Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

Descripción del Cuerpo Académico de Conservación Biológica (CACB)


Área del conocimiento que cultiva: Biología
Disciplina que cultiva: Biología integrativa para la evaluación, manejo y conservación de la biodiversidad.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Conservación de especies y ecosistemas
VISIÓN DEL CA
El CACB es un cuerpo académico consolidado, de vanguardia, especializado en la evaluación integral de la biodiversidad, líder nacional e internacional en esta área del conocimiento; cultivando redes académicas, capaz de compartir este conocimiento con estudiantes de diferentes niveles educativos y con sus pares académicos.
MISIÓN DEL CA
Generar conocimiento y formar recursos humanos de alto nivel académico, para contribuir a la conservación del medio ambiente y para que los estudiantes egresados de licenciatura y posgrado, bajo la tutoría de los integrantes de este cuerpo académico, sean competitivos en este mundo globalizado, así como capaces de producir nuevo conocimiento con las herramientas metodológicas más novedosas e innovadoras, y; así, finalmente, puedan servir y compartir sus saberes con la comunidad científica en beneficio de la sociedad.
JUSTIFICACIÓN DEL CA
Actualmente, la diversidad biológica se estudia desde diferentes aspectos, mismos que requieren una integración estructurada y sistemática. Esta aproximación facilitará la generación de conocimiento y la creación de estrategias para su conservación y manejo. Las LGAC que se desarrollan en el CACB, son relevantes ante la problemática actual que enfrentan los seres vivos a causa de los cambios en las condiciones ambientales provocado por el hombre. Al generar conocimientos básicos sobre los seres vivos (ya sean estos genéticos, ecológicos y evolutivos, entre otros) y aplicar dichos conocimientos para generar estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad, el CACB ayuda a la supervivencia y desarrollo de la sociedad en la actualidad.
OBJETIVO GENERAL DEL CA
Integrar conocimiento sobre el manejo y conservación de la biodiversidad (e.g., animales, plantas, microorganismos) a distintas escalas (e.g., genes, individuos, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas), empleando diferentes herramientas metodológicas, a partir de las diferentes líneas de investigación que cultivan los integrantes del CA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CA
  1. Contribuir al avance en el conocimiento de la conservación biológica a partir de la integración de las diferentes líneas de investigación de los miembros del CA.
  2. Desarrollar de forma interdisciplinaria, las áreas de conocimiento sobre conservación biológica de los integrantes del CA.
  3. Fortalecer y avanzar metodológicamente en la generación de conocimiento básico y aplicado a través de la formación de estudiantes de los tres niveles educativos: licenciatura, maestría y doctorado.
  4. Generar, difundir y divulgar el conocimiento sobre conservación biológica a través de la producción científica de los profesores-investigadores integrantes del CA, con estudiantes de los tres niveles educativos, así como en colaboración con académicos y estudiantes de otras instituciones en el ámbito nacional e internacional.
  5. Difundir el conocimiento a través de diferentes plataformas y foros académicos (e.g., revistas científicas y eventos académicos).
  6. Generar productos académicos que puedan ser de utilidad para establecer estrategias para el manejo y conservación de la biodiversidad, en beneficio de la sociedad.
IMPACTO DEL CA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
Se ve reflejado en el desarrollo de diferentes líneas de investigación y en la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado, mediante el desarrollo de trabajos de investigación y su culminación en tiempo y forma, así como con la difusión de estos en distintos foros, eventos académicos y publicaciones en revistas científicas de impacto académico nacional e internacional.
VENTAJAS DEL CA
Los integrantes del CA son expertos en diferentes disciplinas relacionadas con la conservación biológica, por lo que, el trabajo en conjunto, interdisciplinario e integral permite generar conocimientos básicos y prácticos a corto plazo, publicar resultados más robustos, haciendo de este CA un grupo de investigadores dinámicos y con producción académica sobresaliente.
POLÍTICAS DE CALIDAD DEL CA
Cada uno de sus integrantes se apega a las reglas internas del propio CA, manejando de forma íntegra la ética de trabajo. Los productos académicos que se generan en conjunto son revisados de forma crítica por los integrantes del CA, a través de comentarios constructivos, con la participación conjunta, apoyo mutuo y experiencia académica; que permite verificar la calidad de estos. Adicionalmente, los productos académicos son sometidos a revisión/publicación en revistas de reconocido prestigio académico. La formación de recursos humanos es también una prioridad, los estudiantes de licenciatura y posgrado egresados bajo la tutela de los integrantes del CA, tienen una formación académica sólida y las competencias necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad. Adicionalmente, como CA, se generan proyectos de investigación con o sin financiamiento encaminados a la conservación de la biodiversidad y, los resultados de estos se definen a través del análisis de las fortalezas y debilidades del CA, para que cada vez se logre mejor calidad en beneficio de la sociedad.
VALORES DEL CA
Responsabilidad social, ética, tolerancia, colaboración, profesionalismo, respeto, empatía, lealtad, justicia, prudencia, templanza y fortaleza.
INTEGRANTES DEL CA
Cada miembro del CA posee al menos el grado de Doctor en Ciencias , en alguna disciplina relacionado con la conservación de la diversidad biológica, demuestra capacidad de formación de recursos humanos y facilidad para la difusión de los conocimientos generados en sus diferentes líneas de investigación, promueve el trabajo en equipo de forma interdisciplinaria e integral; tiene la capacidad para proponer proyectos de investigación viables, con o sin financiamiento; idealmente pertenecen al SNII y cuentan con perfil PROMEP.

Integrantes del CA por orden alfabético, según su apellido:

Colaboradores por orden alfabético, según su apellido:

  • Dr. Christian Berriozábal Islas
  • Dra. Jessica Bravo-Cadena

 


Compartir en: