LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PERFIL DE EGRESO
De acuerdo con el acotamiento del objeto de estudio de la psicología, el egresado de la licenciatura contará con los conocimientos, habilidades y actitudes para comprender los componentes clásicos en el estudio de la psique con el fin de coadyuvar al bienestar psicosocial de la población, participando de manera individual y colectivamente, utilizando la intervención racional, ética y pertinente del conocimiento, la metodología, las técnicas y los procedimientos que se desprenden del desarrollo científico y tecnológico del ejercicio profesional de la psicología y las ciencias afines a ésta, integrados en las competencias genéricas de la UAEH y las específicas de la ciencia psicológica.
CONOCIMIENTOS
- Origen de la psicología como ciencia desde su surgimiento en la filosofía y su relación con otras ciencias.
- Historia de la psicología, sus principales precursores, dónde surge, principales paradigmas.
- Las actividades que realiza el psicólogo en diferentes ámbitos (salud, organizacional, educativo, social, militar, político, ambiental, neuropsicologíco, etc).
- Procesos biopsicofisiológicos del comportamiento humano.
- Etapas del proceso de investigación.
- Procesos del desarrollo cognitivo y psicosocioafectivo del ser humano, desde la infancia hasta la adolescencia.
- Tipos y uso de test psicológicos estandarizados.
- Qué es y cómo valorar los procesos psicobiológicos del ser humano.
- La diversidad cultural que hay en México y su vínculo con las culturas de otros países.
- Desarrollo sustentable a través del cuidado del medio ambiente.
- Las perspectivas sobre el énero y la sexualidad desde diferentes posturas y dimensiones: social, religiosa, política, médica, que explican los roles sexuales y las diferencias entre los géneros.
- Teorías cognitiva, psicoanalítica, humanista, conductual y evolutiva que explican el desarrollo humano de la juventud a la adultez, y sus principales expositores.
- Concepto y teorías (cognitiva, conductual, psicoanalítica y humanista) desde las cuales se estudia la personalidad humana, así como los teóricos que las desarrollaron.
- Etapas del proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa para el estudio de fenómenos psicológicos. Normas de publicación de documentos científicos, acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA).
- Técnicas de evaluación psicológica del desarrollo humano de la juventud a la adultez.
- Tipos y uso de los test proyectivos con base en un objetivo de evaluación.
- El proceso de salud-enfermedad, su visión sociohistórica y los modelos de intervención psicológica.
- Qué es, cómo se elabora y se lleva a cabo una entrevista, dependiendo de su objetivo y del ámbito de aplicación.
- Estadística descriptiva y paramétrica, interpretación y análisis de datos.
- Fundamentos teóricos de la intervención psicodinámica y cognitivo-conductual.
- Modelos teóricos en psicología de la salud.
- Medición, construcción, confiabilidad, validez y estandarización de pruebas psicológicas de aptitudes, actitudes, personalidad e inteligencia, entre otros.
- Concepto de normalidad y anormalidad, trastornos de la personalidad: psicóticos, de la infancia, psicosomáticos, de la ansiedad, sexualidad, y todos los considerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).
- Procesos y modelos de intervención psicosocial.
- Manejo del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y excell.
- Cómo evaluar los procesos psicológicos haciendo uso de técnicas psicodinámicas y cognitivo-conductuales.
- Qué es la intervención en crisis, cómo intervenir a una persona cuando se encuentra en crisis, las principales técnicas a emplear.
- Qué es y cómo integrar un diagnóstico psicológico.
- Qué es y cómo intervenir con base en los enfoques psicodinámico y cognitivo-conductual.
- En un segundo idioma (inglés) expresar y fundamentar acuerdos y desacuerdos, realizar invitaciones así como aceptar o rechazar las realizadas por terceros. Asimismo, podrá expresar preferencias, obligaciones y necesidades. Expresar sugerencias, posibilidades, acciones y consecuencias, así como perspectivas reales, futuras e hipotéticas. Reportar información parafraseando lo que han dicho terceras personas (opiniones, historias u órdenes con palabras propias), es decir, relatar una historia, situación, opinión o instrucción con sus propias palabras. Asimismo, expresar hechos o ideas enfatizando lo que se ha dicho, dando prioridad a la acción y objetos, no a quien lo hizo (expresar de otra manera una misma idea y parafrasearla).
HABILIDADES
- Describir el origen de la psicología como ciencia desde su surgimiento en la filosofía y su relación con otras ciencias.
- Describir la historia de la psicología, sus principales precursores, dónde surge, principales paradigmas.
- Identificar qué actividades realiza el psicólogo en diferentes ámbitos (salud, organizacional, educativo, social, militar, político, ambiental, neuropsicología, etc).
- Comprender los procesos biopsicofisiológicos del comportamiento humano.
- Describir qué es la metodología de la investigación, así como el proceso que se lleva a cabo para realizar una investigación.
- Explicar los procesos del desarrollo cognitivo y psicosocioafectivo del ser humano desde la infancia hasta la adolescencia.
- Aplicar test psicológicos estandarizados.
- Realizar una valoración de los procesos psicobiológicos del ser humano.
- Reconocer y respetar la diversidad cultural que hay en México y su vínculo con las culturas de otros países.
- Proponer el desarrollo sustentable a través del cuidado del medio ambiente.
- Describir las perspectivas sobre el género y la sexualidad desde diferentes posturas y dimensiones: social, religiosa, política, médica, que explican los roles sexuales y las diferencias entre los géneros.
- Comprender textos sencillos en inglés, estructurar oraciones sencillas y establecer una conversación corta y sencilla de presentación, datos personales, ubicar lugares, entre otras habilidades.
- Analizar las teorías cognitiva, psicoanalítica, humanista, conductual y evolutiva que explican el desarrollo humano de la juventud a la adultez, así como a sus principales expositores.
- Comprender concepto y teorías (cognitiva, conductual, psicoanalítica y humanista) desde las cuales se estudia la personalidad humana, así como a los teóricos que las desarrollaron.
- Aplicar las etapas del proceso de investigación cuantitativa y cualitativa para el estudio de fenómenos psicológicos.
- Emplear las normas de publicación de documentos científicos de acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA).
- Aplicar técnicas de evaluación psicológica del desarrollo humano de la juventud a la adultez.
- Explicar los tipos y uso de los test proyectivos con base en un objetivo de evaluación.
- Explicar el proceso de salud-enfermedad, su visión sociohistórica y los modelos de intervención psicológica.
- Elaborar y llevar a cabo una entrevista, dependiendo de su objetivo y del ámbito de aplicación.
- Aplicar la estadística descriptiva y paramétrica, interpretación y análisis de datos.
- Comprender los fundamentos teóricos de la intervención psicodinámica y cognitivo-conductual.
- Analizar los modelos teóricos en psicología de la salud.
- Diseñar un instrumento de medición psicológica para confiabilizarlo, validarlo y estandarizarlo.
- Analizar el concepto de normalidad y anormalidad, trastornos de la personalidad: psicóticos, de la infancia, psicosomáticos, de la ansiedad, sexualidad, y todos los considerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).
- Comprender los procesos y aplicar modelos de intervención psicosocial.
- Utilizar el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y excell.
- Evaluar los procesos psicológicos haciendo uso de técnicas psicodinámicas y cognitivo-conductuales.
- Intervenir en crisis haciendo uso de técnicas psicológicas.
- Integrar un diagnóstico psicológico.
- Intervenir con base en los enfoques psicodinámico y cognitivo-conductual.
- En un segundo idioma (inglés) expresar y fundamentar acuerdos y desacuerdos, realizar invitaciones así como aceptar o rechazar las realizadas por terceros. Asimismo, podrá expresar preferencias, obligaciones y necesidades. Expresar sugerencias, posibilidades, acciones y consecuencias, así como perspectivas reales, futuras e hipotéticas. Reportar información parafraseando lo que han dicho terceras personas (opiniones, historias u órdenes con palabras propias), es decir, relatar una historia, situación, opinión o instrucción con sus propias palabras. Asimismo, expresar hechos o ideas enfatizando lo que se ha dicho, dando prioridad a la acción y objetos, no a quien lo hizo (expresar de otra manera una misma idea y parafrasearla).
ACTITUDES Y APTITUDES
- Compromiso.
- Cooperación.
- Disposición para trabajar en equipo.
- Aprender a aprender.
- Emprendedora.
- Propositiva.
- Crítica.
- Iniciativa.
- Tolerancia.
- Objetividad.
- Deducir.
- Inferir.
- Puntualidad.
- Apertura al cambio.
- Creativa.
VALORES
- Responsabilidad.
- Respeto.
- Confidencialidad.
- Honestidad.
- Lealtad.
- Unidad.
- Identidad institucional.
Compartir en: