Dra. María Teresa Pulido Silva
Profesora Investigadora Titular B Tiempo Completo
Área Académica de Biología
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
Dirección: Laboratorio de Etnobiología
Centro de Investigaciones Biológicas
Ciudad del Conocimiento Km. 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n
Colonia Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo, CP 42184, México.
Teléfono: 771 7172000 ext. 40072
E-mail: mtpulido@uaeh.edu.mx
mtpulido@gmail.com .
ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1307-9574
CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO
- Doctorado (Biología), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. Tesis: “Uso y manejo de la palma de guano (Sabal yapa, Arecaceae) en zonas de vegetación natural del área Maya de la Península de Yucatán”. Director de Tesis: Dr. Javier Caballero Nieto.
- Licenciatura en Biología. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Tesis: “Variabilidad morfológica y biogeografía del género Quercus en Colombia“. Director de Tesis: Dr. Jaime Cavelier Castro.
Se dedica a investigar los sistemas agrícolas tradicionales, el aprovechamiento sostenible de los productos forestales no maderables y las interacciones humano- naturaleza en sistemas urbanos y rurales. Cuenta con Perfil PRODEP vigente y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables
- Etnobotánica urbana
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables
- Etnobotánica urbana en Pachuca de Soto y otras áreas urbanas de Hidalgo
- Agricultura urbana.
MATERIAS QUE IMPARTE
Licenciatura en Biología:
- Etnobiología
- Uso y manejo de la biodiversidad
Maestría en Biodiversidad y Conservación:
- Conservación basada en comunidades humanas
- Etnobotánica aplicada
Doctorado en Biodiversidad y Conservación:
DIRECCIÓN Y CODIRECCIÓN DE TESIS
- CASTILLO TRUJILLO, J. YOATZIN. 2024. Análisis de la percepción ambiental para conservación de servicios ecosistémicos en la Sierra Alta del Estado de Hidalgo. Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. UAEH. (Codirectora).
- BRISEÑO TELLEZ, JOCELYN MONTSERRAT. 2023. Historia ambiental de Brahea dulcis en algunas localidades de Hidalgo. Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. UAEH (mención honorífica).
- VICENTE FLORES, DIANA LIZETH. 2023. Caracterización de los sistemas de producción agrícola en la comunidad de Teacal, Huejutla de Reyes, Hidalgo. Licenciatura en Biología. UAEH.
- GONZÁLEZ LÓPEZ, GABRIELA. En proceso. Conflictos socioambientales y alteraciones de saberes tradicionales a partir del cultivo de cebada en los Llanos de Apan. Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. UAEH.
- FONTALVO-BUELVAS, JUAN C. En proceso. Aproximación al conocimiento y fortalecimiento sistémico de la agricultura urbana en Xalapa, Veracruz. Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad. UNAM.
- LEÓN ISLAS, HUGO CÉSAR.En proceso. La veladora, una herramienta para entender las relaciones entre humanos y la naturaleza: El caso de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma. Licenciatura en Biología UAEH.
- OLVERA MORALES, ANA CRISTINA. En proceso. Plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades del sistema circulatorio en Acatlán, Hidalgo. Licenciatura en Biología UAEH.
- HERNÁNDEZ PACHECO, DANIELA. En proceso. Caracterización de los sistemas agrícolas tradicionales de Santa Mónica, Tianguistengo, Hidalgo. Licenciatura en Biología UAEH.
GESTIÓN ACADÉMICA
- Integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Biodiversidad y Conservación. UAEH.
- Responsable de extensión del Área Académica de Biología.
- Delegada Regional de la Sociedad Botánica de México
PUBLICACIONES RECIENTES
- ONTALVO-BUELVAS, J. C., PULIDO SILVA, M. T., ESCALONA AGUILAR, M. A., & ROMERO RAMÍREZ, R. (2025). Impulsores e inhibidores de la agricultura urbana a partir de una aproximación diacrónica desde 1821 hasta 2023: el caso de Xalapa (Veracruz, México). Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano. Año 21, n.º 55, enero - abril de 2025, pp. 101-136. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/16416/214421447866
- FONTALVO-BUELVAS, J. C., PULIDO SILVA, M. T., ESCALONA AGUILAR, M. A., & FALFÁN, I. (2025). Mapeo colaborativo y análisis de la distribución geográfica de la agricultura urbana en Xalapa (Veracruz), México. Investigaciones Geográficas (83): 155-177. Advance online publication (3/oct/2024). https://doi.org/10.14198/INGEO.27402
- PULIDO SILVA, M.T., BRISEÑO TELLEZ, J.M., JUÁREZ MARTÍNEZ, N., LEÓN ISLAS, H.C., SERRANO AVILÉS, T., REYES, L.K., PÉREZ-GONZÁLEZ, L.S., BASURTO PEÑA, F. 2024. Los quelites en Hidalgo, México: cuáles son, cómo son percibidos y quiénes los venden. Revista Etnobiología 22(3):63-82. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/604
- FONTALVO-BUELVAS, J.C.; PULIDO SILVA, M. T.; ESCALONA-AGUILAR, M. Á. 2024. Main problems in urban agriculture and leverage points. Bitácora Urbano Territorial, 34(II): 243-257. https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n2.112940
- FONTALVO-BUELVAS, J. C., PULIDO SILVA, M. T., ESCALONA AGUILAR, M. A., & FALFÁN, I. 2024. Mapeo colaborativo y análisis de la distribución geográfica de la agricultura urbana en Xalapa (Veracruz), México. Investigaciones Geográficas. Advance online publication. https://doi.org/10.14198/INGEO.27402
- ZEPEDA HERNÁNDEZ, Z. K.,PULIDO SILVA, M. T., & SÁNCHEZ ROJAS, G. 2024. Assessing the cognitive salience of wild fauna in the Barranca de Metztitlán Biosphere Reserve, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 13. https://ethnobioconservation.com/index.php/ebc/article/view/844
- ROJAS-FLORES, B.M., MARTÍNEZ-GARZA, C.,PULIDO SILVA, M. T. VÁZQUEZ-LOBO, A., ORTÍZ-SÁNCHEZ, A. & ALCALÁ, R.E. 2024. Restricted geographical distribution of Cremnophila nutans (Crassulaceae): implications to the conservation of a micro-endemic, habitat specialist and ornamental Mexican plant. Folia Geobo59 https://link.springer.com/article/10.1007/s12224-024-09449-6
- GÓMEZ AIZA, A., ORTEGA MEZA, D., PULIDO SILVA, M. T. 2024. Patrimonios en riesgo: actividades productivas en áreas naturales protegidas. El caso del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México". Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 12:37-52. https://doi.org/10.29057/icshu.v12iEspecial.11570
- ALBUQUERQUE, U. P., MAROYI, A., LADIO, A. H., PIERONI, A., ABBASI, A. M., TOLEDO, B. A., DAHDOUH‐GUEBAS, F., HALLWASS, G., SOLDATI, G. T., ODONNE, G., VANDEBROEK, I., VALLÈS, J., HURRELL, J. A., PARDO‐DE‐SANTAYANA, M., DE LOS ÁNGELES LA TORRE‐CUADROS, M., PULIDO-SILVA, M. T., JACOB, M. C. M., DA FONSECA-KRUEL, V. S., & JÚNIOR, W. S. F. 2024. Advancing Ethnobiology for the ecological transition and a more inclusive and just world: a comprehensive framework for the next 20 years. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 20(1) doi: 10.1186/s13002-024-00661-4
- BRISEÑO-TELLEZ, J.M., PULIDO SILVA, M.T., BAUTISTA, K. ET AL.2023. Palm Sunday in central Mexico: among sellers, palms and syncretism. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 19, 22.doi.org/10.1186/s13002-023-00587-3
- ALBUQUERQUE U. P, LADIO A, DUARTE ALMADA E, VANDEBROEK I, PULIDO SILVA MT , DA FONSECA-KRUEL, V.S. 2023. Exploring biocultural diversity in urban ecosystems: an ethnobiological perspective.Ethnobiology and Conservation, 12:10 doi:10.15451/ec2023-06-12.10-1-12
- RUBIO-TOBÓN C.A., GARCÍA-MONTES, M.A., PULIDO SILVA, M.T., ORTIZ-PULIDO, R., MEEROW, A., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., FIGUEREDO URBINA, C.J., GALVÁN HERNÁNDEZ, D.M.2023. Disturbance effect on Ceratozamia fuscoviridis demography: notes about conservation.Tropical Ecology. 64: 725– 738 doi.org/10.1007/s42965-023-00299-5
- BRISEÑO TELLEZ J.M., PULIDO SILVA, M.T. 2023. Uso de la palma dulce (Brahea dulcis) en Actopan y Pachuca para el Día de la Candelaria. Herreriana 5(2): 41-47. https://doi.org/10.29057/h.v5i2.9218
- PULIDO. M.T. Los mayas de Señor en “playa”: anhelos, hoteles y taak´in. 2023. En: Ortíz Lazcano, A., Medina Marín J. Identidades indígenas en perspectivas multidisciplinarias. 171-186. Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN: 978-607-482-758-3 DOI: https://doi.org/10.29057/books.129