Escuela Superior Atotonilco de Tula

Licenciatura en Psicología

Vida Laboral

El psicólogo organizacional frente a la pandemia


El compromiso que tiene la UAEH de formar profesionales comprometidos y convencidos de potenciar de cambio que necesita el país y, en general, el progreso de la población de la región y de la zona geográfica de nuestro Estado, ha generado que desde hace ya 22 años, la Licenciatura en Psicología fortalezca la formación de profesionales en el área de la salud mental y se inserten de manera positiva en diversos campos laborales, propiciando los cambios necesarios en la realidad de las personas.

Nuestra región, de acuerdo a cifras del último censo nacional, aporta poco más de 47.6% del PIB del Estado de Hidalgo, junto con los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula y Tepeji del Río. Este potencial económico, día a día demanda profesionales de diferentes ramos, tanto el área industrial como en los campos de la atención a la salud mental.

La súbita llegada de la pandemia por la COVID-19 ha cambiado prácticamente todas las áreas fundamentales de la vida del ser humano, ya sea en materia económica, política, social y laboral, adecuándose a las diferentes demandas que, sin duda, con el apoyo de los profesionales de la conducta humana, podrán irse modelando y adecuando a la nueva normalidad.

Las instituciones responsables las áreas de salud y el trabajo, han informado del alarmante aumento de trastornos conductuales y emocionales que al día de hoy se estudian desde varias disciplinas, incluida la Psicología,  temas  como el temor irracional al contagio del virus, el incremento en la frustración y ansiedad, las nuevas rutinas e interacciones a distancia, pero también áreas como la del  incremento de la productividad a partir de nuevas formas de interacción laboral,  la evaluación de los procesos humanos en la logística post pandemia, la psicología de las finanzas, la evaluación de climas organizacionales seguros, evaluación de la NOM-035 en riesgos psicosociales , entre otros; usando los métodos más efectivos y modernos, y vinculándose nacional e internacionalmente con instituciones líderes del ramo, así como el uso y aplicación de los instrumentos y herramientas de vanguardia para el análisis de data.

La importancia de la salud mental en estos tiempos es una necesidad real, los profesionales dedicados a la psicología organizacional también coadyuvan en el desarrollo de diversas áreas, tales como:

  • Reclutamientos efectivos a través de diferentes medios
  • Selección de personal por medios viables, válidos y predictivos
  • Resolución de conflictos internos y externos a la organización
  • Motivación intrínseca y extrínseca
  • Comunicación efectiva y afectiva

 

El psicólogo social al servicio de la humanidad

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del Programa Educativo de la Licenciatura en Psicología, tiene el compromiso con la comunidad académica y con la sociedad de coadyuvar en la generación del conocimiento, además de desarrollar competencias, habilidades y aptitudes en sus egresados; quienes son los futuros protectores del bienestar psicosocial de México en lo general, y del Estado de Hidalgo en lo particular.

Utilizando la intervención racional, ética y pertinente del conocimiento, la metodología, las técnicas y los procedimientos que se desprenden del desarrollo científico y tecnológico del ejercicio profesional de la psicología y de las ciencias afines a ésta, el psicólogo social se construye a través de estudios e intervenciones en el comportamiento social del ser humano y de su formación en el contacto cotidiano en grupo.

Las áreas de interés en las que se involucra el psicólogo social son tan bastas que, por mencionar algunas, encontramos que éste se puede implicar en el estudio y comprensión de las diversas culturas, y en sus formas de convivencia, organización y comunicación; cómo éstas se influyen una a la otra a través de la interacción y a medida que se vinculan entre sí; En el cuidado del medio ambiente, el estudio de las diferentes perspectivas de género y sexualidad, las conductas sociales del individuo en la vida cotidiana, cómo se constituyen desde las dimensiones: social, religiosa, política, médica y esto explica los roles que funge el individuo con las particularidades originarias de cada civilización.

La dinámica social adquirida recientemente derivada del confinamiento por Covid-19, ha traído consigo evolución en muchos de los comportamientos, rituales, usos y costumbres a los que social y culturalmente habíamos estado acostumbrados y que formaban parte de nuestra identidad como población hidalguense y como mexicanos; algunos de estos rituales han encontrado un espacio que les permite perdurar en las plataformas digitales, como las redes sociales y en diferentes aplicaciones virtuales para celulares, mismas que les ha dotado de nuevas cualidades rasgos particulares de trasmisión, coordinación de la participación, restricción o apertura a los invitados de las sesiones de trasmisión o discusión, transmisiones en vivo a nivel nacional e internacional, interconectividad global para presenciar y ser partícipe de la sesión, entre otros;  modificando la forma de relación que se crea entre sus involucrados.

Las formas en que convivimos como parte de la sociedad han encontrado un nuevo escenario para mostrarse, algunas más se han extinguido y otras tantas han emergido con mayor predominancia, un ejemplo es el caso de la violencia. Tomando como referencia datos del sitio web UN Women en 2021 la violencia contra las mujeres en especial la violencia doméstica, se ha incrementado tanto que, al día de hoy, una de cada 3 mujeres sufre sus estragos a nivel mundial.

Por otro lado, la desigualdad social en materia de derechos humanos, nacional e internacionalmente ha generado polémicas significativas como el racismo, el clasismo, xenofobia, etnocentrismo, entre otras; y ha resuelto en la toma de decisiones por parte de los gobiernos y de la ciudadanía, reformando así la manera en que nos relacionamos en grupo y durante el proceso de socialización de las generaciones futuras.

