Objetivo
Al final de la especialización el egresado conocerá, comprenderá y aplicará los principios, técnicas y procedimientos más avanzados, desde el control de calidad hasta la mejora continua. Podrá detectar, analizar y sintetizar problemas de calidad y emitirá juicios propios para solucionarlos, mediante el planteamiento de modelos, nuevas teorías o escenarios que permitan al sector productivo ser más competitivo a nivel nacional e internacional.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a esta especialización podrán ser egresados de licenciaturas como ingenierías, ciencias físico-matemáticas, ciencias químico biológicas y economía, siendo candidatos idóneos los ingenieros, actuarios y profesionistas relacionados con la producción.
Deberá ser una persona con conocimientos generales sólidos, disciplina personal y exigente en la búsqueda de lo perfectible, con capacidad de observación y abstracción para detectar los detalles, facilidad para construir imágenes en tercera dimensión y hacer uso constante de la creatividad. La estadística será una de las principales herramientas que habrá de conocer y saber aplicar, así como el manejo de la computación y del idioma inglés en un nivel, al menos, de traducción.
Plan de estudios
Con la finalidad de dar una formación integral al futuro especialista, la estructura curricular de las especializaciones se organizó en dos niveles secuenciales de conocimiento, el de fundamentación y el de especialidad.
Nivel de Fundamentación:
Comprende tres recursos, la estadística como materia básica, la investigación como un ejercicio teórico metodológico para cualquier actividad científica o tecnológica; y es estudio del análisis socio-económico de la gestión empresarial que aporta los elementos para comprender el entorno en que se llevan acabo las actividades de las organizaciones.
1. Análisis socioeconómico de la gestión empresarial (6 créditos) |
2. Metodología de |
3. Estadística aplicada |
Nivel de Especialidad:
Los seis cursos de este nivel son específicos en calidad, por su profundidad, da una visión integral de la calidad total, inicia con el control estadístico del proceso, hasta los conceptos de auditoria de calidad; que en su conjunto dan sentido a la evolución y estado actual del estudio de la calidad.
4. Control estadístico del proceso (6 créditos) |
5. Administración por |
6. Sistemas de |
7. Ingeniería de calidad |
8. Ingeniería de |
9. Costos, sistemas y |
Perfil de egreso
El egresado será un individuo adentrado en la filosofía de la calidad y conocedor de las técnicas más modernas de calidad para ponerlas en práctica con amplias posibilidades de éxito. Estará convencido de que los productos de calidad dominarán los mercado mundiales a los que sólo tendrán acceso, aquellos países que sean competitivos, es decir, que ofrezcan productos con mejores precios y calidad. El egresado será un filósofo de la calidad que poseerá entre otros, los siguientes atributos:
Requisitos de ingreso:
Información general
Al finalizar el programa de especialización, la Insitución otorgará el diploma correspondiente, para lo cuál es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber aprobado en su totalidad las asignaturas que integran el plan de estudios.
b) Elaborar un documento recepcional, bajo la modalidad de tesina, que será defendida ante jurado en examen oral y público.
c) Sujetarse al procedimiento establecido por la Dirección de Control Escolar para la obtención del diploma correspondiente.
Informes: Ciudad Universitaria, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro De Investigación Avanzada en Ingeniería Industrial, Carr. Pachuca- Tulancingo Km. 4.5, Pachuca de Soto, Hgo. Tel. (01 771) 71 72 000, ext. 6733