Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

1er Congreso Internacional de Ingeniería Civil Forense 2024


Objetivo

Promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la identificación y mitigación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, a través de la presentación de investigaciones innovadoras, estudios de caso y desarrollos tecnológicos. Este congreso tiene como propósito reunir a expertos y profesionales para Fomentar la colaboración interdisciplinaria, la actualización en metodologías y tecnologías de vanguardia, y la discusión de soluciones prácticas que mejoren la resiliencia y la seguridad de las comunidades frente a diversos riesgos naturales y antropogénicos.

Justificación

El objetivo propuesto se enfoca en la relevancia de abordar una amplia gama de peligros, vulnerabilidades y riesgos, temáticas fundamentales para la seguridad y resiliencia de las comunidades. Se busca atraer a investigadores que deseen compartir sus avances y contribuciones en estas áreas, creando un espacio de colaboración y actualización constante. La mención de estudios de caso y desarrollos tecnológicos destaca el carácter práctico del congreso, lo que puede resultar especialmente atractivo para aquellos investigadores interesados en aplicar sus hallazgos.

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

Analizar causas y efectos para la prevención y atención de la problemática derivada de diversos riesgos naturales y de origen antropogénico, a través de proyectos de investigación multidisciplinarios en el área de Ingeniería Civil


Temática

Evaluación de riesgos naturales: Métodos y técnicas para la evaluación de riesgos naturales como terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra. Análisis de vulnerabilidad de infraestructuras y comunidades ante eventos naturales extremos y la utilización de herramientas de modelado y simulación para la evaluación de riesgos.

Gestión de inundaciones y drenaje: Soluciones de ingeniería para la gestión de inundaciones urbanas y rurales. Diseño y construcción de sistemas de drenaje pluvial resilientes. Estrategias de adaptación al cambio climático en áreas propensas a inundaciones.

Gestión de riesgos y resiliencia urbana: Desarrollo de planes de gestión de riesgos naturales a nivel urbano. Integración de la resiliencia urbana en la planificación y diseño de ciudades. Estrategias de comunicación y educación pública para la concienciación sobre riesgos naturales.

Innovación tecnológica y nuevas herramientas: Aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y el big data en la gestión de riesgos naturales. Desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales para la predicción y prevención de desastres naturales. Uso de drones y sensores remotos para la evaluación de daños y la respuesta a emergencias.
Diseño sísmico y estructural: Avances en el diseño sísmico de estructuras para resistir terremotos y sismos. Innovaciones en materiales de construcción resistentes a eventos sísmicos. Estrategias para la rehabilitación y reforzamiento de estructuras existentes.

Geotecnia y estabilidad de taludes: Investigaciones sobre el comportamiento de suelos y rocas frente a movimientos de masas. Métodos de diseño y monitoreo de taludes para prevenir deslizamientos y colapsos. Técnicas de estabilización de suelos en áreas de alta vulnerabilidad geotécnica.

Patologías en la construcción: Investigaciones sobre el deterioro de los materiales de construcción, que provoquen pérdida de adherencia, análisis de la erosión, métodos para identificar deformaciones y perdida de la cohesión de los materiales, estrategias para la mitigación de patologías del suelo y las cimentaciones.
Aspectos socioeconómicos: Estrategias de recuperación post-desastre. Roles socioeconómicos en la reducción del riesgo de desastres y la promoción de la resiliencia. Participación comunitaria y enfoques inclusivos en la mitigación de riesgos naturales.

Aspectos socioculturales: Estrategias de recuperación post-desastre. Socioculturales en la reducción del riesgo de desastres y la promoción de la resiliencia. Participación comunitaria y enfoques inclusivos en la mitigación de riesgos naturales.

Políticas públicas : Estrategias de recuperación post-desastre. Rol de las políticas públicas en la reducción del riesgo de desastres y la promoción de la resiliencia. Participación comunitaria y enfoques inclusivos en la gestión de riesgos naturales.

Organizadores

Dr. Jesús Emmanuel Cerón Carballo
jesus_ceronc@uaeh.edu.mx

Dr. Eber Pérez-Isidro
eber_perez@uaeh.edu.mx

Dr. Humberto Iván Navarro Gómez
humberto_navarro@uaeh.edu.mx

Dr. Cutberto Rodríguez Álvarez
profe_7479@uaeh.edu.mx

Cartel

Cartel

Invitación Digital

Invitación Digital

Convocatoria

convocatoria