Hoy en día, las necesidades psicosociales que aquejan a la población han variado conforme a la transformación de las dinámicas sociales dentro de los diferentes grupos de habitantes y sus esferas. La importancia del especialista en psicología social radica en generar   procesos y modelos de intervención, mismos que facilitan el cambio en la población y contribuyen al bienestar psicosocial, por lo tanto, su campo profesional se encuentra en el  sector público y privado.

Ya sea desde alguna asociación civil, en defensa de los derechos humanos, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, fomentando el desarrollo local, vinculando la industria y la sociedad en que se desarrollan las empresas, como conferencista en temáticas de educación, desarrollo cultural y psicosocial; haciendo diagnósticos psicosociales de la comunidad, realizando trabajos de investigación  y difusión científica, entre otras, el  psicólogo social encontrará trabajo para entender, explicar, predecir, controlar y, sobre todo, estrechar la relación fraterna entre la humanidad.

 

El psicólogo en la sociedad moderna

La psicología es una de las ciencias que ha tomado como objeto de estudio al hombre, al ser humano para ser precisos, ya que esta pretende estudiar la conducta y los procesos mentales que lleven al hombre a ser un humano.

Debido a que el ser humano es el animal más indefenso al nacer, dado que su cerebro tiene que seguir desarrollándose, sin embargo, es el más complicado de conocer. Es por esto por lo que la psicología al tomarlo como objeto de estudio se vio en la necesidad de establecer áreas de énfasis que permiten el estudio completo de este complejo ser.

Estas áreas favorecen la comprensión del pensar, sentir y actuar del ser humano, que, junto con las metas de la psicología, hacen la descripción, explicación, se puede predecir, entender, influir o modificar los fenómenos o problemas que se desarrollan en torno al ser humano.

Tales áreas como la psicología educativa pretenden mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, con la finalidad de brindar herramientas de mejora a estos actores tanto al que enseña como al que aprende. Podemos decir que la psicología educativa buscara identificar las limitantes o los factores que inciden para que el ser humano en su faceta de alumno, no se vea afectado su aprendizaje. Abordando temas como estrategias de enseñanza y aprendizaje, estimulación temprana, orientación vocacional, desarrollo de habilidades cognitivas en personas con discapacidad intelectual y desarrollo de habilidades socioemocionales en personas con coeficiente intelectual superior. La psicología educativa tiene un gran impacto en nuestros tiempos, ya que este proceso de enseñanza aprendizaje se ha visto fuertemente revolucionada ante la pandemia. Esta situación la psicología educativa brinda recursos cognitivos, conductuales y emocionales para hacerle frente.

La psicología clínica tiene como objetivo el mejorar la salud mental, por medio de la psicoterapia, realiza un proceso de valoración que le permite al ser humano, identificar los problemas mentales que se gestan en él, para llevarlo a tener un diagnóstico oportuno, así como la intervención temprana. La psicología clínica en nuestros tiempos ha permito entender los desajustes emocionales, cognitivos y conductuales que presentan las personas, por lo que los nuevos modelos de intervención, cognitivo conductual, psicoterapia breve, por mencionar algunos, que han permitido al paciente encontrar estrategias, herramientas para hacer frente a su día a día. Ante temas como la ansiedad, la depresión, fobias, estrés, duelos y algunos otros desajustes emocionales que presenta actualmente nuestra sociedad.

Por su parte la psicología de la salud sigue luchando fuertemente por la prevención y promoción de la salud. Es necesario resaltar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone que la salud, es un completo bienestar físico, psicológico, emocional, social e incluso espiritual y no solo la ausencia de enfermedad. Por lo que la psicología de la salud es una de las áreas que ha cobrado mayor importancia en nuestros tiempos ante la pandemia que nos enluta. Así que la psicología de la salud busca incidir en nuestros patrones de pensamiento, sentir y actuar que nos lleven a retomar técnicas de análisis, relajación, que nos lleven a mantenernos sanos en todas las esferas de nuestra vida.

La psicología organizacional se encarga de mejorar la relación obrero patrón, permite al ser humano en su faceta de patrón y empleado, identificar y moldear, pensamiento y patrones de conducta que lleven, a que esta relación se dé, de manera recíproca en beneficio de ambos actores. La sicología organizacional atiende acciones como la selección y reclutamiento de personal, la capacitación, estrategias en publicidad y mercadotecnia, desarrollo y manejo de la inteligencia emocional tanto para el patrón como para el obrero. Con la finalidad de mejorar las ventas que permitan mayores recursos económicos para ambos, así como el que el patrón considere el fortalecer el sentido de identidad en los empleados, para que estos produzcan más, otorgándoles mayores beneficios. En nuestros tiempos esta intervención es importante para mover la economía de nuestro país y los ingresos económicos de las familias.

Por último y no por ello menos importante es la psicología social, la cual se enfoca en identificar la relación que establece un grupo o sociedad en un individuo y viceversa cómo un individuo puede influir en el grupo.  La psicología social en nuestros tiempos permitirá desarrollar toda esa gama de investigaciones con tinte cualitativo y cuantitativo que nos lleve a comprender la serie de fenómenos que se han ido presentando por la pandemia. De igual manera permitirá desarrollar formas de explicar y modificar pensamientos, sentimientos y conductas. Que nos lleven a un bienestar social.

Reitero que la psicología es una de las ciencias más fascinantes en el sentido de estudiar al ser humano. Ya que el estudio, aunque es por separado nos permite conocer, entender y modificar patrones de pensamiento y conducta.


Compartir en: