Raúl Moreno Tovar
Profesor Investigador a Tiempo Completo tipo "A"

Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería


Dirección: Km. 4.5 Carretera Pachuca - Tulancingo; Ciudad Universitaria.

Formación Profesional

Licenciatura: Ingeniero Geofísico Esc. Sup. En Ciencias de la Tierra ESIA-IPN, MEXICO, 1989.
Maestría: Geofísica (Aguas Subterráneas) UACPyP-CCH, Instituto de Geofísica, UNAM, MEXICO, 1998.
Especialidad: Hidrogeología: Instituto de Hidráulica, Politécnico de Milán, ITALIA, 1991.
Doctorado: Ciencias de la Tierra (Aguas Subterráneas) UACPyP-CCH, Instituto de Geofísica, UNAM, MEXICO. (Candidato a doctor).

Docencia

Impartición de las asignaturas de Metodología de la Investigación (Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de los Materiales) y Sensores Remotos e Hidrogeología (en la Licenciatura Ingeniería en Geología Ambiental, en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra CICT), ICBI-UAEH.

Experiencia

Me he especializado en hidrogeología de contaminantes y geofísica ambiental (hidrogeofísica), con base en la modelación de flujo del agua subterránea y transporte de contaminantes, en la evaluación y planeación de los recursos hídricos, análisis de datos hidrogeoquímicos, vulnerabilidad acuífera, monitoreo ambiental de los recursos hídricos, aplicación de sistemas de información geográfica (SIGs, ArcView y Percepción Remota, IDRISI) y en los métodos geofísicos aplicados a investigaciones de ingeniería y medioambientales, donde las aplicaciones hidrogeológicas y geofísicas son un campo importante. Un interés especial es la aplicación de técnicas de resistividad con Corriente Directa (CD) en sus diferentes modalidades (Schlumberger, Wenner, polo-dipolo). para la detección de basamento fracturado y zonas de fractura, localización de cavidades, caracterizar la geomorfología del subsuelo.

Tesis Dirigidas

  1. Jacobo Bernal Peralta, 1999. Aplicación del método estadístico de Kriging para la revisión de redes pluviométricas. Facultad de Ingeniería - Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis de Licenciatura.
  2. Ing. Alonso Moreno Portillo, 2000. Análisis de alternativas de protección en zonas vulnerables del acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz (País Vasco, España). Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-FI. Tesis de Maestría.
  3. Ing. Ricardo Irwin Borja Ortíz, 2003. Análisis de sensibilidad de la vulnerabilidad del Acuífero de Salamanca Gto. Ciencias Ambientales, Universidad Iberoamericana León (UIL). Tesis Maestría.
  4. Ludibeth Solís Mejía, 2004. Síntesis, Caracterización y evaluación del Fosfato de Hierro (III): Material reactivo para la construcción de una barrera reactiva permeable. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química. Tesis Maestría.

Publicaciones mas Recientes

  1. P. Avila-Pérez, J. A. García-Aragón, C. Díaz-Delgado, S. Tejeda-Vega, and R. Reyes-Gutiérrez, 2002. “Heavy metal distribution in bottom sediments of a Mexican reservoir”. Journal Aquatic Ecosystem Health and Management. Elsevier Amsterdam Pub. Canada. V. 5, No. 2. pp. 205-216.
  2. E.T. Romero Guzmán, E. Ordoñez Regil, M.V. Esteller Alberich y L.R. Reyes Gutiérrez. 2002. "Uranium behaviour through the unsaturated zone in soil". Environmental Radioanalytical Chemistry Vol. 234, pp. 143-151.
  3. Raymundo Reyes Gutiérrez, Juan ángel Mejía Gómez, 2002. “Análisis para la propuesta de recuperación del lago-cráter La Alberca en Valle de Santiago, Gto.” Revista ACUI&CERCA. No. 3-4, pp. 2-3, 5-6.

Capítulo de Libro

  1. P. Avila Pérez, J. A. García Aragón, C. Díaz Delgado, R. Reyes Gutiérrez and S. Tejeda. 2000. Cap. 9 Un ejemplo de contaminación de aguas superficiales: El Curso Alto del Río Lerma, México. En: Danilo A., y Díaz D. “Sequía en un mundo de agua” Ed. Piriguazú-CIRA-UAEM, 1ª Edición, Costa Rica-México, pp. 185-226.

Informes Técnicos de proyectos

  1. Sediment contaminant dynamics in reservoir and stuarine systems. Abril de 1999 - Abril de 2000 Proyecto apoyado por la UAEM/Universidad de Berkeley, USA, con clave CN980114.
  2. Samuel Tejeda y Raymundo Reyes G, 1999. “Determinación de metales pesados en núcleos de sedimentos para definir el grado de contaminación de la presa álzate”. Noviembre de 1999. Reporte Técnico. Dpto. de Ciencias Ambientales del Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ).
  3. Ramiro Rodríguez C., Juan Angel Mejía G., Joel Berlín I, Ma. Aurora Armienta H., Tomás González M., Alfredo Ramos L., Joel Rosales R., Alejandra Cortes S., y Raymundo Reyes G, 2000. “Estudio para la determinación del grado de alteración de la calidad del agua subterránea por compuestos orgánicos en Salamanca Gto.” Marzo del 2000. Informe Técnico. Contrato CEAS-XXVI-OD-UNAM-99-105. Dpto. de Recursos Naturales, Instituto de Geofísica-UNAM.
  4. Ramiro Rodríguez C., Raymundo Reyes G., Joel Rosales R., Joel Berlín I, Juan Angel Mejía G., José Alfredo Ramos L., Alejandra Cortes S., e Isaac Martínez N., 2003. “Estructuración de mapas temáticos índices de vulnerabilidad acuífera en la mancha urbana de la cabecera municipal de Salamanca Gto.” Enero del 2001. Informe Técnico. Dpto. de Recursos Naturales, Instituto de Geofísica-UNAM, Municipio de Salamanca 2000-2003, COTAS, CEAG.
  5. Raymundo Reyes G., y J. ángel Mejía Gómez, 2002. “Análisis para la propuesta de recuperación del lago-cráter “La Alberca” en Valle de Santiago, Gto.” Agosto-Septiembre de 2002. Informe Técnico. Consejo Técnico de Aguas de Irapuato-Valle de Santiago. Municipio de Valle de Santiago-Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)

Compartir en: