación de plantas de las zonas mineras del Estado de Hidalgo con potencial para fitorremediación Luis
Diego Martínez Otero José Guadalupe Alvarado Rodríguez Diseño, síntesis y evaluación de la capacidad coordinante de ligantes calcogenados promotores de interacciones intramoleculares donador-aceptor en dibenzometalocinas y dibenzometalecinas
2007-1
Juan Antonio Gayosso de Lucio J. Jesús Martín Torres Valencia Estudio químico de Geranium bellum, G. potentillaefolium y G. seemanni. Búsqueda de principios activos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas Juan
Juan Pablo García Merinos Heraclio López Ruiz Evaluación del trietilboro como iniciador de radicales libres y ácido de Lewis en la formación de bis(indolil)metanos Juan Pablo
2006-1
Luis Enrique Castelán Duarte Myriam Meléndez Rodríguez Asignación de la configuración absoluta de 1,3,3-trialquiloxindoles mediante Resonancia Magnética Nuclear de Protón con el uso de ( R)-1-feniletilamina y (S)-4-fenil2-oxazolidona Luis castelan
Rene Bernardo Elias Cabrera Cruz Roberto José Gordillo Martínez Determinación de Indicadores de Calidad Ambiental en Regiones de Hidalgo, México: Propuesta para la gestión de residuos sólidos Rene
Silvia Nieto Velázquez María Elena Páez Hernández Estabilidad de ácidos húmicos y su influencia en la interacción con Cu(II) y Pb(II) Silvia
Francisco Pérez García José Guadalupe Alvarado Rodríguez Diseño de agentes extractantes para la separación de mercurio(II) mediante extracción líquido-líquido, membranas líquidas soportadas y composite activadas
2005-1
Manuel Jonathan Fragoso Vázquez Oscar Rodolfo Suarez Castillo Desprotección de ésteres y diésteres carboxílicos con t-BuNH2/MeOH/H2O/LiBr Manuel
Lidia Beiza Granados Oscar Rodolfo Suarez Castillo Bromación regioselectiva de derivados indólicos para la obtención de productos naturales Lidia
Yaneth María Antonieta Contreras Martínez Oscar Rodolfo Suarez Castillo Estudio de la reactividad de tetrahidro-beta-carbolinas e índoles frente a dimetildioxirano y dimetilcarbonato. Síntesis formal de la rac-coerulescina
Araceli Castañeda Ovando Carlos Andrés Galán Vidal Estudio fisicoquímico y caracterización de antocianinas en solución acuosa. Aplicaciones analíticas Araceli
Benito Flores Chávez José Guadalupe Alvarado Rodríguez. Hipervalencia en compuestos de germanio, estaño y plomo conteniendo el fragmento {S(C6H3S)2O} A vía interacciones transanulares O---A (A = Ge, Sn, Pb). Un estudio estructural Benito
2004-1
Simplicio González Montiel José Guadalupe Alvarado Estudio Estructural de Dibenzometalocinas Conteniendo Elementos de los Grupos 14 y 15. Efectos Estructurales Ocasionados por una Interacción Intramolecular Trnsánular Simplicio
2003-1
Liliana Mireya Aguilar Castro Antonio Rafael Tapia Benavides Estudio Estructural de amidas derivadas de N-(p-toluensulfonil)aminoácidos y o-aminofenoles Liliana
Nora Katia Cañipa Morales Carlos Andrés Galán Vidal Implementación de nuevos métodos analíticos para la caracterización geoquímica de muestras de roca y aceite: Pirólisis aplicada al estudio de reservorios, compuestos mono y triaromáticos, biomarcadores cuantitavivos y diamantoides
2003-2
Luis Alberto Montiel Ortega Oscar Rodolfo Suarez Castillo Metanólisis de grupos carbamato y transesterificaciones utilizando t-BuNH2
Otilio Arturo Acevedo Sandoval Roberto José Gordillo Martínez
Francisco Prieto García
Aluminio, un indicador de calidad ambiental en suelos de carga variable Otilio
Gabriela Sánchez Olguín
2002-1
Juan Carlos Gaytán Oyarzún Francisco Prieto García Caracterización química, neutracéutica y evaluación de la actividad gemicológica de nueve setas silvestres del estado de hidalgo Juan Carlos Gaytán
2002-2
Maricruz Sánchez Zavala Oscar Rodolfo Suarez Castillo
Pedro Joseph Nathan
Oxidación de derivados indólicos con dimetildioxirano y su aplicación en la sínteis de productos naturales Maricruz

 A partir de 2006 los estudiantes cuentan con beca conacyt

 

e)Núcleo Académico Básico

Nombre Ingreso SNI Procedencia
Antonio Rafael Tapia Benavides 06/ago/1998 1 CINVESTAV-IPN
José Guadalupe Alvarado Rodríguez 04/may/1998 2 UNAM
J. Jesús Martín Torres Valencia 03/nov/1998 2 CINVESTAV-IPN
Verónica Salazar Pereda 05/abr/1999 2 Universidad de Sevilla
Oscar Rodolfo Suarez Castillo 26/jun/2000 2 CINVESTAV-IPN
Carlos Andrés Galán Vidal 03/mar/1997 2 Universidad Autónoma de Barcelona
Susana Rojas Lima 21/jun/1999 2 CINVESTAV-IPN
Francisco Prieto García 01/abr/1999 2  
Myriam Meléndez Rodríguez 02/oct/2002 1 CINVESTAV-IPN
Alejandro Álvarez Hernández 01/mar/2002 2 Indiana University
Heraclio López Ruiz 15/nov/2001 2 CINVESTAV-IPN
Luis Humberto Mendoza Huizar 17/jun/2002 2 Universidad de Guanajuato
Julián Cruz Borbolla 01/feb/2007 3 UNAM
Noemí Andrade López 05/ene/1998 1 CINVESTAV-IPN
Angela Margaritla Tlahuextl Romero 01/jul/1998 1 CINVESTAV-IPN
Giaan Arturo Álvarez Romero 16/jun/2006 1 UAM-Iztapalapa
Francisco Javier Zuno Cruz 01/may/2008 1 CINVESTAV-IPN
Gloria Sánchez Cabrera 01/may/2003 1 CINVESTAV-IPN
Alfredo Guevara Lara 06/ene/2003 1 Universidad Claude Bernard
María Elena Páez Hernández 05/ene/1998 2 UAM-Azcapotzalco
José Antonio Rodríguez Ávila 01/oct/2007 3 Universidad de Valladolid
María Luisa Soares da Silva 20/ene/2014 1 Universidade do Porto
Elena María Otazo Sánchez 01/03/2004 2 Universidad de la Habana
Elizabeth Contreras López 07/01/2013 1 Université de Bourgogne

 

f)Líneas de generación y aplicación del conocimiento

LGAC CA Profesor
Productos Naturales CAQB J. Jesús Martín Torres Valencia
Síntesis de los Compuestos Orgánicos CAQB Susana Rojas Lima
Heraclio López Ruiz
Oscar Rodolfo Suárez Castillo
Myriam Meléndez Rodríguez
Química de Compuestos Inorgánicos Covalentes y de Coordinación CAQB Margarita Tlahuextl Romero
Antonio Rafael Tapia Benavides
Alejandro Álvarez Hernández
Calidad Ambiental y Contaminación CACA Francisco Prieto García
Elena María Otazo Sánchez
Química Física Teórica y Experimental de Soluciones y Superficies CAQAQFSS Luis Humberto Mendoza Huizar
Alfredo Guevara Lara
Carlos Andrés Galán Vidal
Estudio y Desarrollo de Métodos Analíticos y de Separación CAQAQFSS Carlos Andrés Galán Vidal
José Antonio Rodríguez Ávila
María Elena Páez Hernández
Giaan Arturo Álvarez Romero
Química Organometálica y Catálisis CAQIEC Gloria Sánchez Cabrera
Verónica Salazar Pereda
Francisco Javier Zuno Cruz
Química de los Elementos Transicionales CAQIEC Francisco Javier Zuno Cruz
Noemí Andrade López
José Guadalupe Alvarado Rodríguez
Estudio de Estructura Molecular y Electrónica de Compuestos Químicos CAQIEC José Guadalupe Alvarado Rodríguez
Julián Cruz Borbolla
Verónica Salazar Pereda
Propiedades Fisicoquímicas y Funcionales de los Alimentos CAQA Elizabeth Contreras López

 

CAQB: Cuerpo Académico de Química Básica.
CACA: Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales.
CAQAQFSS: Cuerpo Académico de Química Analítica y Química Física de Soluciones y Superficies.
CAQIEC: Cuerpo Académico de Química Inorgánica Experimental y Computacional.
CAQA: Cuerpo Académico de Química en Alimentos


g)Tutorías

Nombre del profesor Alumnos Dirigidos Alumnos que obtuvieron el grado Alumno en curso
José de Jesús Martín Torres Valencia 6 4 2
Alejandro Álvarez Hernández 3 3 0
Myriam Meléndez Rodríguez 4 3 1
Oscar Rodolfo Suárez Castillo 7 6 1
Susana Rojas Lima 3 3 0
Heraclio López Ruiz 2 2 0
Antonio Rafael Tapia Benavides 1 1 0
José Guadalupe Alvarado Rodríguez 6 5 1
Noemí Andrade López 3 2 1
Verónica Salazar Pereda 7 4 3
Gloria Sánchez Cabrera 3 2 1
Francisco Javier Zuno Cruz 1 1 0
Angela Margarita Tlahuextl Romero 2 1 1
Carlos Andrés Galán Vidal 2 2 0
María Elena Páez Hernández 2 0 2
José Antonio Rodríguez Ávila 5 5 0
Giaan Arturo Álvarez Romero 3 2 1
Julián Borbolla Cruz 3 2 1
Luis Humberto Mendoza Huizar 4 2 2
Alfredo Guevara Lara 5 4 1
Francisco Prieto García 3 3 0

 

h)Productividad Académica relevante del programa de posgrado

Desde 2006 hasta agosto de 2018, los profesores investigadores del programa educativo han publicado en colaboración 369 artículos en revistas indexadas y arbitradas. Participaron en congresos nacionales e internacionales con 610 trabajos. También se llevaron a cabo 14 estancias de investigación. En este mismo periodo se desarrollaron aproximadamente 50 proyectos de investigación y se concluyeron 15.

 

i)Convenios

Actualmente, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se tienen dos convenios vigentes, que permiten la colaboración entre los profesores investigadores del Centro de Investigaciones Químicas con sus pares académicos de dos instituciones extranjeras, a continuación se especifican las instituciones participantes, así como los objetivos de cada convenio:

A) Convenio de colaboración académica, científica y cultural entre la UAEH (México) y la Universidad de Sevilla en España. Este convenio fue firmado el 19 de noviembre de 2004, con una vigencia de tres años, los aspectos que comprende son los siguientes:

  1. Desarrollo de proyectos de investigaciones conjuntos.
  2. Programas para realizar estudios de posgrado o investigaciones.
  3. Intercambio de profesores, investigadores y estudiantes becados.
  4. Intercambio de información relativa a su organización, estructuras y financiamientos, así como el desarrollo de los programas anuales.
  5. Impartición de cursos, seminarios, simposio, etc., en los que participen profesores de las dos instituciones.
  6. Intercambio de material bibliográfico, ediciones, etc., así como su adecuada difusión a través de los canales que tengan establecidos.

B) Convenio de colaboración académica, científica y cultural entre la UAEH (México) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España. Este convenio entró en vigor el 31 de enero de 2003, con una vigencia indefinida, cuyo objetivo es establecer las bases y mecanismos de colaboración entre la UAEH y la UPM, en los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura en beneficio mutuo. Las actividades comprendidas para el cumplimiento del anterior objetivo son:

  1. Intercambio de investigadores, personal docente y estudiantes.
  2. Elaboración conjunta de publicaciones científicas.
  3. Ejecución de proyectos de investigación y/o innovación.
  4. Organización de actividades docentes coordinadas.
  5. Organización de coloquios, conferencias y congresos internacionales.


Resultados de acciones de colaboación

Convenio A

  • Se han publicado de manera conjunta dos trabajos en revistas internacionales, la primera publicación corresponde al año 2004 y la segunda al 2005.
    • 1. Paneque M, Poveda ML, Santos LL, Salazar V, Carmona E. Iridium solutes effect C-H bond activation and C-C bond forming reactions of C6H6-MeOCH2CH2OMe solvent mixtures. Chemical Communications 2004, 16, 1838-1839.
    • 2. Paneque M, Poveda ML, Carmona E, Salazar V. 2005 C-H bond activation and C-C bond formation in the reaction of 2,5-dimethylthiophene with Tp(Me2)Ir compounds. Dalton Transactions 2005, 8, 1422-1427.
  • Como parte de este convenio, anualmente se da un intercambio de un investigador de cada institución, realizando una estancia académica de 15 a 30 días. Como resultado de estas estancias se tiene la realización de eventos como cursos y conferencias, en los que el profesor visitante participa como instructor o ponente.

 

j) Procesos Administrativos

El programa de Doctorado se oferta semestralmente (Enero-Junio) y (Julio-Diciembre)

  • Para los procesos de admisión Enero-Junio y Julio-Diciembre se imparten cursos propedéuticos en los meses de abril-mayo y agosto-octubre respectivamente.
  • Para el proceso de admisión del primer periodo (Enero-Junio), el registro se realizará electrónicamente desde la emisión de la convocatoria hasta los últimos días del mes de mayo.
  • El examen de admisión se deberá presentar a finales del mes mayo
  • La inscripción se realizará a finales del mes junio
  • Para el proceso d
  • e admisión del segundo periodo (Julio-Diciembre), el registro de admisión se efectuará electrónicamente desde la emisión de la convocatoria hasta los últimos días del mes octubre
  • El examen de admisión se presentará los primeros días del mes noviembre
  • La inscripción se realiza los primeros días del mes de enero del año siguiente


Requisitos de para participar en el proceso de selección:

Para Doctorado Directo (Antecedentes de Licenciatura):

En la Coordinación del Programa Educativo del Doctorado en Química se entregarán los siguientes documentos:

Mexicanos:

  • Copia de acta de nacimiento.
  • Copia de la clave única del registro de población (CURP).
  • Carta de exposición de motivos dirigida al Comité Tutorial del Programa de Doctorado.
  • Currículum vitae con fotocopias de los documentos comprobatorios.
  • Copia de título y cédula de licenciatura y/o maestría según sea el caso.
  • Copia del certificado de licenciatura y/o maestría según sea el caso, con promedio mínimo de 8 (ocho).
  • Comprobante del idioma inglés, emitido por el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas de la UAEH.
  • Para aspirantes con antecedentes de licenciatura de 380 puntos TOEFL ó su equivalente A2
  • Comprobante de pago de registro para el proceso de selección.
  • Comprobante de manejo de procesador de textos, certificado por el Área Académica de Química.


Extranjeros:

  • Copia del pasaporte y comprobación de su estancia legal en México.
  • Documentos debidamente apostillados y traducidos al español por traductor certificado, en caso de ser necesario.
  • Revalidación de estudios realizados en el extranjero, emitida por la Secretaría de Educación Pública.
  • En caso de tener calificaciones en una escala diferente del 0 al 10, entregar equivalencia oficial de la institución educativa de egreso de licenciatura.

Para Doctorado Tradicional (Antecedentes de Maestría):

En la Coordinación del Programa Educativo del Doctorado en Química se entregarán los siguientes documentos:

Mexicanos y extranjeros:

  • Copia de acta de nacimiento.
  • Copia de la clave única del registro de población (CURP).
  • Carta de exposición de motivos dirigida al Comité Tutorial del Programa de Doctorado.
  • Currículum vitae con fotocopias de los documentos comprobatorios.
  • Copia de título y cédula de maestría.
  • Copia del certificado de maestría según sea el caso, con promedio mínimo de 8 (ocho).
  • Comprobante del idioma inglés, emitido por el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas de la UAEH, que avale 380 puntos TOEFL o su equivalente A2.
  • Comprobante de pago de registro para el proceso de selección.
  • Comprobante de manejo de procesador de textos, certificado por el Área Académica de Química.


Extranjeros:
Además de los requisitos anteriores deberán presentar:

  • Copia del pasaporte y comprobación de su estancia legal en México.
  • Documentos debidamente apostillados y traducidos al español por traductor certificado, en caso de ser necesario.
  • Revalidación de estudios realizados en el extranjero, emitida por la Secretaría de Educación Pública.

En caso de tener calificaciones en una escala diferente del 0 al 10, entregar equivalencia oficial de la institución educativa de egreso de maestría.

INFORMES

Dr. Antonio Rafael Tapia Benavides.Responsable del Programa.
Centro de Investigaciones Químicas, Ciudad del Conocimiento, carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5 Mineral de la Reforma, Hgo. Tel. 01(771) 71 720-00 ext. 2201 y 2214. e-mail: dotoradoquimica.icbi@uaeh.edu.mx


Compartir en: