Programa Editorial
"Con ustedes...los libros y sus autores"



Las presencias y ausencias en la historia del periodismo en México confirman que si entre los hombres y las mujeres han existido notables diferencias tanto en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales y en sus experiencias históricas, esas diferencias se reflejan también en la creación periodística.

Mientras los hombres han utilizado al periodismo para explicar los acontecimientos que les rodean, las mujeres comenzaron esta relación con un gran interés por autodefinirse y explicar su identidad, frente al restringido mundo donde la tradición social las mantenía. Este proceso en las periodistas les permitió que poco a poco fueran analizando el deber ser femenino ya sea para aceptarlo y revalorarlo o para rechazarlo, cuestionarlo y proponer otras alternativas de comportamiento.

El semanario Las Hijas del Anáhuac fue la primera publicación fundada por mujeres, circulo en 1876, ellas fueron su propio material de trabajo y quizás hasta su mismo público, situación que caracterizó las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Fue hasta la década de los años treinta que ellas se integraron a periodismo como fuente de trabajo y de realización profesional, y entonces se convirtieron en reporteras. De la intimidad pasaron a lo colectivo. A partir de los años setenta la participación femenina en la prensa iba en aumento.