CURRÍCULUM VITAE

DATOS GENERALES

Nombre: Alfonso Suárez Islas
Dirección: Rancho Universitario, Ex Hacienda Aquetzalpa,
Apartado Postal No. 32, Tulancingo, Hidalgo.Teléfono: 01-771-717-2000 Ext. 4640
Fax:
01-771-717-2125
E-mail: alfonsosuarezislas@yahoo.com.mx
Puesto: Profesor-Investigador.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Licenciatura: Ingeniero Forestal con Orientación en Silvicultura.
Institución: División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo.

Maestría en ciencias: Magister Scientiae en Agroforestería Tropical.
Institución: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

  • 1997. Autoecología del hongo de pino (Tricholoma magnivelare) en el sureste de la Sierra de Pachuca, Hidalgo.
  • 2001. Aprovechamiento sostenible de madera de Cordia alliodora y Cedrela odorata de regeneración natural en cacaotales y bananales de indígenas de Talamanca, Costa Rica.

PUBLICACIONES

Resúmenes en Memorias de Congresos o Eventos Científicos:

Suárez-Islas, A.; Villarreal-Ruiz, L. 1998. Producción del hongo de ocote [Tricholoma magnivelare (Peck) Redhead] en dos rodales de la Sierra de Pachuca, Hidalgo. In: Resúmenes II Simposyum Nacional Sobre la Simbiosis Micorrizíca. Universidad de Colima. Colima, Colima. p. 83.

Aldrete, A; Suárez A; Mexal, JG. 1999. Influencia de la poda química sobre la morfología y egresión de raíces en plántulas de Pinus greggii. In: Resúmenes IV Congreso Mexicano sobre recursos Forestales. Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, Durango. p 159.

Artículos en revistas

Suárez,A.; Somarriba, E. 2002. Aprovechamiento sostenible de madera de Cordia alliodora de regeneración natural en cacaotales y bananales de indígenas de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. (En prensa).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

  • Restauración de ecosistemas forestales del estado de Hidalgo.

CÁTEDRAS

  • Sistemas Agroforestales.
  • Silvicultura de Bosques Tropicales.

PROYECTOS ACTUALES

    Introducción de árboles de maderas preciosas en sistemas agroforestales del trópico y subtropico hidalguense (en redacción de propuesta).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    Agroforestería.

RESUMEN DE PUBLICACIONES

Producción del hongo de ocote [Tricholoma magnivelare (peck) redhead] en dos rodales de la sierra de Pachuca, Hidalgo.

Resumen

Se evaluó la producción de los basidiomas y los ritmos de fructificación estacional de Tricholoma magnivelare durante 1995 en dos rodales de Quercus crassifolia-Pinus teocote, en la Sierra de Pachuca, Hidalgo. La producción absoluta en número de basidiomas ha-1 fue de 230 en el rodal 1 y de 155 en el rodal 2. La producción relativa en peso fresco ha-1 fue de 10.62 kg en el rodal 1y 9.52 kg en el rodal 2. El 78% de los basidiomas se encontraron adheridos en la base del estípite, al micelio y raíces finas de P. teocote y un 22% a Q. crassifolia, por lo que se sospecha son los fitobiontes del hongo. El inicio del periodo de fructificación en ambos rodales fue el 3 de agosto, el final fue el 16 de noviembre en el rodal 1 y el 12 de octubre en el rodal 2. El punto medio de fructificación fue el 30 de agosto en el rodal 1 y el 18 de agosto en el rodal 2. Se recomienda hacer muestreos durante más años y en un número mayor de rodales para obtener información más sólida.

Influencia de la poda química sobre la morfología y egresión de raíces en plántulas de Pinus greggii.

Resumen

Se analizó el efecto de bolsas de polietileno y tela tratadas con cobre, sobre el crecimiento del sistema radical y control de la egresión de raíces de plántulas de Pinus greggii en vivero. Se probaron cuatro tratamientos: bolsas con cobre y con tela, bolsas con cobre y sin tela, bolsas sin cobre y con tela, y bolsas sin cobre y sin tela (testigo). El substrato fue una mezcla de tierra de monte y arena de río en proporción 3:1, el manejo fue similar al de los viveros del centro de México. La unidad experimental consistió de 60 plántulas por cada tratamiento, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. El tratamiento de bolsas con cobre colocadas sobre la tela, mostró el mayor valor para altura y el segundo para diámetro. Las bolsas tratadas con cobre mostraron significativamente menor presencia de raíces salidas del envase. El 100% de estas bolsas evitaron el espiralamiento de la raíz en el fondo del envase. Todas las plántulas que tuvieron algún tipo de poda química de la raíz, mostraron un mejor balance entre la parte radical y la parte aérea (0.42 a 0.60) e incrementaron significativamente en comparación con el testigo (0.38). La poda química de raíz mostró ser una práctica cultural que mejora la morfología y calidad de las plántulas de esta especie.

Aprovechamiento sostenible de madera de Cordia alliodora de regeneración natural en cacaotales y bananales de indígenas de Talamanca.

Resumen

La sostenibilidad del aprovechamiento de madera de laurel (Cordia alliodora) en cacaotales y bananales se determinó mediante la predicción a cinco años del incremento neto en volumen aprovechable (dap ³ 45 cm), bajo el supuesto de mantener las existencias iguales a las estimadas para el año de partida (inventario en el 2001). Se utilizó un modelo de matrices de transición tipo Usher, el cual emplea información del incremento diamétrico (medido en anillos anuales de crecimiento) y supervivencia (derivada de la distribución diamétrica). Las existencias (m3 ha-1), la tasa de corta (m3 ha-1) y el incremento neto (m3 ha-1 año-1) de madera aprovechable fueron respectivamente: 22.65; 0.86; y 1.86 en cacaotales; 12.26; 0.07; y 1.33 en bananales. Por lo tanto, el aprovechamiento es sostenible y hay un incremento neto en las existencias de madera aprovechable.

Abstract

The sustainability of Cordia alliodora timber utilization in cacao and banana plantations was determined using a 5 years forecast of the increment in usable net volume (dap ³ 45 cm) under the assumption that the initial useable volume (inventory in year 2001) is maintained. An Usher type transition matrix model, based on diametric increment information (measured in annual growth rings) and survival (derived from the diameter distribution), was used. The timber stocks (m3 ha-1), extraction rate (m3 ha-1) and net increment (m3 ha-1 año-1) of useable timber were: 22.65; 0.86; and 1.86 in cocoa plantations, respectively; and, 12.26; 0.07; and 1.33 in banana plantations, respectively. Therefore, the utilization is sustainable and there is a net increment in the usable timber stocks.


Compartir en: